CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, diciembre 14, 2007

CALENTAMIENTO GLOBAL , CONFERENCIA DE BALI

¿Recta final en Bali?
Redacción BBC Mundo

Moritz Leuenberger, ministro de Medio Ambiente de Suiza
Los líderes europeos quieren un compromiso explícito sobre la reducción de emisiones.

Ya en la recta final hacia un documento conjunto, las negociaciones entre los líderes mundiales presentes en la conferencia de Bali parecen estancadas, pero los delegados mundiales presentes no pierden la esperanza de que se llegue a un acuerdo, aunque sea más allá de la hora de cierre.

Las discrepancias entre los representantes de la Unión Europea y Estados Unidos suscitaron dudas sobre los resultados de esta cumbre, y sin embargo parecería haber luz al final del túnel.

Los representantes mundiales han estado discutiendo un documento propuesto por los anfitriones indonesios, luego que EE.UU. y la UE no concordaran sobre los compromisos a adoptar respecto a la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

 Al Gore acusa a Estados Unidos

EE.UU. prefiere que cada país se ponga metas "voluntarias" a la hora de reducir la generación de estos gases, cuya concentración en la atmósfera provoca el efecto invernadero.

La UE, en cambio, pide que los países se comprometan explícitamente a recortar sus emisiones entre un 25% y un 40% antes de 2020.

A pesar de estas diferencias, relata el corresponsal de la BBC Matt McGrath, tanto representantes europeos como estadounidenses dicen estar 100% interesados en que se alcance un acuerdo.

Los analistas creen que si las negociaciones son lo suficientemente intensas, todavía cabe que ambas partes cedan y se elabore una "hoja de ruta climática" hacia la cumbre de 2009. Allí se elaborará un sustituto del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Lo que ya está claro

Bastantes párrafos del borrador ya no se discuten, y otros están progresando todavía, a pesar de que la conferencia se adentra en la noche.

Un activista con su hijo en Bali
Las discrepancias fundamentales entre EE.UU. y la UE hicieron temer por los resultados de Bali.

En los pormenores relacionados a la adaptación y transferencia de tecnología a los países pobres, y la financiación de los cambios, hay bastante consenso.

Desde Bali, el especialista en cambio climático de la BBC, Roger Harrabin, informa que hasta ahora se coincide en tres puntos claves.

En primer lugar, se transferirá tecnología "verde" a los países en vías de desarrollo.

Por otro lado, se los ayudará a adaptarse para resistir los embates de la naturaleza que ya no pueden evitarse.

Y en tercer lugar, dice Harrabin, se recompensará con dinero a aquellos países que protejan sus selvas y bosques de la tala. Ésta es la forma más barata de reducir la emisión de CO2.

El nudo

Manifestación en las afueras de la conferencia
Es la hora de salvar a los humanos, dicen estos osos polares frente al edificio de las reuniones.

Lo que todavía impide una conclusión unánime sobre los pasos a seguir es qué tanto harán los países desarrollados por sí mismos.

EE.UU. no quiere que haya porcentajes en el compromiso; Europa dice que los porcentajes se quedan en el documento.

Lo que se busca ahora son las palabras para expresar estas dos posturas a la vez, porque de otro modo la confianza en la lucha contra el cambio climático se evaporará, como dijo a la BBC Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático.

Harlan Watson, el jefe de la delegación estadounidense, dijo confiar en que se alcanzará un acuerdo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CAMBIO CLIMÁTICO: Bali frena debate sobre biocombustibles

CAMBIO CLIMÁTICO: Bali frena debate sobre biocombustibles

Por Marwaan Macan-Markar

NUSA DUA, Indonesia, 13 dic (IPS) - Organizaciones ecologistas que rechazan
el costo social y ambiental de los biocombustibles, aprovechando la
conferencia de la ONU sobre cambio climático que se realiza en la isla
indonesia de Bali, muestran gran decepción.

La XIII Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio
Climático, que concluirá este viernes o el sábado, prestó apenas una
atención marginal a los biocombustibles en las sesiones formales, en las
que participan funcionarios y ministros de unos 180 países.

En estas instancias se moldea un proyecto para equilibrar crecimiento
económico y protección ambiental.

"No hubo puja en las negociaciones sobre biocombustibles", dijo Tony
Juniper, director ejecutivo de la filial británica de la organización
ambientalista Amigos de la Tierra.

La cuestión "tuvo un papel muy discreto en la agenda" de Bali, y "se
inmiscuyó en apenas algunos debates, como los referidos a la forestación y
el uso de la tierra".

Semejante silencio solamente será bienvenido para aquellos que alientan la
demanda de biocombustibles, explicó a IPS.

"El mercado de agrocombustibles, en rápida expansión, no necesita un
acuerdo de Bali para mantener su curso ascendente. Pero eso no significa
que los gobiernos individuales estén de manos atadas: pueden negociar
controles", agregó Juniper.

"Los biocombustibles tienen grandes consecuencias en los derechos sobre la
tierra, la seguridad alimentaria, la biodiversidad e incluso el cambio
climático", continuó. "Los combustibles no deben ser promovidos como una
solución al cambio climático."

Otras organizaciones ambientalistas internacionales, como la Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN), confirmaron el estatus marginal del debate por
los biocombustibles en las actividades que se convocaron en Bali.

La UICN fue anfitriona de 10 deliberaciones sobre biocombustibles en un
hotel a corta distancia de la sede de la conferencia de las Naciones Unidas.

"Nos preocupa la presión que la producción de biocombustible ejerce sobre
las reservas mundiales de alimentos. Si se elabora con cultivos
alimentarios como el maíz, no se los tendrá para satisfacer la demanda de
comida", señaló Jeff McNeely, científico de la UICN.

"Las reservas mundiales de granos hoy son las más bajas de los últimos 10 a
15 años", añadió.

Puntos de vista similares fueron expresados por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en octavillas
que la agencia puso a disposición de los participantes en la conferencia en
su pabellón, instalado en la sede principal de la conferencia.

La disponibilidad y asequibilidad de alimentos para los pobres "puede
quedar comprometida por la creciente demanda de cultivos destinados a la
energía", advirtió.

Actualmente, la industria del biocombustibles es alimentada con maíz,
trigo, caña de azúcar y palma aceitera, entre otros cultivos.

Cerca de 5.000 litros de biocombustible pueden extraerse de una hectárea de
maíz, 6.000 litros de una hectárea de caña de azúcar y 4.500 litros de una
hectárea de palma, dijo Barbara Bramble, de la Federación Nacional de la
Naturaleza, en uno de los debates organizados por la UICN.

La demanda internacional de biocombustibles se disparó porque las naciones
industriales se vieron obligadas a reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero en el marco del Protocolo de Kyoto, tratado internacional
aprobado en 1997 y vigente desde 2005.

La mayor parte de estos gases son producidos por la quema de combustibles
fósiles utilizados en el mundo industrial para hacer marchar sus economías
y sus medios de transporte.

Indonesia está en el centro mismo de esta tendencia, pues grandes
extensiones de sus bosques de turba, que tienen la capacidad de absorber
carbono, son talados para dar paso a plantaciones de palma aceitera para la
refinación de biocombustible.

Este año, Yakarta reveló planes para convertir 20 millones de hectáreas de
bosque tropical de este archipiélago en plantaciones de palma aceitera.

"La apertura tierras para producir bioenergía tiene dos dimensiones para
Indonesia. Las exportaciones de palma aceitera elevaron los ingresos del
país, pero acarrean muchos impactos negativos", dijo Fitrian Ardiansyah,
director del programa de clima y energía en la filial indonesia de WWF.

El principal orientador de esta demanda, la Unión Europea (UE), admitió que
se necesita una política más sustentable para cumplir con el objetivo,
establecido para 2010, de que 5,7 por ciento del combustible consumido por
el transporte sea generado en fuentes renovables.

"Los impactos negativos deberían evitarse. Cuando usamos biocombustibles
para nuestros automóviles, podemos estar destruyendo biodiversidad y
perjudicar la producción alimentaria y el desarrollo social y económico",
enfatizó la ministra de Ambiente de Holanda, Jacqueline Cramer.

Como consecuencia, la UE elabora planes para que los biocombustibles sean
usados con un "criterio de desarrollo sustentable", agregó.

En ese sentido, el bloque tomará en cuenta la competencia entre cultivos
destinados a la alimentación y al biocombustible, la protección de la
biodiversidad y el objetivo de impedir que se emitan más gases invernadero
como resultado de la tala forestal.

La UE se metió en camisa de once varas porque los políticos que tomaron la
decisión inicial "no consideraron cuidadosamente las fuentes de este
combustible", dijo McNeely, de UICN.

El bloque "no puede cumplir con el objetivo de 2010 mediante los
biocombustibles de elaboración interna, así que se vio obligado a
importar", sostuvo.

Esta realidad deja expuesta una paradoja de la Convención sobre el Cambio
Climático, a la cual se sumó el Protocolo de Kyoto, al establecer objetivos
y plazos para que las naciones ricas reduzcan sus emisiones de gases
invernadero.

Al intentar resolver el acuciante problema de un planeta que se calienta
rápidamente, el Protocolo dio lugar a otro problema, señaló la Coalición
Mundial por los Bosques.

"En el último año quedó claro que la expansión del agrocombustible disparó
el precio de las materias primas agrícolas, lo que conduce a una rápida
expansión del monocultivo en bosques tropicales y otros ecosistemas",
agregó. (FIN/2007)

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA
LATINOAMERICA EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL

jueves, diciembre 13, 2007

EUFORIA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES , HAY RAZONES PODEROSAS OARA BUEN FUTURO


Article Image LAS ENERGIAS RENOVABLES CAUSAN EUFORIA EN EL MUNDO

Los expertos envían un aviso a navegantes: la conciencia ecológica, el cambio climático, la escasez del petróleo y la creciente apuesta de los gobiernos occidentales por las nuevas fuentes de energía han desatado una euforia compradora sobre las acciones ligadas a la energía renovable.

 

La euforia que se ha desatado por comprar renovables ha sido provocada por "el parón que ha sufrido el sector inmobiliario", dice Ignasi Carreras, profesor de ESADE, en España. Otro de los factores que ha provocado la frenética compra de energías renovables ha sido la exigencia por parte de la Unión Europea (UE) a contribuir al consumo de fuentes energéticas. En concreto, la UE ha fijado el objetivo de que, en 2020, el 20% del consumo energético sea suministrado por este tipo de energías. "Las renovables llegan con mucho retraso", afirma Carreras. Sin embargo, "gracias a los grandes grupos que han invertido, sobre todo los energéticos, de transporte o de la construcción, que se han reposicionado para conseguir ser empresas sostenibles, han ayudado a impulsar la actividad de este sector". En los años ochenta, era una cuestión de "voluntad, pero se cuestionaba mucho su rentabilidad", recuerda Carreras.

 

Para Javier Carrillo, profesor del Instituto de Empresa, se ha producido la combinación de dos circunstancias. Por un lado, la estructural: "Estamos en un contexto regulado que favorece la generación de negocio en este sector. Europa apuesta en energías renovables, y existe la necesidad de acometer inversiones para llegar al objetivo marcado por la agenda europea. También tenemos muy claro la dependencia energética: estamos en la fase de este sector emergente, donde tiene más sentido que tenga más presencia pública y es necesario el apoyo publico". Por otro lado, la coyuntural: "Da la sensación de que los inversores buscan alternativas ante la crisis hipotecaria para diversificar sus carteras, tanto a nivel participativo como a nivel de fondos de inversión. Hay un hambre de rentabilidad que ha dejado de ser satisfecha por el destino prioritario, el sector inmobiliario. También hay poca oferta, y la demanda presiona mucho sobre una escasa oferta". En su opinión, la estructural durará mucho tiempo y la coyuntural "dependerá más de la oferta, de si se estabiliza o no ese hambre".

 

El papel de otros países

 

A mitad de noviembre, y con el precio del petróleo rondando los 100 dólares el barril, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció que EEUU deberá reducir su dependencia al petróleo extranjero utilizando la tecnología para desarrollar fuentes alternativas de energía, como la gasolina de etanol (elaborada con cereales) y combustibles de hidrógeno para motores no contaminantes. Estas declaraciones dispararon las empresas de energía renovables de las principales bolsas del mundo e, incluso, el llamamiento hizo eco en España. "Aunque Estados Unidos dice no al Protocolo de Kioto, los estados federales tienen una mayor voluntad ante el cambio climático. Lo que sucede en España es que estamos muy concienciados con la causa", afirma Carreras. En América Latina, en cambio, todavía no se sabe muy bien qué va a pasar. "Son países que no tienen un rol en el Protocolo de Kioto", dice Carreras. El contexto europeo está muy marcado por el compromiso de "luchar contra el cambio climático y depender menos de los combustibles fósiles. A nivel global, en Estados Unidos no es una cuestión de apoyo público", recuerda Carrillo. Para el profesor del IE, no hay que perder de vista lo que sucederá en el contexto asiático, "que está muy condicionado por China e India. China ya ha conseguido el protagonismo de ser el país que se le atribuye más demanda energética, tanto en emisiones como en demanda". En América Latina, "las circunstancias geográficas de recursos de la zona les pone en una situación difícil, pero falta volumen de actividad", afirma.

 

Sin embargo, la presencia de energías alternativas en la bolsa española es prácticamente nula (Abengoa, Sniace, Gamesa e Iberdrola), por lo que el parqué madrileño no está viviendo la euforia que sacude al resto de las plazas europeas, especialmente en Alemania, donde el Gobierno se ha marcado como objetivo que las fuentes renovables suministren en un plazo de quince años el 20 por ciento de la energía del país. Sin embargo, los expertos coinciden en que no estamos ante la llegada de burbuja en renovables como sucedió con las tecnológicas en el año 2000. "Es un tema que está apuntado en la agenda mundial de aquí hasta los próximos quince años", recuerda Carreras. Afirma, además, que podríamos hablar de la llegada de una burbuja en renovables si "las inversiones fuesen espectaculares y sin ningún tipo de rigor".

 

En opinión de Carrillo, cuando hay un sector emergente, es la novedad. Siempre existe el riesgo de que se cree una burbuja, dice, "pero para afirmar si habrá una burbuja o no yo creo que todavía hay que esperar", aunque está casi seguro de que no se va a producir ni a corto ni a medio plazo. Y añade: "Va a ser difícil que se produzca una burbuja, porque este fuerte crecimiento está apoyado por el sector público: hay objetivos a medio plazo que alcanzan en 2020 el fomento de estas fuentes hasta el 20%". Carrillo pone el ejemplo de los biocombustibles, "que generó una incertidumbre de posibles impactos en el aprovisionamiento alimentario o en el precio al alza de los cereales, que ya está empezando a castigar, como le ha pasado a Abengoa (energía solar y biocarburantes)". La energía eólica "está muy por delante de las demás, y la solar promete mucho", adelanta Carrillo. Al calor de esta política, las empresas de nuevas energías han doblado su cotización en 2006. En la cabeza del índice tecnológico de la Bolsa de Francfort figuran cuatro compañías solares: Q-Cells, Conergy, Resol Solar y SolarWorld.

 

Recorrido al alza

 

Algunos analistas empiezan a advertir de las desmesuradas subidas del sector de las renovables. Carrillo achaca la gran subida de las energías renovables en todas las plazas mundiales porque "falta oferta y hay mucha demanda". Dice, además, que se soportará bien "los incrementos y las correcciones, porque el recorrido al alza ha sido muy elevado".

 

Las que han demostrado un ejemplar comportamiento son las empresas energéticas con divisiones de renovables que cotizan en el selectivo español Ibex 35. En un año, Iberdrola (energía eólica) se ha revalorizado un 38%, Acciona (tercer jugador mundial de energía eólica)  un 53% y Gamesa (principalmente energía eólica y aerogeneradores) un 55%. Si observamos el comportamiento de Solaria (energía solar), las rentabilidades son todavía más espectaculares, ya que desde que saltó al parqué en junio se ha disparado un 130%. Por su parte, el grupo de energías renovables Fersa ha conseguido elevarse un 200% en un año. Si los pronósticos no fallan, el 13 de diciembre le tocará debutar a Iberdrola Renovables, la mayor propietaria mundial de parques eólicos.

 

Pero, ¿qué ofrece Iberdrola Renovables para que se califique como el mayor estreno bursátil de la historia? En opinión de Carrillo, se trata de "una empresa del sector que ya tenía experiencia, y tiene mucha voluntad de avanzar mucho más. Esto, sumado al gran volumen, visten a Iberdrola Renovables así de atractiva para debutar en bolsa". Por su tamaño, por su liquidez, por la magnitud de la apuesta en el mercado, añade Carrillo, "Iberdrola Renovables va a hacer popular la posibilidad de invertir en renovables. Pero, al mismo tiempo, es una empresa que se vale de toda la proyección y recorrido que ya tiene. Apuesta en un porcentaje muy elevado por las eólicas, y está en un mercado con mucha estabilidad, tanto en términos de crecimiento como regulatorio. Al final, es una empresa muy grande a nivel mundial en este tema".

 

Y es que las energías renovables se han convertido en el sector de moda del año. La única diferencia con el gran revuelo que se respiró con la burbuja de las puntocom en el año 2000 es que las compañías dedicadas a las energías renovables tienen un negocio que está dando sus frutos y que vienen respaldadas por la concienciación social, además de haberse ganado el apoyo de los gobiernos a las fuentes alternativas. Así, se han convertido en uno de los sectores industriales con mayor potencial de crecimiento en todo el mundo, y los inversores se están moviendo a gran velocidad para tomar posiciones, tanto dentro como fuera de la bolsa. En España, el Plan de Energías Renovables establece que en 2010 se alcance un 12%, aunque los expertos no ven viable que se llegue a tiempo. "Las renovables son una apuesta pública. Es una cuestión de orden social y político. Es una tecnología que está en esa primera fase de apoyo pleno por las administraciones, a nivel nacional e internacional, y es una garantía de que hay recorrido", afirma Carrillo. Al mismo tiempo, se da una paradoja: el riesgo. "Como da la sensación de que tanto los apoyos europeos como los internacionales de establecimiento de orden más restrictivo en términos de emisiones, no da la sensación de que vaya a remitirlos", añade. 

 

Futuro halagüeño

 

Los expertos observan un futuro muy prometedor, y están seguros de que las perspectivas son muy halagüeñas. El sector se ha beneficiado de la crisis hipotecaria que azotó Estados Unidos en verano. Además, con la desaceleración del mercado inmobiliario los accionistas se han visto obligados a traspasar las inversiones desde este sector al de las energías limpias. Haciendo gala del buen comportamiento bursátil de las ya cotizadas, los analistas auguran un potencial interesante para este sector y más con la inminente salida a Bolsa de Iberdrola Renovables y de Eolia (energía eólica), que podrían desencadenar un rally alcista en estas compañías. "Es un destino alternativo que atrae a aquellos inversores que buscan nuevas posiciones más atractivas en la medida que tienen que reducir el riesgo", afirma Carrillo. "Había un dinero que se tenía que colocar en algún sitio. Así, los inversores han recolocado sus carteras porque han visto que había rentabilidad para los próximos años si invertían en energías renovables, sobre todo en la fotovoltaica y en la eólica", añade Carreras.

 

Los expertos hacen una advertencia: la inversión en energías renovables puede ofrecer rentabilidades muy altas, pero los precios son caros. En cualquier caso, es un buen momento para estas compañías para empezar a cotizar en bolsa. Recuerdan que, las que ya lo hacen, han demostrado un buen comportamiento durante las correcciones bursátiles de este año, y la opinión más compartida es que, a corto plazo, tienen una gran capacidad para generar beneficios. "Es un fantástico momento para invertir", anima Carreras.

 

Lo que suceda o no con las energías renovables dependerá "de la propia evolución de la madurez de las renovables", dice Carrillo. A medio y largo plazo, "la propia evolución, la mayor eficiencia y los menores costes en la generación de megavatios debería llevar a que fueran siendo capaces de independizarse y ofrezcan rentabilidades más independientes, más autónomas, más transparentes, más dependientes del propio negocio y no por una cuestión política o social", continúa.

 

El sector de moda del año

 

En la medida en que se vean estos recorridos de gananciales, "algunos inversores y algunas instituciones sugieren que es el momento de recoger beneficios", dice Carrillo. Pero advierte de que estamos aprendiendo sobre la marcha. "Yo recomendaría a los inversores que no incluyan a todas las compañías en el mismo saco, porque cada una es diferente. No todas están posicionadas en la misma medida, y hay que intentar en este plazo aprender a minimizar los riesgos y no confundir, porque todos no van a recoger los mismos beneficios". Dice que quizá es pronto todavía, pero advierte de que se tenga prudencia porque no todos son iguales. "Pero, en conjunto, el sector es una oportunidad clara".

 

Para Carrillo, para que esta inversión en energías renovables sea sostenible a largo plazo, sería necesario "que se traslade la rentabilidad de estos inversores desde el argumento de la ayuda pública a la propia competitividad. Todo indica que cuando van madurando van alcanzando mayor nivel de eficiencia, y en el momento en que las energías renovables maduren, hablaremos de una situación más sostenible", concluye.

Publicado el: 12/12/07  WARTHON
EN CHILE LAS RENOVABLES, -ESPECIALMENTE BIOCOMBUSTIBLES,-  COBRARÁ ESPECIAL RELEVANCIA CON LA LLEGADA DE GREEN FUEL CORPORATION QUE SE ENCUENTRA EFECTUANDO AVANZADOS ESTUDIOS PARA SU INSTALACION CON UN PROYECTO MODELO PARA LATINOAMERICA. WWW.GREENFUEL.ES

Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN CALENTAMIENTO GLOBAL Y ENERGIAS RENOVABLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, diciembre 12, 2007

Chile pide mecanismos para que EEUU asuma su responsabilidad en el calentamiento global

Chile pide mecanismos para que EEUU asuma su responsabilidad en el calentamiento global

Durante su intervención en la cumbre de la ONU sobre cambio climático, La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, manifestó que "los países desarrollados tienen el imperativo ético de adoptar medidas decididas y fuertes para enfrentar este fenómeno".


La ministra de Medio Ambiente de Chile, Ana Lya Uriarte, pidió hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se apliquen mecanismos para que Estados Unidos asuma su parte de responsabilidad en el calentamiento global.

"Se deberán encontrar las modalidades y mecanismos que permitan a los países del Anexo 1 que no son parte del Protocolo de Kioto a asumir sus responsabilidades, al igual que lo está haciendo el resto de la comunidad internacional", dijo Uriarte al plenario de la Conferencia, que inició hoy el decisivo tramo ministerial en la isla de Bali.

"Los países desarrollados tienen el imperativo ético de adoptar medidas decididas y fuertes para enfrentar este fenómeno", declaró la ministra, y pidió que los países ricos incrementen "de manera muy significativa" la ayuda para que los países en vías de desarrollo puedan adaptarse a los impactos del cambio climático.

Según la secretaria de Estado, los países más favorecidos deben llevar a cabo la transferencia tecnológica y poner en marcha mecanismos financieros apropiados para ayudar a los países en vías de desarrollo.

"El resultado que el mundo espera de Bali es un claro acuerdo sobre la Hoja de Ruta, que no puede ser un nuevo proceso, no puede ser un calendario de reuniones, debe necesariamente alcanzar un acuerdo político claro y poderoso que explique al mundo que hoy, a diferencia de ayer, todos, insisto, todos, nos hemos comprometido a reforzar la implementación de la Convención (de Cambio Climático)", dijo Uriarte.

"El camino de Bali a Copenhague (donde se espera contar en 2009 con un nuevo acuerdo) promete ser difícil y complejo pues el combate del cambio climático es, en esencia, un proceso de crecientes restricciones que debemos imponernos a nosotros mismos", para cambiar "patrones de consumo y producción que nuestro planeta no puede sostener", añadió Uriarte.

Pidió también que tres principios acompañen las actuaciones de la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático: la equidad, la solidaridad y la responsabilidad.

Para concluir, la ministra pidió a los cerca de 190 países representados en la conferencia que no permitan "la irresponsabilidad y falta de coraje de abandonar Bali sin una señal al mundo de que hemos comprendido y hecho nuestra la gravedad de la situación".

EFE

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en calentamiento Global y biocombustiblesy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

martes, diciembre 11, 2007

Estudio SEÑALA QUE Los chilenos han perdido confianza en la democracia

Estudio
LATINOBARÓMETRO ARROJÓ QUE CHILENOS HAN PERDIDO CONFIANZA EN LA DEMOCRACIA

Los chilenos han perdido confianza en la democracia, aun cuando piensan que este sistema es mejor que otros tipos de gobierno, arrojó el último Latinobarómetro dado a conocer por el diario británico The Economist.

 

"La democracia es preferible a cualquier otro tipo de gobierno" es una idea con la que concuerda el 46 por ciento de los chilenos. Sin embargo, la confianza en este sistema político decayó 10 puntos respecto de 2006, llegando a un nivel similar a los 45 puntos de 2001.

 

A esta cifra se suma otro preocupante dato, y es que el 21 por ciento de la población cree que "en ciertas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático".

 

Los partidarios del autoritarismo en Chile crecieron ocho puntos, respecto del 13 por ciento del año pasado, y llegan a un número similar al que registran Argentina (20 por ciento), República Dominicana (21) y Perú (22); aunque menor que el de Guatemala (33) y Paraguay (36).

 

En tanto, la democracia a todo evento tiene un respaldo sólido en Costa Rica (83 por ciento), Uruguay (75), Bolivia (67), Venezuela (67) y Ecuador (65).

 

La investigación del Latinobarómetro muestra que "a pesar de cuatro años de sólido crecimiento económico, y en muchos países, baja inflación, los latinoamericanos siguen quejándose de sus democracias".

 

"En algunas naciones de la región (no en Brasil y México, los dos gigantes) hay desilusión con la economía de mercado, pero más que socialismo, se quiere una más justa distribución del ingreso y que el Estado brinde mayor protección social", agrega el periódico británico.

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESRIAL

Michelle Bachelet y Cristina Fernández acuerdan crear comisión binacional de energía

Presidentas se reunieron este lunes en la Casa Rosada:
Michelle Bachelet y Cristina Fernández acuerdan crear comisión binacional de energía
BERNARDITA MARINO

En la cita, la jefa de Estado chilena pidió a su par trasandina asegurar suministro energético a nuestro país el 2008.
 
 
 
 
 
 
 

BERNARDITA MARINO
Enviada especial

BUENOS AIRES.- "Si en algo no tenemos problema las mujeres es en comunicarnos". Con esta frase dieron por terminada la reunión de cerca de 40 minutos que sostuvieron en la tarde de ayer en la Casa Rosada la Presidenta Michelle Bachelet y la recién asumida mandataria argentina, Cristina Fernández y cuyo tema central fue el del suministro energético.

Durante la cita -donde la mayor parte del tiempo estuvieron a solas, aunque al final ingresaron los cancilleres y embajadores- ambas jefas de Estado acordaron la conformación de una comisión binacional de expertos en energía que tendrá que evacuar de aquí a dos meses un informe con propuestas y compromisos de cara al año 2008, que se vislumbra complejo en materia de energía.

Según fuentes chilenas, la intención de Bachelet era exponer a su par la necesidad de asegurar los envíos del combustible hacia Chile, objetivo que -afirman- fue cumplido con la instauración de este grupo cuyos integrantes podrían ser anunciados durante la Cumbre del Mercosur que se realizará en Montevideo la próxima semana.

El embajador chileno Luis Maira confirmó que el grupo contaría con la presencia de "dos o tres" expertos de cada país que tendrán como misión evacuar en un plazo de "45 días a dos meses" una serie de "propuestas y compromisos que no estén sujetos a situaciones casuísticas" como las que ocurrieron este año 2007.

El encuentro estuvo enmarcado en un nuevo gesto entre ambas, como el que la entrevista con Bachelet es la primera que la "señora K" concede en su nuevo rol de Jefa de Estado.

La Presidenta chilena había dicho tras asistir al cambio de mando que la relación entre ambas naciones se enmarca en el común deseo de que "a ambos nos vaya muy bien, que al conjunto de nuestros pueblos les vaya muy bien" y en este sentido destacó que su presencia en dicha ceremonia tuvo como fin "desearle a la Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el mejor de los éxitos y el saludo del pueblo chileno".

Invitación al Papa

Pero no sólo de gas hablaron las dos únicas presidentas latinoamericanas.

De acuerdo a trascendidos, con motivo de la conmemoración de los treinta años del diferendo por el Canal Beagle, Michelle Bachelet y Cristina Fernández confirmaron su interés en formular una invitación conjunta al Papa Benedicto XVI para que el año 2008 las acompañe durante las ceremonias de conmemoración de la fecha.

VIAJES

LA PRESIDENTA confirmó que viajará a Bolivia el 16 de este mes y a Francia a fines de marzo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= ONG asegura menos del 1 por ciento energía mareas solventaría demanda mundial

ONG asegura menos del 1 por ciento energía mareas solventaría demanda mundial


Aprovechar menos del uno por ciento de la energía que producen las mareas sería suficiente para satisfacer toda la demanda energética del planeta, aseguró hoy la organización 'Global Reef Alliance' (GRA).


Esta fuente energética renovable es una de las más baratas y eficientes, pero hasta ahora prácticamente nadie ha mostrado interés real en su implementación, y no hay un mandato expreso de la ONU que inste a los gobiernos a promover la inversión en ella, indicó a Efe el presidente de GRA, Thomas Goreau.

Con menos dinero del que les costaría establecer una central nuclear, aquellas zonas situadas cerca de grandes corrientes como la punta sur de Argentina, el este de China o las naciones insulares del Pacífico Sur, tendrían cubierta toda su demanda de energía de una forma limpia y sostenible, según el experto.

De hecho, en Latinoamérica podrían beneficiarse de esta fuente energética Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá.

Brasil, particularmente, tiene condiciones óptimas para surtirse de la energía de las mareas en la cuenca del Amazonas, donde ya hace cientos de años las tribus indígenas usaban sistemas rudimentarios para aprovechar las fuertes corrientes de la desembocadora del río más caudaloso del planeta.

'Es como tener una central hidroeléctrica sin una presa', comentó Goreau, quien este año ganó un premio del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) de Estados Unidos, por un proyecto para montar una turbina de hélices en una balsa.

Las turbinas, desarrolladas por primera vez por el investigador ruso Alexander Gorlov, consisten en un hélice tricoidal dentro de una estructura protectora que puede ser instalada en varios tipos de soporte, tanto en plataformas estáticas como móviles situadas en alta mar.

En los últimos años, se ha ensayado con su aplicación de forma conjunta con sistemas de potenciación del crecimiento del coral, y los resultados, según el grupo defensor de los arrecifes, han sido muy satisfactorios y han permitido recuperar ecosistemas destruidos por la pesca con dinamita.

GRA afirmó que es un excelente mecanismo para llevar suministro eléctrico a áreas remotas y, en el caso de las naciones insulares del Pacífico, eliminaría su total dependencia de la importación de petróleo, en la que habitualmente gastan más del 50 por ciento de su Producto Interior Bruto.

La organización se expresó así en el marco de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, que se celebra desde la semana pasada en la isla indonesia de Bali, y aspira a lograr un acuerdo para el pacto de lucha contra el calentamiento global que sustituirá en 2012 al Protocolo de Kioto.



Terra Actualidad - EFE
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en calentamiento global y energia maritima  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, diciembre 10, 2007

en julio de 2007 SE HABLO DE INVESTIGACION EN BIOCOMBUSTIBLES

DOS MINISTERIOS; HACIENDA Y MINERIA
 
¿CUAL SERÁ EL AVANCE DE ESTE CONVENIO?
 
Los gobiernos de Estados Unidos y Chile llegaron hoy a un acuerdo para establecer un plan de cooperación para el desarrollo de ese país andino en materia de biocombustibles. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, fueron los encargados de concretar el proyecto, hoy en Santiago.

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco anunció que el plan será coordinado de manera conjunta con el ministro de Energía, Marcelo Tokman y que ambos ministerios tratarán de invertir en la investigación y en el desarrollo de biocombustibles.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ligas mayores: Gigante de biocombustibles quiere invertir en Chile

Gigante de biocombustibles quiere invertir en Chile

Seguimos con las buenas noticias sobre el biocombustible en Chile. En lo personal he armado varios post sobre este tema, que me apasiona, porque es una manera de cuidar nuestro medio ambiente, tener un país mas limpio para las próximas generaciones y no una cloaca como hoy. También ayuda a disminuir la cesantía en la agricultura y mano de obra tecnificada. Chile puede dar el salto a la tecnología o industrialización tardía. Ahora la presidenta de Chile junto a Codelco y la ministra de minería deben ordenar hacer empresas maquiladoras del cobre y no estar comprando el cobre procesado en el extranjero. Por experiencia profesional tuve que comprar cobre procesado en Brasil, asumiendo los cotos de flete sale más barato que comprarlo en Chile... Ahora un articulo que me llena de alegría por mi país.

CropEnergies, subsidiaria de la azucarera Südzucker, tiene la mayor planta de Europa: Gigante de biocombustibles quiere invertir en Chile. En esta planta CropEnergies producirá 210.000 metros cúbicos de bioetanol y facturará US$160 millones este año.

La compañía alemana es dueña de la fábrica de inulina Orafti en la VIII Región y espera un adecuado marco regulatorio -que debiera estaría listo en diciembre- para desarrollar bioetanol en el país. (+)

Etiquetas:
MÁS INFORMACIÓN
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

medios de comunicacion en chile

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE Y LOS BLOGS-EMPRESAS.  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Gerente de Colbún criticó política energética

Gerente de Colbún criticó política energética

Larraín: energías no convencionales "son poco eficientes"

(Publicado : 5/12/2007, 5:0 horas)



El ejecutivo manifestó que las energías renovables no convencionales no son la solución.


Una descarnada visión de la política energética del país, hizó el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte, en su exposición en Enade.

Manifestó que si bien la discusión sobre "Energías Renovables No Convencionales (ERNC), es legítima y válida", estas fuentes son poco eficientes y que su aporte a la matriz energética es bajo.

En esa línea expresó que apostar por fuentes de energía que significarán sólo 10% de la matriz no es una solución. Larraín precisó que el costo de implementar 250 MW en base a energía eólica hoy tiene un costo de US$ 1.000 millones, añadiendo que "esto no es competitivo" Por ello, aclaró que es necesario apostar por las fuentes energéticas que aporten más al desarrollo del país, recordando que el consumo de energía es un aspecto que está muy ligado con el crecimiento del PIB.

En ese sentido, dijo que se debe invertir en el desarrollo de la hidroelectricidad y la termoelectricidad, agregando que los efectos ambientales de una eventual implementación de ERNC a gran escalapor ejemplo son mayores que los de un proyecto hidroeléctrico.

Como ejemplo citó que la superficie inundada de HidroAysén -proyecto de Endesa y Colbún-, de 6.000 hectáreas, equivaldrá a 100 mil há de energía eólica, a 180 mil há de energía solar y 170 centrales de pasada.

A su vez, recordó las recomendaciones del plan de obras de la Comisión Nacional Energía (CNE), en donde el 74% corresponde a fuentes termoeléctricas, un 10% proviene de ERNC y un 16% a generación hidroeléctrica.

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA EN BIOCOMBUSTIBLES

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS La virtualización y el futuro

La virtualización y el futuro

Posted: 09 Dec 2007 06:45 PM CST

virtualizationUn artículo en Business Week, "The virtues of virtualization", pone de relieve el fuerte crecimiento del interés en la virtualización, sin duda una de las más fuertes apuestas de futuro dentro del ámbito tecnológico. El artículo resalta la buena marcha bursátil de VMWare, una de las compañías estrella en este terreno, y habla de un mercado en fuerte crecimiento que se prevé alcanzará unos quince mil millones de dólares en el año 2011.

Gran parte de las comentadas "virtudes de la virtualización" provienen de aspectos vinculados con el área de la denominada "green IT": los grandes ahorros en costes y eficiencia energética que pueden obtenerse gracias a la virtualización de servidores. Se trata, precisamente, de un aspecto que estoy comenzando a introducir en el curso de Sistemas de Información. Se calcula que por cada doscientos servidores virtualizados, las grandes empresas pueden llegar a ahorrarse en torno a un millón de dólares en un plazo de tres años, una cantidad que de por sí justifica en gran medida el fuerte interés en torno a este tipo de tecnologías. En empresas más pequeñas se estiman unos setecientos dólares y casi diez mil Kw/h. por cada servidor virtualizado, además de importantes ahorros en espacio y en necesidades de climatización.

La reducción más habitual y practicada a nivel de centros de proceso de datos es de 4:1, cuatro máquinas virtuales sobre cada ordenador físico, lo que supone una reducción de un 75%, aunque se puede llegar a ratios de 8:1 (87.5%) o de 10:1 (90%). El paso a máquinas virtualizadas supone un incremento del tiempo de funcionamiento efectivo (reducción del downtime), un incremento de la flexibilidad en caso de averías de hardware (una máquina virtual puede ser trasladada a otra plataforma de manera prácticamente inmediata), así como mayores facilidades de cara a la realización de backups y procedimientos de recuperación en caso de desastre.

, , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN  BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile