CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, marzo 18, 2008

eBay apoya el desarrollo de energía renovable

eBay apoya el desarrollo de energía renovable

Posted: 12 Mar 2008 10:56 AM CDT

energialimpia.jpgQue no está el horno para bollos en cuanto a nuestro medio ambiente, lo sabemos todos los que aquí vivimos que vamos en manga corta un día, para al día siguiente, tener que ponernos tres bufandas. Solo hay que mirar cómo están los embalses en nuestro país para darnos cuenta de que el tema es serio, por mucho que las elecciones hayan pasado.

El tiempo está un poco loco y, además, la mano de los humanos ha hecho mucho para que esto suceda.

Por eso cobra especial importancia el hecho de que unas cuantas compañías, entre las que se encuentra el propio eBay hayan suscrito un gran acuerdo en energías renovables.

La nueva alianza ecológica, entre los que se encuentran además del propio portal de subastas empresas como Advanced Micro Devices, Apple, Cisco Systems, Google, Hewlett-Packard o Intel, trabajará compartiendo sus conocimientos e invirtiendo de manera conjunta en el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable.

Según hemos leído en ComunicaRSE esta nueva alianza también se compromete, entre otras cosas a reducir la exposición a la volatilidad de los precios de la electricidad o a apoyar nuevas tecnologías limpias.

La alianza que han formado estas catorce empresas, The Green Power Group - California Affiliates, es el tercer gran conglomerado industrial que se forma para apoyar el desarrollo de las energías renovables, después de los llamados Green Power Market Development Groups, que se han formado tanto en Estados Unidos como en Europa.

Pues una gran noticia para los que, indirectamente, trabajamos en eBay. Al menos sabemos que parte de nuestras comisiones ayudarán a pagar un proyecto para un mundo mejor y más limpio a pesar de que las elecciones hayan pasado.

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

[Posible SPAM] el calentamiento mundial podria reducir el consumo de energia por calefaccion

internacionales|el calentamiento mundial podria reducir el consumo de energia por calefacción

Al menos, algún factor positivo

http://static.pagina12.com.ar/fotos/cash/20061105/notas_c/calir.jpg
 
El calentamiento global podría provocar a largo plazo una baja del precio del petróleo.
Imagen: AFP
Recortar esta nota y guardarla Versión para imprimir Enviar por mail Aumentar Default Disminuir
Por Perrine Faye

desde Londres

El calentamiento climático mundial, que podría generar una crisis económica de gigantescas dimensiones, también podría provocar a largo plazo una baja del precio del petróleo al reducir la demanda de transporte y de calefacción. "A largo plazo el calentamiento del planeta podría reducir eventualmente el consumo (de energía) y tener un impacto sobre el mercado petrolero", explicó Simon Wardell, analista del centro de investigación Global Insight, en Londres.

"En teoría, el clima podría ser más cálido, lo que podría reducir la demanda durante los meses de invierno", subrayó el experto, tras la divulgación de un informe encargado por el gobierno británico que advierte que el calentamiento global puede provocar una crisis equivalente a la gran depresión de 1930. "Un impacto más importante (sobre el precio del barril) podría venir de las medidas adaptadas para intentar reducir las emisiones de gas carbónico, al gravar los carburantes y los viajes en avión, por ejemplo, lo que reduciría el consumo, o al menos disminuiría su crecimiento", estimó el analista. Pero a corto y mediano plazo el calentamiento global sigue siendo "un factor lejano", sin impacto en el mercado petrolero, indicó Wardell, que estima que este factor "no tendrá un efecto importante antes de 15 o 20 años".

El informe encargado por el ministro de Finanzas, Gordon Brown, y dirigido por Nicholas Stern, ex economista jefe del Banco Mundial, llama principalmente a Estados Unidos, India y China –entre los mayores consumidores de energía del mundo– a que tomen medidas para reducir sus emisiones de dióxido de carbono. El calentamiento del planeta "podría tener un mayor impacto en las compañías petroleras y en su decisión respecto del tipo de combustible en el que invertirán en el futuro, y en cómo enfocan su futura estrategia de crecimiento", señaló el experto.

Estados Unidos, que es el principal consumidor de energía, al absorber un cuarto de la producción mundial de petróleo, es también el país más contaminante del mundo, al ser responsable de un 25 por ciento de las emisiones de gas con efecto invernadero. Le siguen China e India, que al igual que Estados Unidos, rehúsan adherir al Protocolo de Kyoto, que impone a los países firmantes la reducción, de aquí al 2012, de sus emisiones contaminantes en un 5 por ciento respecto del nivel de 1990.

Los objetivos para el período 2012-2017 serán debatidos en una Conferencia de Naciones Unidas sobre el clima, que se celebrará desde el lunes hasta el 17 de noviembre en Nairobi.

La abstención de los tres ogros energéticos de los acuerdos internacionales explica en parte el débil impacto sobre la demanda de energía mundial de las medidas gubernamentales para reducir las emisiones. Sin embargo, los gobiernos, incluso el de George W. Bush, estimulan a las compañías petroleras a que inviertan en las energías renovables, como la energía solar, nuclear, en biocarburos, y contemplan también aumentar los impuestos sobre los carburantes.

El presidente francés Jacques Chirac propuso por ejemplo un impuesto internacional sobre los billetes de avión, mientras que el gobierno de Tony Blair considera aumentar un impuesto de embotellamiento tendiente a reducir el tráfico en el centro de Londres. Por el momento, el impacto de estos impuestos sobre la demanda energética sigue siendo limitado, pero el mercado petrolero reacciona ya a las variaciones climáticas, en particular en Estados Unidos. Los precios del petróleo retrocedieron tres dólares esta semana, pasando por debajo los 59 dólares el barril, debido a un clima muy suave en Europa y a previsiones de temperaturas más altas que las normales para noviembre en Estados Unidos.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= |Urge Blair a emprender "acción colectiva" contra calentamiento global

|Urge Blair a emprender "acción colectiva" contra calentamiento global

http://www.elpais.com/recorte/20070504elpepuint_18/LCO340/Ies/primer_ministro_britanico_Tony_Blair.jpg

 

 

La reunión en Chiba es la primera cita ministerial previa a la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) que se efectuará del 7 al 9 de julio en la isla japonesa de Hokkaido.

Tokio.- El ex primer ministro británico Anthony Blair urgió hoy a la comunidad internacional a emprender una "acción colectiva" para establecer una nueva meta obligatoria en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Representantes de los 20 principales países emisores de bióxido de carbono comenzaron este sábado en Chiba, Japón, a discutir formas de crear un marco efectivo para que naciones desarrolladas y en desarrollo enfrenten juntas el problema del cambio climático.

En el discurso inaugural de la reunión de dos días, Blair dijo que el mundo ha llegado al "momento crítico de decisión", informó la agencia japonesa de noticias Kyodo.

La reunión en Chiba es la primera cita ministerial previa a la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) que se efectuará del 7 al 9 de julio en la isla japonesa de Hokkaido.

Uno de los temas centrales de la cumbre será la búsqueda de un nuevo marco normativo global sobre cambio climático para cuando el Protocolo de Kyoto expire en 2012.

Blair, quien propuso de idea de iniciar el diálogo en 2005 como anfitrión de la cumbre del G-8 en Gleneagles, Escocia, dijo que la cumbre del grupo este año será una "cita con el destino" en cambio climático.

"El interrogante ahora es: ¿podemos acordar una meta global de por lo menos un 50 por ciento de reducción de las emisiones? ¿podemos enunciar los principios de un acuerdo para hacerlo?", declaró.

"En teoría, cada nación, actuando unilateralmente, puede emprender acciones que en conjunto logren el cambio necesario. Pero en la práctica eso es improbable. Sabemos aproximadamente qué dirección debemos tomar. El resto es voluntad política y liderazgo. Y ahora, en mi opinión, debemos demostrar eso", añadió.

Alrededor de 60 ministros y funcionarios de alto rango del Grupo de los 20 (G-20), así como representantes de organizaciones internacionales, iniciaron en Chiba la reunión del Diálogo de Gleneagles sobre Cambio Climático, Energía Limpia y Desarrollo Sostenible.

Durante el encuentro se discutirán medidas para mitigar el calentamiento global, principalmente en términos de tecnología innovativa, financiamiento a países en desarrollo y un marco post-Kyoto, dijeron funcionarios japoneses.

El Grupo de los 20 reúne a los países del G-8 y a economías emergentes como Brasil, China e India. Las naciones del G-20 son responsables de alrededor de 80 por ciento de las emisiones mundiales de bióxido de carbono.

El G-8 agrupa a Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y Estados Unidos.

Notimex

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  CALENTAMIENTO GLOBAL - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 17, 2008

JUVENTUD REBELDE CUBA : Practicar la solidaridad es golpear al bloqueo

Practicar la solidaridad es golpear al bloqueo

Los cubanos tienen las mejores respuestas a sus propias preguntas, afirma Hans Mikosch, presidente de la Asociación de Amistad Austria-Cuba

Por: Luis Luque Álvarez

Correo: luque@jrebelde.cip.cu

16 de marzo de 2008 00:49:57 GMT

Hans Mikosch, presidente de la Asociación de Amistad Austria-Cuba. Foto: Juan Moreno
Foto: Juan Moreno
Hablé con Hans Mikosch por primera vez en mayo de 2007, cuando el absurdo de querer aplicar leyes norteamericanas en otras tierras, llevó al banco austríaco BAWAG a cancelar cuentas cubanas en esa entidad.

Hans me mantuvo al tanto del rechazo que ello causó en la sociedad austríaca —hubo incluso manifestaciones de reprobación por parte del gobierno—, y de las acciones de denuncia llevadas adelante por la Asociación de Amistad Austria-Cuba, que él preside.

Ahora está en La Habana, «y no como turista», me aclara. Al frente de una delegación de amigos de la Isla, efectuó en febrero un recorrido por varios sitios a los que ha llegado la contribución solidaria y concreta de compatriotas suyos.

—Llegaste en un momento particular, solo días después de electa la nueva Asamblea Nacional...

—Afuera de Cuba había expectativas de que, una vez que Fidel declinó continuar en sus cargos, se produciría inmediatamente gran cantidad de cambios. Cuando escuché el discurso de Raúl quedé profundamente impresionado por sus palabras acerca de cambios en varios asuntos.

«Ustedes son quienes mejor saben qué transformaciones son necesarias. Ustedes los cubanos tienen las mejores respuestas a las preguntas que se formulan en su sociedad. Y también tienen nuevas respuestas, excelentes respuestas, tan necesarias para las interrogantes del presente».

—Háblame de tus experiencias en este viaje.

—Durante tres semanas hice un recorrido como jefe de una delegación de la Asociación de Amistad y visitamos proyectos en Santiago y Guantánamo. En ese período se dio a conocer la mencionada decisión de Fidel respecto a sus posiciones al frente del Estado. Tuvimos entonces una increíble experiencia en un CDR en Santiago de Cuba. Fue realmente impresionante, porque en 1974 yo había presenciado una concentración de «todos a la Plaza con Fidel», y en el CDR encontramos igualmente una respuesta masiva, y a la gente coreando: «Fidel, seguro, a los yanquis dales duro». No era una sola persona la que lo decía, sino muchísimas.

«Como decía, también visitamos nuestros proyectos de solidaridad. Estuvimos en dos escuelas en las afueras de Santiago de Cuba, una vivencia impactante, porque es necesario tomar un camión para llegar allá, o ir caminando loma arriba. Fue agradable constatar cómo la Revolución lleva la educación y la salud hasta las montañas, para todas aquellas personas que lo necesitan.

«Asimismo, en Guantánamo visitamos programas agrícolas en San Antonio del Sur, en un área dedicada al cultivo de la jatropha —un arbusto de cuyo fruto se puede extraer aceite combustible—. Tres semanas antes de llegar nosotros, arribó a Cuba una máquina prensadora que compramos en Alemania y enviamos acá, y ya estaba en funcionamiento. Puede procesar los frutos producidos en cien hectáreas, una enorme extensión.

«Se trata de una experiencia piloto, con el objetivo de extenderla a otras áreas en el país. Ciertamente se necesitan varios pasos, como instalar regadíos, pero está probado que cultivar dicho fruto es de gran utilidad. Incluso el presidente Lula ha hablado sobre esa planta. Claro que nos pusimos muy felices de ver andando el proyecto».

—¿Cuáles son hoy las principales líneas de la solidaridad hacia Cuba?

—La más importante es apoyar permanentemente la liberación de los cinco luchadores antiterroristas presos en EE.UU., y para ello distribuimos información sobre las acciones de ellos para prevenir ataques terroristas desde EE.UU. contra el pueblo de Cuba.

«También luchamos contra el bloqueo mediante pasos prácticos, pues practicar la solidaridad es golpear al bloqueo. Cosechamos un gran éxito el año pasado, cuando enfrentamos a la ley Helms-Burton en el caso del banco BAWAG, que tuvo que retroceder en su pretensión inicial de cancelar las cuentas cubanas. Eso probó que es posible batallar contra la ley Torricelli y la Helms Burton por medios políticos.

«En tercer lugar, el próximo mes será erigido un busto del Che Guevara por su 80 cumpleaños. Es una obra en bronce, de un artista austríaco, y se ubicará en el Parque del Danubio, en Viena, donde ya hay bustos de Martí, Bolívar y Salvador Allende.

«Por otra parte, nuestra Asociación cuenta con casi 600 miembros, organizados en grupos de solidaridad y en contacto directo con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Y tratamos de promover acciones. Ahora estamos preparando un Acuerdo de Cooperación entre universidades austríacas y cubanas en diferentes campos de la ciencia, como la química, la bioquímica y la medicina».

—¿Qué mensaje le enviarías al pueblo cubano?

—Mi deseo de que continúen la resistencia y consigan nuevas victorias frente a la mayor potencia económica y política del mundo. Estoy convencido de que tendrán éxitos en el futuro, como los han tenido en los últimos 50 años.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  BIOCOMBUSTIBLES Y JATROPHA CURCAS - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= JATROPHA: encuentro, dirigida a productores agropecuarios, comercializadores, e ingenieros agrónomos

promocionan cultivos alternativos para producción de biodiesel

http://blogs.zdnet.com/green/images/jatrophafarming.jpg
San Juan-El gobierno sanjuanino organiza una conferencia sobre la jatropha -una planta oleaginosa de porte arbustivo- para la producción de biodiesel con cultivos alternativos.

El encuentro, dirigida a productores agropecuarios, comercializadores, e ingenieros agrónomos, se llevará a cabo el próximo viernes en la Ex Bodega CAVIC, en la capital sanjuanina.
Esta planta es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbióceas, que tiene más de 3.500 especies agrupadas en 210 géneros.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en BIOCOMBUSTIBLES Y JATROPHA -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE DEBE SUBSIDIAR LAS ENERGIAS RENOVABLES

LOS SUBSIDIOS DEBERIAN IR FOCALIZADOS A BUSCAR ENERGIAS ALTERNATIVAS EN LAS AREAS DE ENERGIAS RENOVABLES.
Chile no tiene energia para afrontar el futuro. Esa es una realidad indesmentible.Entonces debe fomentar abiertamente y subsidiar las energias renovables y biocombustibles en particular. No son la solucion al grave problema energetico Chileno , pero en el largo plazo ayudarán enormemente.
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Iberdrola y Acciona lanzan un 'lobby' de renovables

Iberdrola y Acciona lanzan un 'lobby' de renovables

Publicado el 17/03/2008, por M.Á. Patiño. Madrid

Las asociaciones de defensa de los intereses de la industria de energías limpias, cuyas grandes abanderadas son las dos compañías, quieren sumar fuerzas frente a las negociaciones con la Administración.

Las distintas asociaciones que defienden los intereses de las empresas de energías renovables han empezado a moverse para sumar fuerzas y tener una capacidad de interlocución más potente con el Gobierno. A raíz del boom de estos negocios en los últimos años se han ido desarrollando varias asociaciones. El resultado es que este prolífico asociacionismo empresarial ha terminado actuando en contra de los intereses de las compañías. No hay un interlocutor único con la Administración, algo que, según algunas empresas, ha sido utilizado incluso por el Gobierno para dividir al sector.

Appa, la Asociación de Productores de Energías Renovables, que inicialmente surgió con el nombre de Asociación de Pequeños Productores y Autogeneradores de Energías Renovables, pasa por ser la primera patronal que surgió de este tipo. Después, llegaron Asif (Asociación de la Industria Fotovoltaica) y AEE (Asociación Empresarial Eólica), cada una con sus respectivos socios, en algunos casos compartidos y, a veces, con un peso relevante que deja su impronta en cada asociación.

Renovables
Por ejemplo, hablar de Appa es hablar de Acciona, que controla el 25% de Endesa y que, además, tiene una filial especializada en renovables que se ha convertido, al igual que Iberdrola Renovables, en uno de los grandes grupos de energías limpias en el mundo. Iberdrola, junto con Gamesa, son los grandes socios de AEE. Endesa y Fenosa en Appa y AEE. Fuentes de las asociaciones indican que se han mantenido conversaciones intensas para unir los esfuerzos de estas dos asociaciones. También se ha invitado a participar a Asif. Algunos quieren ir directamente hacia una fusión y otros proponen fórmulas intermedias que, en la práctica, también desembocarían en la unión, pero respetando la singularidad del interés representado. Un esquema que se baraja es crear una gran federación de asociaciones, a la que, en principio, no habría inconveniente en denominar Appa.

Aunque la palabra lobby suele estar mal vista en España (donde se le otorga injustamente una connotación negativa), entre las asociaciones hay un convencimiento generalizado de que uniendo fuerzas se podría hacer más palanca frente al Gobierno y tener mayor influencia frente a las decisiones normativas, sobre todo en un momento crucial como el actual. La legislación de energías renovables está plagada de incertidumbres. En especial en cuanto a las primas, las ayudas que, en forma de sobreprecio con cargo a la factura eléctrica, reciben las renovables. En la última legislatura, los esfuerzos del Gobierno (alguna norma aún está pendiente de aprobación), se encaminaron a reducir esas multimillonarias primas, por el agujero que le provocan al sistema eléctrico unas subvenciones que no paran de crecer en términos absolutos. Según el Ministerio de Industria, el sobrecoste por la energía limpia será, para el conjunto de la factura eléctrica, de 2.700 millones de euros este año, frente a 1.500 y 2.200 millones de 2006 y 2007, respectivamente. La renegociación de primas será una patata caliente para el nuevo titular de Industria, cargo para el que ya se barajan nombres. Entre ellos, el de Inmaculada Rodríguez, de la ejecutiva del PSOE. Ignasi Nieto podría repetir como secretario de Energía.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación enENERGIAS RENOVABLES -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, marzo 16, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= EMOL: Crisis por sequía e inseguridad en suministro de gas:

Domingo 16 de marzo de 2008
Crisis por sequía e inseguridad en suministro de gas:
Cae en 8% el consumo eléctrico, pero no se disipa riesgo de racionamiento

Opción de cortes se mantendrá hasta fines de invierno, advirtió ministro Marcelo Tokman.
Ahorro energético logrado en primera quincena de marzo equivale a no usar Colbún.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en energias renovables y biocombustibles - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, marzo 15, 2008

canal 13 .cl: Campaña de ahorro energético da resultados

 

Campaña de ahorro energético da resultados

¿y la campaña para promover biocombustibles y energias renovables, cuando ministro?

 


Poco a poco los chilenos hemos estado tomando conciencia de la necesidad de ahorrar energía. Durante las dos primeras semanas de marzo el consumo ha sido un 8 por ciento más bajo de lo esperado.

Parece increíble que esta cifra exista ya que durante febrero el consumo fue un cuatro por ciento superior con respecto de 2007, sin embargo el Gobierno llama a no bajar la guardia.

"Estamos en una situación extremadamente complicada que se extenderá hasta finales de invierno...No es posible descartar por completo racionamientos en el futuro, por eso es importante que este esfuerzo que se ha realizado hasta el momento no decaiga, este esfuerzo es necesario mantenerlo, este esfuerzo no sólo mantenerlo, hay que intensificarlo", indicó Marcelo Tokman, ministro de Energía.

En los próximos días entrará en operaciones la central de Tal Tal que aportará unos 200 megas adicionales al sistema.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro de Energía llamó a maximizar ahorro enérgetico frente a la crisis

¿PORQUE HEMOS LLEGADO A UNA CRISIS TAN ANUNCIADA ?

MINISTRO : VAMOS RAPIDAMENTE A LAS ENERGIAS RENOVABLES Y PARTICULARMENTE A LOS BIOCOMBUSTIBLES...DICTEN LEYES DE PROMOCIÓN

Ministro de Energía llamó a maximizar ahorro enérgetico frente a la crisis

Sábado 15 de Marzo de 2008 
13:10 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Como una forma de reforzar la campaña que ha impulsado el Gobierno frente a la grave crisis que afecta al sector energético, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, llamó a los ciudadanos a aumentar sus esfuerzos para minimizar el consumo doméstico.

Tokman y el secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Rodrigo Iglesias, evaluaron los efectos que ha tenido la campaña del ejecutivo, dejando en claro es necesario aumentar la implementación de las medidas de racionalización por parte de los ciudadanos.

Por esta razón hicieron un llamado de alerta y solicitaron a la población a aumentar sus esfuerzos para ahorrar energía, lo que ayudaría bastante a capear mejor el mal momento que vive el sector eléctrico.

Pese a que destacó que las disposiciones que se han tomado hasta ahora han logrado reducir el consumo en un 8%, esto no ha sido suficiente, teniendo en cuenta el actual escenario es "extremadamente complejo".

Incluso el llamado del secretario de estado alcanzó a las empresas, a quienes solicitó que por las noches no enciendan las luces que no serán utilizadas y puso como ejemplo la actitud del Gobierno ha disminuido su consumo de electricidad en los edificios públicos.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  ENERGIAS RENOVABLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ESPAÑA: APPA asume la secretaría técnica de BIOPLAT

APPA asume la secretaría técnica de BIOPLAT
 
http://www.biomassa.nu/images/biomassa/houtsnippers.jpg
 
biomasa
 
13-03-2008 07:10

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) informa de que, a través de su sección APPA Biomasa, ha asumido la gestión de la secretaría técnica de la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa (BIOPLAT), cuyo objetivo general es la determinación de las condiciones necesarias y la identificación y desarrollo de estrategias viables para la promoción y el desarrollo comercial sostenible de la biomasa en España.

Las actividades de BIOPLAT están subvencionadas por el Ministerio de Educación y Ciencia dentro de su programa de apoyo a la creación e impulso de redes tecnológicas y cuentan con la colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

BIOPLAT agrupa a 180 entidades y APPA Biomasa, a más de 50 empresas productoras e instituciones implicadas en el desarrollo de la biomasa.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en   BIOCOMBUSTIBLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Parlamento Europeo aboga por potenciar el biogás

El Parlamento Europeo aboga por potenciar el biogás
 
http://www.provincia.cremona.it/comitatodemocrazia-old/img/esterno-parlamento-europeo.jpg
13-03-2008 08:10

Considera que la producción de este gas debe subvencionarse al igual que la "electricidad verde", cree necesaria una nueva regulación para su fomento y promoción y ha pedido a la Comisión que lo incluya dentro del proyecto europeo para el fomento de las energías renovables.

A
nte la necesidad de diversificar las fuentes por el desafío de la seguridad energética y la excesiva dependencia de los combustibles fósiles, la Eurocámara informa de que aprobó ayer un informe no de ley (sin carácter vinculante) con el que solicita que se incluya el biogás dentro del proyecto de la UE para el fomento de las energías renovables. Además, la Eurocámara pide a la Comisión que presente un informe específico sobre el biogás y su promoción en el continente, para así considerar una nueva normativa que fomente la alimentación de las redes de gas natural con biogás, que transforma el estiércol de las explotaciones ganaderas, lodos, residuos y plantas no aprovechables en combustible.

Pese a ser una de las fuentes de energía para la calefacción más baratas, para el Parlamento Europeo hasta ahora su "amplio potencial" está desaprovechado: en el territorio de la UE únicamente se obtienen 50 petajulios de biogás a partir de todos los deshechos, cuando sólo el estiércol podría producir 827 petajulios. Además, las 4.242 plantas de las explotaciones agrarias y las 26 instalaciones centralizadas de Europa están repartidas de manera desigual, siendo Alemania, Bélgica, Austria y Dinamarca los países más aventajados.

La Eurocámara considera que la producción de este gas debe subvencionarse de la misma manera que la "electricidad verde". Y solicita a la Comisión que presente lo antes posible una estrategia para incluir las instalaciones de biogás en el mecanismo de Kioto, ya sea a través de certificados verdes, primas especiales o créditos fiscales para la electricidad y la calefacción procedentes del biogás. Según el ponente del informe, Csaba Sándor Tabajdi, la rentabilidad negativa del biogás indica que "no es viable si no cuenta con un considerable apoyo de recursos financieros europeos y nacionales".

El pleno de la Cámara también dio el visto bueno a una enmienda con la que demandó que se revise la definición de "estiércol" recogida en el cuerpo normativo comunitario, para no favorecer a los fertilizantes artificiales por encima de los deshechos procedentes de las plantas de biogás.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Argentina:Comenzó a regir hoy el aumento de retenciones al biodiesel

Argentina:
Comenzó a regir hoy el aumento de retenciones al biodiesel

Hasta ayer, la venta externa del biocombustible estaba gravada por una
retención del 5,0% con un reintegro del 2,5% (o sea un derecho neto
del 2,5%). A partir de hoy pasará a pagar 20,0% (17,5% neto).Comenzó a
regir hoy un incremento de las alícuotas del derecho de exportación
aplicado al biodiesel. Hasta ayer, la venta externa del biocombustible
estaba gravada por una retención del 5,0% con un reintegro del 2,5% (o
sea un derecho neto del 2,5%). A partir de hoy pasará a pagar 20,0%
(17,5% neto).

Así lo determinó la resolución 126/08 del Ministerio de Economía,
publicada ayer en el Boletín Oficial. La misma indica en sus
fundamentos que "es conveniente elevar los derechos de exportación
aplicables a estos productos, con el objetivo de asemejarlos a los de
otros subproductos del complejo oleaginoso".

El Decreto Nº 509, con fecha del 15 de mayo de 2007 y sus
modificaciones, habían establecido un derecho de exportación del 5,0%
a las mercaderías comprendidas en la posición arancelaria de la
Nomenclatura Común del Mercosur 3824.90.29 (mezclas de ésteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de aceites
vegetales o grasas animales, más conocido como biodiesel).

En febrero de 2008 se declararon exportaciones argentinas de biodiesel
por 47.367 toneladas a un valor promedio ponderado de 1069,7
u$s/tonelada, con un mínimo de 830 u$s/tonelada y un máximo de 1240
u$s/tonelada. El 76,9% se destinó a EE.UU, el 12,6%% a Holanda y el
10,3% a Francia.

En enero de 2008 se habían declarado exportaciones argentinas de
biodiesel ante SIM/AFIP por 58.070 toneladas a un valor promedio
ponderado de 978,8 u$s/tonelada, con un mínimo de 802 u$s/tonelada y
un máximo de 1195 u$s/tonelada.

http://www.infocampo.com.ar/agricultura/12845/

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FONDOS PARA ENERGIAS RENOVABLES

ENERGIAS RENOVABLES:

Proponen que un 10% del FNDR sea destinado a financiar proyectos de energías renovables no convencionales

Senador Carlos Bianchi presentó una moción en tal sentido, la que, no obstante, requiere el patrocinio del Ejecutivo.

Con el propósito de potenciar a lo largo del país el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales, el senador Carlos Bianchi presentó una moción que apunta a destinar el 10% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el financiamiento de iniciativas de investigación y desarrollo en esa área.

 

Sin embargo, el proyecto fue declarado inadmisible por referirse a materias que son de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, por lo que se solicitó el patrocinio del Ejecutivo.

 

En lo fundamental el texto legal propone incorporar al Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2005, una disposición que señala que "un 10% de dichos recursos (FNDR) deberán asignarse para el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo de energías renovables no convencionales".

 

Según el senador, pese a todos los estímulos otorgados mediante diversas reformas legales a este tipo de energía, hay que reconocer que el menor tamaño de los proyectos de energías renovables no convencionales y la dedicación relativamente mayor que demanda su evaluación, más el resigo inicial que implica la introducción de tecnologías innovadoras en mercados competitivos de generación eléctrica, los hacen menos interesantes para las empresas existentes en el mercado eléctrico chileno.

 

"Es claro que hoy en día un proyecto de generación de energía eléctrica mediante este tipo de energías corre en gran desventaja frente a otros proyectos energéticos grandes especialmente de fuentes no renovables como son, por ejemplo, los que se están desarrollando y estudiando en la Patagonia de nuestro país", dijo el parlamentario.

 

AVANCES NECESARIOS

 

Según el senador Bianchi "es necesario que el Estado avance aún más en los mecanismos de apoyo para este tipo de energías, introduciendo ya no solo medidas legales de apoyo, sino que también recursos financieros directos que subsidien el desarrollo y la sustentabilidad económica de estos proyectos, de manera que los emprendedores que actualmente arriesguen su patrimonio en la investigación y desarrollo de estas energías, cuenten con el respaldo necesario para el desarrollo de sus empresas".

 

Además, agrega, que el marcado carácter local y descentralizado de este tipo de energías, se hace necesario que sean los Gobiernos Regionales, en su calidad de autoridades locales más cercanas, los encargados de entregar y distribuir los recursos para el desarrollo de estos proyectos.

 

El parlamentario recordó que el gobierno ha reconocido la necesidad de la seguridad del suministro de energía como un objetivo estratégico fundamental, en consistencia con los niveles de confiabilidad previstos en la Ley General de Servicios Eléctricos.

 

Por ello, precisó, que la diversificación de las fuentes de suministro eléctrico como el desarrollo de fuentes propias que nos permitan mantener una relativa independencia energética, son estrategias indispensables para aumentar la seguridad de nuestro suministro eléctrico.

 

"Dentro de esta estrategia, el desarrollo de las energías renovables no convencionales tiene un doble mérito puesto que además de incorporar fuentes de energía de origen local permiten también avanzar en el desarrollo sustentable de nuestra economía, pues ellas son menos invasivas para el medio ambiente que las fuentes tradicionales de generación eléctrica y permiten un desarrollo descentralizado regional de nuestra energía", puntualizó.
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  ENERGIAS RENOVABLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 14, 2008

WIND DAY EN EUROPA : Europa celebrará el Día del Viento el 15 de junio

WIND DAY EN EUROPA .-ENERGIAS RENOVABLES

Europa celebrará el Día del Viento el 15 de junio

Día del Viento.La segunda edición del Día Europeo del Viento tendrá lugar el 15 de Junio de 2008 a lo largo de toda Europa, según informa la Asociación Empresarial Eólica. A tenor del éxito cosechado el año pasado, la Asociación Europea del Viento (EWEA, en inglés) está organizando una nueva campaña paneuropea para realzar los beneficios de la energía eólica, una fuente de energía limpia, renovable y autóctona. Cientos de actividades tendrán lugar simultáneamente a lo largo de todas las regiones y ciudades de Europa.
 
 
«El Día Europeo del Viento esta diseñado para destacar y concienciar sobre los importantes beneficios que supone el aprovechamiento de esta ilimitada fuente de energía y subrayar su popularidad entre el público general" ha declarado Christian Kjaer, Director General de EWEA.

Expertos en energía eólica y representantes de las empresas
del sector explicarán los beneficios de esta ilimitada fuente de energía, mostrarán cómo funcionan los aerogeneradores y debatirán sobre  porqué necesitamos desarrollar la energía eólica a gran escala si queremos transformar el reto del cambio climático y la crisis energética en una oportunidad. 

Envía la postal del Día del Viento.

Dieciocho países ya han confirmado su participación en el Día Europeo del Viento  de este año y están planeando organizar eventos tales como inauguraciones de parques eólicos y jornadas de puertas abiertas, conciertos, conferencias, visitas a colegios para informar, debates, carreras, concursos y mucho más. El año pasado, 22 organizadores en 18 países convocaron más de 150 eventos incluyendo casi 100 jornadas de puertas abiertas en parques eólicos. En general, cerca de 40.000 europeos participaron en las celebraciones.
 
En el Estado español, las empresas y entidades del sector están preparando una serie de actos, que se darán a conocer en las próximas semanas, con la misma vocación divulgativa y que tendrán como punto central las jornadas de puertas abiertas en numerosos parques e instalaciones industriales, las visitas de expertos a centros escolares, así como exposiciones, debates y jornadas.

La campaña del año pasado fue lanzada por el Comisario de Energía Andris Piebalgs, quien inauguró la instalación de un aerogenerador de tamaño real en la rotonda Schuman, entre los edificios de la Comisión y el Consejo Europeos en Bruselas. El Comisario Piebalgs apoyó el mensaje del Día Europeo del Viento señalando que «es importante que cada ciudadano entienda porqué estamos haciendo esto (desarrollar energía eólica) y porqué es necesario.»

Este año todo indica que el evento será más relevante aún y con más repercusión que el pasado año, tanto en términos del número de actividades organizadas como por el nivel de participación de los ciudadanos. El nuevo lema, «Descubre la fuerza ilimitada del viento», encaja con el cambio de enfoque de un día de celebración a un día de información, permitiendo a los ciudadanos informarse más sobre la energía eólica.

Más información:

Wind Day.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en ENERGIAS RENOVABLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= La Comisión Europea autoriza las desgravaciones fiscales de Italia para promover el biodiesel

ITALIA FOMENTA EL BIODIESEL

La Comisión Europea autoriza las desgravaciones fiscales de Italia para promover el biodiesel

Biodiésel.La Comisión Europea autorizó hoy las desgravaciones fiscales aprobadas por Italia para estimular la producción y la utilización del biodiesel. Bruselas considera que este régimen de ayudas es compatible con la legislación comunitaria porque no existe ningún riesgo de compensación excesiva, ya que las reducciones sólo se aplicarán a una parte del biodiesel comercializado y únicamente cubrirán una parte de la diferencia de costes de producción.
 
 
 
El sistema italiano permitirá que un contingente anual de 250.000 toneladas de biodiesel se beneficie de unos impuestos especiales equivalentes al 20% del tipo aplicable al gasóleo utilizado como carburante para los vehículos a motor. Cualquier productor de biodiesel de la UE se puede beneficiar de este programa. El presupuesto consagrado a esta medida entre 2007 y 2010 asciende a 384 millones de euros.

Las autoridades italianas han introducido también una obligación de suministro de biocarburantes. Todos los proveedores de gasolina y de gasóleo en el mercado italiano deberán comercializar una cantidad mínima de biocarburantes. Desde el 1 de enero de 2008, la cuota de biocarburantes debe representar el 2% del volumen total suministrado el año anterior y si no se respeta esta obligación se impondrán multas.

La Comisión señaló que la coexistencia de un régimen obligatorio y de una desgravación fiscal constituye una novedad cuyas repercusiones en el mercado son imposibles de predecir en estos momentos. Pese a estas incertidumbres, el Ejecutivo comunitario considera que no existe ningún riesgo de sobrecompensación.

La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, destacó que el sistema italiano impulsará el consumo de biodiesel sin primar indebidamente a los proveedores. "Italia ha franqueado una nueva etapa en la puesta en marcha de los objetivos de la UE en materia de utilización de energía renovables para el transporte", dijo en un comunicado.
 
Fuente: Europa Press
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

chile con todos: Petroleras entregan plan para recuperar terrenos

Petroleras entregan plan para recuperar terrenos

Descontaminación podría quedar ejecutada a fines de este año en Viña del Mar

 

 

El Mercurio, jueves 13 marzo 2008

 

 

Las empresas petroleras Esso, Copec, Shell y Copec Mobil entregaron a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) los estudios para el saneamiento de las 17,5 hectáreas de terrenos que desocuparon en el sector de Las Salinas, en Viña del Mar, y que serán enajenadas para la ejecución de proyectos inmobiliarios.

 

Las empresas esperan una pronta aprobación del plan, a fin de que los trabajos puedan ser iniciados al más breve plazo, a más tardar en mayo próximo. De ser así, los terrenos quedarían descontaminados a fines de este año, para que a partir de entonces las empresas estén en condiciones de enajenarlos.

 

El proceso de recuperación de suelos fue informado ayer al intendente Iván de la Maza por el representante de las compañías petroleras, Arturo Natho.

El paño de terreno a enajenar presenta 13 puntos que están contaminados con hidrocarburos. Natho explicó que el proceso de recuperación contempla la contratación de una empresa externa, a ser determinada por Conama, para verificar la correcta ejecución de las faenas.

 

También habrá un monitoreo en el borde costero, para determinar que el saneamiento no afecte a otros sectores fuera del perímetro acotado.

Respecto al saneamiento, el representante de las petroleras explicó que consistirá en retirar una capa de un metro de espesor en todo el paño de terreno y eliminar la tierra contaminada de los 13 puntos detectados para su reemplazo por otra estéril.

 

Previamente se retirarán 22 estanques, 10 cámaras separadoras y 60 metros de tubería que se encuentran en el subsuelo, los que deberán ser desgasificados.

El intendente Iván de la Maza dijo que el plan será evaluado a la brevedad. "No debieran existir problemas, pues se trata de un polo de desarrollo que ha estado esperando por años".

 

Consultado acerca de si los terrenos serán vendidos como un paño o cada empresa negociará su parte, Arturo Natho indicó que eso aún no está definido.

 

¿Cuál crees que debe ser el próximo paso de las petroleras? Comenta acá

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

jueves, marzo 13, 2008

Andrea Bassi - Reggio Emilia - : otro Kyoto es posible

Andrea Bassi - Reggio Emilia - 11.3.2008
Un altro Kyoto è possibile
Entrevista

2020: otro Kyoto es posible

¿Europa comienza a tomarse en serio la lucha contra el cambio climático? Hablamos con Vittorio Prodi, el europarlamentario que ha lanzado el desafío de una regulación sobre las emisiones de gas de efecto invernadero más justa para el hemisferio Sur.
Vittorio Prodi (Foto, Parlamento europeo)
El 23 de Enero, la UE dio carta verde al paquete legislativo para reducir las emisiones de CO2 y aumentar los recursos y la explotación de energías renovables.

¿El objetivo a alcanzar? Para 2020 hay que reducir al menos un 20% las emisiones de gas de efecto invernadero y, al mismo tiempo, aumentar el uso de energías renovables hasta un 20% del consumo total de la UE. Además, el uso de biocarburantes en el sector transporte deberá incrementarse en un 10%.

Fábrica de celulosa en Pontevedra, Galicia (foto, surfercosmovisión/Flickr)

Fábrica de celulosa en Pontevedra, Galicia

El paquete legislativo establece objetivos vinculantes para cada Estado miembro. ¿El caso de Italia? Debe reducir en un 13% la producción de gases nocivos y aumentar en un 17% el uso de energías renovables. España se encuentra entre los países que más esfuerzo tendrán que hacer porque llevan más retraso en su reducción de emisiones.

El paquete legislativo prevé una "bolsa de emisiones" que sustituirá a partir de 2013 el sistema de cambio de cuotas de CO2 en vigor del Protocolo de Kyoto. Al mismo tiempo, hay que incentivar la búsqueda de nuevas soluciones de captura y almacenamiento de anhídrido carbónico, es decir, almacenarlos en depósitos geológicos o en los fondos oceánicos.

El Presidente de la Comisión Europea, Josè Manuel Barroso, no ha ocultado sus temores, pues el paquete legal no debe ser aprobado sólo en el Parlamento de Estrasburgo, sino también en cada uno de los Estados miembro.

La única medida que ha entrado en vigor por el momento ha sido la relativa a la inversión que cada Estado debe realizar para promover las políticas medioambientales y la búsqueda de energías renovables. Las demás medidas prevén un procedimiento colegislativo, es decir acordado por el Parlamento y el Consejo de la UE y que, previsiblemente, tarda unos dos años.

Cafebabel ha estado con Vittorio Prodi, un profesor de 71 años que ejerce también de vicepresidente de la Comisión parlamentaria europea sobre el cambio climático.

¿Nos podría resumir en pocas palabras este paquete de propuestas legislativas ratificado por la UE?

Basta el acrónimo "20-20-20": alcanzar el 20% de la producción energética de recursos renovables, mejorar en un 20% la eficiencia energética, lo que supone la disminución de la importación, así como la disminución del 20% de las emisiones de anhídrido carbónico. Y todo antes de 2020.
Estos objetivos se fijaron en el Consejo de marzo de 2007, pero la Comisión ha detallado el modo de alcanzar dichos resultados. La novedad es que la UE se encargue de estos nuevos objetivos y mantenga, al mismo tiempo, los asuntos del protocolo de Kyoto. La aplicación tendrá en cuenta el PIB de cada país, adaptándose a cada caso específico.

Un mes antes de la conferencia de Bali en diciembre de 2007, usted intervino en el Parlamento Europeo con una enmienda dirigida a modificar el principio de Kyoto según el cual los países ricos podían adquirir cuotas de emisión de anhídridos y, básicamente, seguir contaminando. ¿Cuál es su propuesta?

El calentamiento global es un problema urgente y gravísimo, y requiere un consenso mundial en poco tiempo. Es por ello que las propuestas de disciplina que tengan un carácter de equidad y participación superior a las del Protocolo de Kyoto deben realizarse cuanto antes. El primer consenso a lograr es el de los países en vías de desarrollo, y por esto propongo que estos países comiencen también a tener voz en estos debates.

Como parlamentario europeo ha propuesto una enmienda que como eslogan podría resumirse en "una persona, un derecho de emisión". ¿Qué significa?

Ha llegado el momento de que la UE reconozca el hecho de que a cada persona le corresponde un mismo derecho de emisión, porque esto significa ofrecer una posibilidad real a las poblaciones del hemisferio Sur. Debemos devolverles, en dinero, el correspondiente a las cuotas de CO2 que tienen derecho emitir, pero que sin embargo no producen. En el actual Kyoto la emisión de una tonelada de anhídrido carbónico cuesta aproximadamente 20 euros. Este dinero está adjudicado. Puede parecer poco, pero es más de lo que la cooperación internacional consigue invertir en estas zonas en la actualidad.

Fábrica de celulosa en Pontevedra, Galicia



Palo y zanahoria en la lucha por el medioambiente

Nuestros políticos se han dado cuenta del filón electoral de los temas ecológicos y de la posibilidad que las reformas para evitar el cambio climático generen una reconversión económica positiva contra la crisis.

Las cuestiones energéticas y la crisis económica serán los temas centrales del Consejo europeo que se celebra en Bruselas los días 13 y 14 de marzo. Entonces, ¿porqué hablar de medioambiente? Muy sencillo: el medioambiente se ha convertido en la clave para comprender y solucionar los retos y problemas de Europa. El reto energético surge por la necesidad de preservar el medioambiente; la preservación del medioambiente puede forzar reformas políticas que generen una nueva economía en la que Europa podría jugar un papel de líder en el mundo. A continuación una selección de las propuestas de nuestros políticos en Europa.

Palo de Sarkozy: El presidente francés propone la creación en la UE de una ecotasa. Un impuesto que se aplicaría a los productos provenientes de los países que no cumplen con el protocolo de Kioto sobre reducción de emisiones de CO2.

Palo de Zapatero: el presidente español dirige un gobierno que ha empezado a expropiar kilómetros de costas para restaurar pulmones verdes destruidos por la urbanización salvaje de los últimos 40 años.

Palo de Stavros Dimas: el comisario europeo de Medio Ambiente propone aumentar los impuestos sobre el agua para reducir su consumo superficial y que los usuarios paguen todos sus costes. Lo que no ha precisado es si también soportarán esta medida las empresas, responsables de un consumo mayor que el de los particulares.

Zanahoria de Gordon Brown: el primer ministro británico, apoyado por el Presidente de Francia, Sarkozy, propone rebajar los tipos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a los productos "verdes", que consumen menos energía y contaminan menos.

Zanahoria de Merkel: el parque de viviendas en Europa es muy viejo. Una de las medidas de la canciller alemana Merkel es otorgar 1.400 millones de euros anuales en ayudas para arreglos en las casa de particulares que eviten el escape de calor en invierno. Se trata de una idea fácilmente exportable a los demás países y el español Zapatero ya se ha comprometido a emplear 1.000 millones en ayudas a renovación de casas antiguas para reducir el gasto energético.

Palo de Durão Barroso: El presidente de la Comisión propone sancionar a partir de 2012 a las empresas que no cumplan con las exigencias comunitarias de reducción de gases de efecto invernadero.

Foto zanahoria (Yorgenmeister/Flickr); foto Palo (mm/Flickr)

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Manantial de ecologismo arrasa en universidades de Estados Unidos

Manantial de ecologismo arrasa en universidades de Estados Unidos
 
http://blogs.epi.es/laesferaimperfecta/files/2006/09/bush.jpg


(Presidentes de universidades prometen reducir las emisiones de carbono)
(1121)

Por Jeffrey Thomas
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - El auge del movimiento ambientalista en las universidades
estadounidenses ha cobrado impulso. Muchos presidentes universitarios han
prometido reducciones de la huella de carbono que dejan sus instituciones,
es decir, la cantidad de dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero que producen las actividades humanas en el curso de un año.

Un nuevo estudio de sostenibilidad, que clasifica a las 200 universidades
estadounidenses con los mayores presupuestos, es decir, las universidades
cuyos presupuestos oscilan entre los 230 millones de dólares y los 35.000
millones, ha descubierto un despertar ecologista en las universidades
estadounidenses, y el 45 por ciento de ellas se han comprometido a luchar
contra el cambio climático a través de la reducción de emisiones de
carbono.

Casi 500 presidentes de universidades estadounidenses han firmado promesas
de que elaborarán un plan integral en sus instituciones para lograr la
neutralidad climática, o sea, emisiones netas de carbono cero, lo antes
posible. Mientras tanto, según la promesa, tienen que tomar dos o más
medidas tangibles para reducir los gases de efecto invernadero mientras se
elaboran los planes más extensos. Un ejemplo de este tipo de medida es
comprar o producir al menos el 15 por ciento de la electricidad que consume
la institución de fuentes renovables; otra es invertir el prespuesto de la
institución en empresas ecológicamente responsables.

Por último, la promesa exige a la institución elaborar su plan de acción y
hacer públicos los informes periódicos de progreso.

CÓMO UNA UNIVERSIDAD REDUJO SU HUELLA DE CARBONO

En el año 2006, la universidad College of the Atlantic, en Bar Harbor
(Maine), se comprometió a ser la primera universidad en reducir sus
emisiones netas de carbono a cero. La universidad, pequeña (tiene unos 325
estudiantes) y dedicada a la ecología, hizo la promesa porque "es lo
correcto", según declaró su presidente, David Hale, en una entrevista. "La
principal motivación es practicar lo que enseñamos", dijo.

Con la finalidad de reducir sus emisiones de carbono, las cuales desempeñan
un papel fundamental en el fenómeno del calentamiento mundial, la
universidad llevó a cabo una auditoría exhaustiva de su consumo de energía
y comenzó la extensa tarea de mejorar la eficiencia energética de todos sus
edificios. Por ejemplo, reemplazó as bombillas incandescentes con bombillas
compactas fluorescentes de ahorro energético. La institución, que ofrece
una sola titulación: ecología humana, promovió también el uso de métodos de
transporte alternativos, como viajes de varias personas en un solo
vehículo, las bicicletas, e implantó asimismo horarios de trabajo flexibles
para que más empleados pudiesen trabajar desde casa.

La universidad llamó la atención de la comunidad universitaria total, al
concepto de sostenibilidad, hablando sobre los alimentos biológicos y
obteniendo la participación de empleados y estudiantes en decisiones como
la adquisición de muebles y qué árboles se deben talar con fines de
proporcionar las briquetas de leña que producen calefacción para sus nuevas
residencias de estudiantes. La universidad también creo un consejo asesor.

Los estudiantes examinaron muy de cerca el mercado de la compensación de
las emisiones de carbono, intentando encontrar maneras de compensar por las
emisiones que la universidad no podía evitar, al invertir en programas que
limitan las emisiones en otros lugares. Escogieron un proyecto en Portland
(Oregón) que optimiza el funcionamiento de los semáforos y la gestión del
tráfico, reduciendo así el tiempo de espera para vehículos durante el
cambio de luces del semáforo. La práctica de la compensación de las
emisiones de carbono se basa en que, dado que solo hay una atmósfera, la
reducción de una tonelada de emisiones en cualquier lugar reduce las
emisiones que se emiten a la atmósfera.

En diciembre de 2007, solo 15 meses después de aceptar el reto de reducir a
cero su huella de carbono, la universidad anunció que había cumplido con su
promesa: era la primera universidad en alcanzar la neutralidad en materia
de emisiones de carbono.

Un sitio web de noticias sobre el medio ambiente (Grist.org) clasificó a
College of the Atlantic como "la universidad más ecológica del mundo"
debido a las medidas que tomó. El Instituto de Dotaciones Sostenibles
(SEI), una organización sin fines de lucro, también nombró a esta
universidad como una de cuatros universidades a las que otorgó su primer
Premio a la Innovación Sostenible.

LA CALIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LAS UNIVERSIDADES

Durante dos años consecutivos, el SEI ha publicado un informe en el que
clasifica a las universidades estadounidenses con las mayores dotaciones
económicas. El último informe revela que las normas de construcción
ecologista guían las nuevas construcciones en 59 por ciento de las 200
universidades incluidas en el estudio, y que el 42 por ciento utilizan
vehículos híbridos o eléctricos para sus fletillas de automóviles.

Más de un tercio de las universidades que figuran en la clasificación han
comprado energía renovable y el 30 por ciento genera su propia energía
eólica o solar. Más de dos tercios compran alimentos de granjas cercanas.
También casi un tercio de las escuelas utilizan combustible de biodiesel.

Más de dos tercios de las universidades recibieron mejores calificaciones
en 2008 que en 2007. Ninguna de las siguientes universidades grandes
recibió una calificación de diez, pero seis recibieron un nueve: la
Universidad Harvard, en Massachusetts; la universidad Dartmouth College, en
Nueva Hampshire; la Universidad de Washington; la universidad Middlebury
College, en Vermont; la universidad Carleton College, en Minnesota; y la
Universidad de Vermont.

Estas 200 universidades representan más de 343.000 millones en activos
procedentes de dotaciones, y el informe de calificaciones del SEI considera
las prácticas de dotación y la participación de los accionistas como un
elemento vital de las prácticas de sostenibilidad. El informe halló que el
porcentaje de instituciones universitarias que invierten sus dotaciones en
fondos de energía renovable se triplicó, subiendo del 9 por ciento al 31
por ciento.

Más de un tercio de las instituciones cuentan ahora con administradores de
sostenibilidad a tiempo completo.

El Informe de calificaciones de sosteniblidad de las universidades 2008 (
http://www.endowmentinstitute.org/sustainability/ ) (en inglés) se puede
consultar en el sitio web del Instituto de Dotaciones Sostenibles.

La Federación Nacional de la Vida Silvestre publicó en fechas recientes un
estudio sobre las mejores prácticas en universidades estadounidenses y cómo
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los campus
universitarios. El informe (
http://www.nwf.org/campusEcology/BusinessCase/download.cfm ) (en inglés)
está disponible en su sitio web.

La Universidad de Harvard ha adoptado una serie de principios de
sostenibilidad que se extienden a todo el campus y que van desde aumentar
la eficiencia en el consumo de los recursos renovables hasta reducir la
producción de desechos y materiales peligrosos.
Para obtener más
información detallada sobre los principios de construcción ecológica que
adoptó Harvard y los productos y tecnologías empleados, véase la página de
Consulta de Construcción Ecológica (
http://www.greencampus.harvard.edu/theresource/guidelines/ ) que figura el
sitio web de la Universidad de Harvard.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Extremadura publica la orden que regula las pequeñas instalaciones fotovoltaicas - Ingeniería Rural

CHILE AUN NO TIENE NORMATIVA AL RESPECTO Y MENOS UNA QUE PROMUEVA ESTE TIPO DE ENERGIA ALTERNATIVA.

Extremadura publica la orden que regula las pequeñas instalaciones fotovoltaicas - Ingeniería Rural

 
 
http://www.asif.org/images/QOHELET_2.jpg
PLANTA FOTOVOLTAICA
 
Gobierno C.A. Extremadura

13 Marzo ´08- El Diario Oficial de Extremadura recogío ayer la orden de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente por la que se regula el procedimiento de acceso a la red de distribución de electricidad de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas, con una potencia igual o inferior a 300 kilowatios.

Se trata de una de las medidas que pone en marcha la Junta de Extremadura para el fomento de las energías renovables en la región, en aras a desarrollar un sistema energético eficiente, limpio y de calidad.

Además, el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, ha señalado que, con esta medida, "se da apoyo a un tipo de instalación de energía solar fotovoltaica de pequeña potencia, que tiene un mínimo impacto ambiental, con lo que se consigue un doble objetivo".

En ese sentido, Navarro ha destacado que, por un lado, "se facilita la implantación de estas pequeñas instalaciones a particulares, pequeñas industrias y empresas que lo deseen y, al mismo tiempo, se contribuye al desarrollo de energías limpias en la Comunidad, que es uno de los objetivos que contempla la lucha contra el cambio climático".

Según la orden que publica hoy el DOE, se establece que, para acceder a la red de distribución de electricidad, el punto de evacuación deberá coincidir con un punto de suministro de energía eléctrica y el promotor de la planta será el titular de ese punto de suministro.

Igualmente, se entenderá que la empresa distribuidora de electricidad cuenta con capacidad suficiente para evacuar al menos el 50% de la potencia máxima contratada en el punto de suministro, siempre que la planta se ajuste a las condiciones que se establecen en la citada orden de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente.

Asimismo, la disposición señala que no se podrán acumular las potencias contratadas en diferentes puntos de suministros, aunque éstos correspondan a un único titular.

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en  ENERGIAS RENOVABLES - Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile