CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, septiembre 08, 2007

Argentina: Plan para crear un polo regional de biocombustible

Plan para crear un polo regional de biocombustible

Con la financiación del BID, avanza un centro de desarrollo de energías renovables

que contempla la instalación de una planta de biodiesel y de un laboratorio de

control de calidad en Junín

Asimismo, se contempla la creación de una planta de bioetanol en la localidad de

Chacabuco, que podría estar finalizado en 2009.

El costo de una parte del proyecto (la planta de biodiesel y el laboratorio) está en

alrededor de 1.600.000 dólares. Serán emplazados en el parque industrial de Junín

en un predio de una hectárea y media, aproximadamente.

En cuanto al laboratorio, estará en condiciones no sólo de certificar la calidad de los

biocombustibles, sino también de alimentos como, por ejemplo, la miel.

El subsecretario de Producción de la municipalidad de Junín, Oscar Palma, en

declaraciones que hizo a la agencia Noticias Argentinas dijo que se trata de un

emprendimiento que, en una primera etapa, se empezó a elaborar con Innova-T, la

fundación del CONICET y que luego fue aprobado por la Secretaría de Ciencia y

Técnica de la Nación.

Participan, además, Enarsa y la Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense

(UNNOBA).

Señaló que aquí se está planificando "la construcción de una planta piloto de

biodiesel" que utilizar distintos

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

viernes, septiembre 07, 2007

europa/eeuu 06-09-2007¿ que es lo que más preocupa a los ciudadanos en el mundo?

europa/eeuu 06-09-2007


Dependencia energética y calentamiento global principales preocupaciones de los ciudadanos


La dependencia energética, el terrorismo internacional y el calentamiento global son los problemas que más preocupan a los ciudadanos europeos y norteamericanos, según el informe Transatlantic Trends 2007 realizado por la empresa TNS Opinion en colaboración con la Fundación BBVA y otras instituciones europeas.


Tanto la población europea como la estadounidense temen especialmente la excesiva dependencia energética de sus países. Un 88 por ciento de los norteamericanos creen que éste problema es el que tienen más posibilidades de afectarles en los próximos diez años, frente a un 78 de europeos, que así lo consideran según el informe. Los dos bloques ven en la disminución de la dependencia aunque sea a costa de subir el precio de la energía en el hogar, la mejor de las soluciones (con un 54 por ciento de aprobación en EEUU y un 38 por ciento en Europa), aunque también hay una gran aprobación a la colaboración con otros Gobiernos en materia energética aunque sean países antidemocráticos.

El terrorismo internacional es otro de los asuntos que más preocupan a la población estadounidense, según reconoció el 74 por ciento de los encuestados, mientras que en Europa, lo hicieron un 66 por ciento, y en especial en España, donde el 81 por ciento de la población declaró tenerlo entre sus mayores preocupaciones.

La mayoría de los encuestados de todos los países apoya el envío de tropas a Afganistán para contribuir a su reconstrucción (así lo creen el 64 por ciento de los encuestados en Estados Unidos y en Europa, mientras que en España el respaldo llega al 81 por ciento), aunque existe una gran discrepancia entre los dos continentes en lo referente al uso de la fuerza para combatir a los talibán y a los presuntos insurgentes.

En este sentido, mientras que el 68 por ciento de los norteamericanos aprueba el envío de tropas para este tipo de operaciones de combate, sólo un 30 por ciento de los europeos y un 27 por ciento de los españoles están de acuerdo con esto.

IRÁN

En el caso de que fallen los esfuerzos diplomáticos para impedir que Irán adquiera armas nucleares, casi la mitad de los norteamericanos, un 47 por ciento de los encuestados, estaría dispuesto a que su país mantuviese la opción de usar la fuerza militar, frente a una minoría de europeos, tan sólo un 18 por ciento la aprueban mientras que entre los españoles, un 17 por ciento así lo reconocieron. Aun así, la mayoría de los encuestados cree que deberían hacerse más esfuerzos para intentar frenar las aspiraciones nucleares de Irán.

Tanto un 79 por ciento de los norteamericanos como un 67 por ciento de los europeos desconfían del papel de Rusia como proveedor de armas a Oriente Próximo, el 75 por ciento en Estados Unidos y el 57 por ciento en Europa también desconfían del debilitamiento de su democracia y el 58 y el 59 por ciento respectivamente de estadounidenes y europeos duda de su papel como proveedor de energía. En cambio, China es visto más como una amenaza económica que como una oportunidad comercial, mientras que la mitad de los norteamericanos la ven además como una amenaza militar.

La mayoría de los encuestados se decanta sensiblemente por las soluciones pacíficas como el incremento de la ayuda al desarrollo, con un 84 por ciento, el uso de la presión comercial, con un 74 por ciento o el envío de tropas de paz, con un 68 por ciento de los encuestados que lo respalda. En contraposición, el uso de la fuerza para acciones de combate, sólo un 20 por ciento estarían a favor. En cuanto a España, este apoyo es aún más bajo y se sitúa en el 13 por ciento aunque es el país europeo que aprueba más ampliamente todas las soluciones pacífica, destacando las ayudas al desarrollo con un 96 por ciento.

LIDERAZGO ESTADOUNIDENSE Y PAPEL DE LA UE

En cuanto al liderazgo estadounidense, esta muy mal visto por los ciudadanos europeos, de los cuales tan sólo un 36 por ciento cree que es bueno que este país siga dominando las relaciones internacionales, mientras que un 56 por ciento lo creen poco o nada deseable. Los españoles se encuentran por debajo de la media de aprobación de este liderazgo, únicamente un 18 por ciento desea que Estados Unidos siga siendo la primera potencia mundial frente a un 79 por ciento que está en desacuerdo.


El apoyo al presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, es aún más bajo ya que sólo un 17 por ciento de la población europea apoya su política internacional y la gestión que ha realizado durante su mandato. La diferencia entre la desaprobación de Bush y del liderazgo de su país sigue rondando los 20 puntos desde el comienzo de su presidencia, aunque con una sensible bajada en ambos casos. La caída de popularidad en su mayoría se debe, tanto en Estados Unidos como en Europa, a la actuación en la guerra de Irak y al propio presidente.




En cuanto a la Unión Europea, nueve de cada diez ciudadanos están ampliamente a favor de que el organismo asuma más responsabilidades frente a las amenazas internacionales. Sobre la cuestión de si debería o no hacerse en colaboración con Estados Unidos, las opiniones están muy divididas, con un 54 por cuento a favor y un 43 por cierto que prefiere que se haga de una forma más independiente. Francia es el país en el que más encuestados manifestaron su deseo de que la UE afronte las amenazas internacionales por su cuenta, con un 58 por ciento.

Un 37 por ciento de los norteamericanos cree que su país debería promocionar la democracia en el resto del mundo, 8 puntos menos que el año pasado y 15 menos que en 2005. Por el contrario, una gran mayoría de europeos, el 71 por ciento, cree que debería ser una de las prioridades en la política exterior europea. España destaca en este deseo ya que un 87 por ciento de los encuestados creen que el establecimiento de la democracia debería ser una de las máximas tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea.

La población turca expresó un descenso en sus esperanzas de entrar en la UE, aunque un 56 de los europeos ven muy probable su entrada. Sólo un 40 por ciento de los turcos encuestados opinaban que la entrada en la Unión Europea es una buena decisión, lo que supone una caída de 14 puntos desde el año pasado y de 33 respecto a 2004.



Terra Actualidad - Europa Press
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

CHILE NECESITA UNA POLITICA DE ESTADO

 

ES URGENTE UNA POLITICA DE ESTADO OPOTUNIDAD UNICA

"En Chile  tenemos la oportunidad única  de cambiar nuestro destino y cultura energética  , pero necesitamos una estrategia nacional e internacional de biocombustibles  Pero es una decisión estratégica que tenemos que tomar  hoy, para no llorar después por haber perdido la oportunidad y que nuestros nietos nos reclamen no haber hecho nada al respecto

Acá en el extremo sur del mundo tenemos sol, tierra, desierto, cordillera , volcanes , mar , nieve , empresarios de primer orden  y gente joven  muy preparada y a falta  de ello la podemos  capacitar a donde estén las tecnologías.

Debemos  generar un cambio en la geo-economía agrícola nacional ; para eso necesitamos crear un Modelo, un mercado de biocombustibles eficaz , unas normativas acorde con aquello y una política de promoción audaz. Necesitamos una agricultura más fuerte y de futuro sustentable.

Pero al mismo tiempo  los agricultores necesitamos defendernos, para tener la capacidad de resistir cuando llegue la caída de precios , porque los precios no van a ser eternamente al alza.

Sin embargo, las compañías petroleras saben  que si mezclan bioetanol , biodiesel u otros con combustibles fósiles, sus posibilidades se ampliarán. No olvidemos que el petróleo no es eterno, no es renovable, se agotará y esta seriamente en vías de eso.

"También habrá que luchar contra ciertos mitos  como por ejemplo  el mito más duro que  es que los biocombustibles compiten con la oferta de alimentos; esta es una gran mentira  porque la disponibilidad de tierras en el mundo es enorme. Acá en Chile tenemos gran cantidad de tierras disponibles y hay que habilitarlas, tenemos un enorme desierto que hay que conquistarlo y dotarlo de agua mediante la desalinización de agua de mar y promoviendo polos de desarrollos en toda su extensión

Hay que preocuparse de los recursos hídricos cualquiera sea su naturaleza y origen porque la producción agrícola es la actividad productiva que mayor cantidad de agua necesita. ¿Habrán pensado nuestros políticos, científicos  y técnicos lo qué sucederá en Chile  con el agua en los próximos 50 o 100  años?

Con todo, sin un análisis de sustentabilidad que nos permita definir cuán manejables serán los riesgos ambientales que todo esto lleva aparejado , nada será posible

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
 
Escribanos, consúltenos, opine

=?iso-8859-1?Q?_ Acuerdan_Chile_y_Jap=F3n_acrecentar_lucha_contra_cambio_?= climático

Acuerdan Chile y Japón acrecentar lucha contra cambio climático
Por: Notimex en Tokio | Mundo
Lunes 3 de Septiembre de 2007 | Hora de publicación: 13:11
Chile y Japón acordaron hoy incrementar su cooperación en la lucha contra el cambio climático durante la visita de la presidenta chilena Michelle Bachelet a este país, que marcó la entrada en vigor de un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

Bachelet, quien llegó la noche del domingo a esta capital, destacó que el cambio climático no es un tema que deba dejarse para el futuro sino que es un problema presente que debe ser resuelto por todo el mundo, informó la agencia de noticias Kyodo.

En una declaración separada sobre la solución de problemas ambientales, Bachelet y el primer ministro japonés Shinzo Abe coincidieron en enfocarse en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la protección de la capa de ozono.

"El calentamiento global es un problema que necesita ser resuelto de inmediato por el mundo", dijo Abe citado por un funcionario japonés.

Los dos países también reafirmaron la importancia de promover la energía limpia, como la polar, la eólica y la hidroeléctrica, así como mejorar la eficiencia energética y la conservación de la energía.

Esta es la cuarta declaración en temas ambientales que Japón ha firmado con otro país desde que Abe anunció su visión "Tierra Fría 50' para reducir a la mitad las emisiones de bióxido de carbono hacia el año 2050.

En relación con el TLC, que este lunes entró en vigor, los dos líderes acordaron que éste "pone una nueva base para una asociación económica y para dar mayor fuerza a las relaciones bilaterales".

La entrada en vigor del acuerdo comercial fue suscrito por Bachelet y Abe, en la primera visita oficial de la mandataria a este país, con el que, además, Chile conmemora 110 años de relaciones diplomáticas.

El TLC Japón-Chile es el cuarto de su tipo para Tokio, que tiene otros con Singapur, México y Malasia, mientras el gobierno chileno tiene pactos similares con más de 50 economías que incluyen a Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur y China.

Abe y Bachelet, la primera mujer presidente de Chile, también hablaron sobre asuntos internacionales, entre ellos la cooperación para la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y para resolver el problema nuclear de Corea del Norte.

La mandataria chilena reiteró el apoyo de su país a los esfuerzos de Japón para ser miembro permanente de un Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ampliado, así como por su petición de un asiento no permanente por un periodo de dos años a partir de 2009.

Tras la firma del TLC, la jefa de Estado chilena participó en un encuentro del Comité Empresarial Chile-Japón, y mañana martes asistirá a la inauguración de una estatua "Moai de la Paz", además se reunirá con la liga parlamentaria amistosa entre Chile y Japón.

Bachelet se desplazará el próximo miércoles a la ciudad de Hiroshima para visitar el Parque de la Paz, donde se recuerda a las víctimas de la bomba atómica, antes de viajar a Australia para asistir al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Banco Central atento a sector energía

Viernes 7 de septiembre de 2007

En el IPOM de septiembre realizó un análisis especial sobre la situación

Banco Central atento a sector energía

El instituto emisor advirtió que existe "alta incertidumbre" respecto a la evolución que tendrá el tema eléctrico y dijo que el aumento de los costos de generación puede causar nuevas presiones inflacionarias.


Pese a que en el Informe de Política Monetaria (IPOM) correspondiente a septiembre el Banco Central elevó las proyecciones de crecimiento para este año, a un rango de 5,25% a 6,25%, el presidente del instituto emisor, Vittorio Corbo, sostuvo que el factor energético ha puesto barreras a una mayor expansión.

Según el economista, la actividad de los sectores electricidad, gas y agua disminuyó alrededor de 11% anual durante el segundo trimestre de 2007, caída que tuvo una incidencia negativa de 0,3% en el PIB de ese trimestre.

Es tal la inquietud que genera el comportamiento de estos rubros, que el instituto emisor dedicó un análisis especial sobre esta materia en el último IPOM. De acuerdo con el informe, en los últimos años se ha observado un aumento del costo de la energía a nivel internacional, empujado por el alza del petróleo. Sin embargo, el estudio asevera que este fenómeno "se ha amplificado" en Chile, tanto por "las crecientes restricciones de gas natural argentino y la relativa escasez de recursos hídricos debido al déficit de lluvias".

Para Corbo, el efecto del factor energético sobre el crecimiento de este ejercicio es "más evidente, porque afectó directamente el valor agregado de la generación eléctrica y la industria que utiliza el gas como principal insumo". Además, el informe agrega que la sustitución de recursos hídricos y de gas por otros combustibles ha generado un importante incremento de las importaciones de hulla (carbón) y diesel, "lo que ha significado una transferencia neta al exterior de 1% del ingreso privado disponible en la primera parte de 2007".

Inflación

Para el instituto emisor, el mayor costo de generación ha provocado que las tarifas eléctricas que deben pagar los hogares acumulen un alza de 20% a julio, a lo que se suma una subida de 8% en el valor del gas domiciliario.

En este escenario, el Banco Central advirtió que la situación eléctrica "está sujeta a alta incertidumbre". Al respecto, dijo que todavía "no está claro el efecto que tendrán las lluvias y nevadas de las últimas semanas en la generación eléctrica durante la segunda mitad del año, y se mantiene la incertidumbre sobre la intensidad de los recortes de gas natural, el valor del crudo y la ejecución de los proyectos de inversión anunciados".

De esta forma, el estudio no descarta que la situación energética genere posibles presiones inflacionarias, dado los mayores costos de producción. "En lo que resta del año se consideran nuevos aumentos de las tarifas, vinculados a la revisión de los precios nudo en octubre. El mayor costo de la energía también impactará a las empresas que son clientes libres de las generadoras, no cuantificado en el IPC, que han establecido contratos indexados a los precios nudo", puntualizó el análisis.

Pese a esta situación, el Central destacó las inversiones que se realizarán tanto en el sector el próximo año como en 2009, además de las políticas de Gobierno para ampliar la capacidad de generación.

FOTO_04
W:580
H:547
43 kb

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Cambio climático adquiere importancia

Cambio climático adquiere importancia
A criterio de especialistas, la creciente atención al calentamiento global abrirá nuevas avenidas de apoyo.

  [versión para imprimir]
  [enviar por e-mail]

Guillermo Fernández Rojas

PARA PANAMA AMERICA

AL OTRO lado del mundo -en el sudeste de Asia--, en Myanmar (Burma), pequeños grupos de gente armada han sostenido reiteradas manifestaciones callejeras por más de dos semanas en lo que se considera el mayor desafío que ha afrontado la junta dictatorial en una década. Las protestas han tomado las calles - aunque variando en cantidad de participantes-- por más de dos semanas desde que arrancaron el 19 de agosto pero, para sorpresa de los analistas, han continuado eruptando en varias partes del país. ¿Por qué lo hacen? Falta de libertades y costo de vida, exacerbado este por el daño ambiental causado por el hombre. Cerca de un millón de "burmeses", la mayor cantidad proveniente de minorías étnicas, han abandonado su país por razones económicas -hambrunas incluídas-- y políticas. Más de 150 mil viven en nueve campos para refugiados en Tailandia y cerca de 30 mil lo hace en dos campos en Bangladesh. Otro tanto se ha ido a Malasia.

Estos problemas serán "espiados" ahora desde la perspectiva del daño económico, local y global, y, por ello, como fuente de amenaza para la seguridad nacional de las naciones desarrolladas. Sin duda un gran cambio que trajo la modernidad.

UNA CIA �ESTRATEGICA�
Cuando los gobernantes y militares estadounidenses crearon la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés), hace exactamente 6o años - en 1947-, recién acababa la Segunda Guerra Mundial y la pensaron como un cuerpo que continuara el trabajo iniciado por la "Oficina de Servicios Estratégicos".

Pero entonces el vocablo "estrategia" refería principalmente al "arte de dirigir las operaciones militares" y no a "un proceso regulable y conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento", como la han obligado a complementar su visión recientemente.

Los espías de la CIA y los generales el Pentágono han sido requeridos, por primera vez, a valorar las implicaciones que el cambio climático tiene para la seguridad nacional, la economía y los negocios de los Estados Unidos, mediante una legislación que eleva el calentamiento global a un asunto de defensa.

Surgido del seno de ambos partidos dominantes en la escena estadounidense, lo planteado procura que el director de la inteligencia nacional (aglutina al Consejo de Seguridad Nacional, la CIA, y al Ministerio de Defensa, entre otros) conduzca por primera vez un "estimado nacional de inteligencia" sobre el calentamiento global.

El reporte deberá identificar las regiones con más alto riesgo de "sufrimiento humanitario" y valorar la probabilidad de guerras o conflictos a causa de la reducción de fuentes de agua y otros recursos. Se le ordena al Pentágono que efectúe una serie de "juegos" de guerra a fin de determinar qué tanto el cambio climático global podría afectar la seguridad de Estados Unidos, incluyendo "las directas amenazas físicas que constituyan eventos climáticos, tales como los huracanes".

A criterio de especialistas, la creciente atención al calentamiento global como un asunto de seguridad nacional abrirá nuevas avenidas de apoyo para esfuerzos superiores que limiten los gases de efecto invernadero.

El impulso que ya da Estados Unidos (¡más vale tarde que nunca!) ---hasta Bush convocó a un foro sobre el tema-- a este asunto del calentamiento global al elevarlo a "amenaza" de estado, para muchos sigue el camino que previamente recorrió la amenaza de la propagación del SIDA como una "amenaza de seguridad".

La enfermedad fue considerada exclusivamente, y por mucho tiempo, como materia de salud hasta que las autoridades de inteligencia advirtieron que podría acarrear conflictos bélicos a lo largo y ancho del continente africano y, de paso, �meter� a Estados Unidos en el problema.

El reporte de inteligencia ordenado (NIE por sus siglas en inglés) a las agencias de espionaje estadounidenses deberá sustentarse en datos científicos y valorará tanto los aspectos de seguridad como económicos. "Deberá identificar lugares y países donde naciones y pueblos, o grupos étnicos, donde se pueden llegar a producir largas migraciones de víctimas. También, tendrá que responder cómo el calentamiento global podría afectar el suministro global de alimentos; y el aumento de riesgo para los humanos de contraer enfermedades contagiosas".

Ross Feinstin, vocero del director de la seguridad nacional, ha dicho que los analistas de inteligencia han estudiado el calentamiento global en el pasado pero en forma limitada. Le han dado prioridad -explicó-a lo que han considerado más amenazante a la seguridad, como la proliferación nuclear, el terrorismo global y la guerra en Irak.

¿PODER NUCLEAR SIN AGUA?
Ya en el año 2003, dos analistas del Pentágono escribieron un reporte sobre las posibles implicaciones en la seguridad nacional de un abrupto cambio en el clima. Citan, entre otros asuntos, los casos de países con poder nuclear que luchan para alimentar a su pueblo a la vez que está siendo forzado a luchar por ríos compartidos.

Concretamente, el análisis señala: "Con cerca de 200 cuencas de ríos tocando múltiples naciones, podemos esperar conflictos sobre el acceso al agua para beber, irrigación y transporte". Y agrega: "El Danubio toca 12 naciones, el Nilo corre a lo largo de nueve y el Amazonas lo hace sobre siete".

Pero no vayamos muy lejos. En Guatemala, desde hace unos cinco años, tribus de indígenas se enfrascan -entre ellos o contra "ladinos" finqueros-- en frecuentes luchas violentas cuando alguien desvía un río o se apropia de su cauce.

Por eso lo planteado a la inteligencia estadounidense establece que se vaya mucho más allá de toda previa investigación. Le exige al Pentágono evaluar, en máximo detalle, cómo el calentamiento global puede dañar la anticipada preparación militar estadounidense, en casos como el deshielo en el Ártico con respecto al accionar de la Marina.

Pero aquí, de nuevo, no podemos perder de vista lo económico y hasta con efectos para Panamá: ¿Sucederá antes del tiempo previsto ese deshielo y, entonces, traerá consecuencias económicas para el Canal?

Por otra parte, David G. Hawkings, director del Centro Climático en el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, afirmó a un periodista del diario The Boston Globe, que la investigación surgida hasta ahora �sugiere que cambios dramáticos en las temperaturas de los océanos podrían reducir la habilidad de los barcos para operar en algunas regiones del mundo.

JALADORES DE GATILLOS
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también ha puesto el cambio climático por primera vez en su agenda, advirtiendo que el calentamiento global podría ser un "catalizador" de nuevos conflictos alrededor del mundo. Ya sostuvo un cónclave a alto nivel para tratar el asunto.

El embajador de Gran Bretaña ante la ONU, Emyr Jones Parry, resume el pensamiento de sus colegas: "Los gatillos tradicionales de conflicto que existen en el mundo probablemente sean exacerbados por el efecto del cambio climático".

El reciente reporte de la ONU preparado por un Panel de Expertos en Cambio Climático concluye en que "los cambios están afectando ya los sistemas físicos y biológicos en cada continente". Ejemplos hay muchos pero que nos basten estos: "En el 2006, la temperatura promedio en la Inglaterra central fue la más elevada en los registros desde que la Central England Temperature (C.E.T.) empezó a conservarlos en 1659".

Friedman cuenta en su libro "The World is Flatt� que �en ciertos días" dice la EPA ( U.S. Environment Protection Agency )-- casi el 25 por ciento de la materia contaminante en el aire sobre Los Angeles, casi el 25 por ciento proviene de las fábricas y plantas de energía que consumen carbón, lo mismo que del humo que expulsan los carros y el polvo que se levanta por las sequías y deforestación en toda Asia�.

CLIMA: OTRO FACTOR EMPRESARIAL
Conclusión: las tendencias climáticas y ambientales en general, sean estas de origen natural o producidas por el hombre, están entre las principales fuerzas que afectan la economía de un país, su ambiente para los negocios, su estabilidad social, su conducta capacidad para actuar en los mercados mundiales y -muy importante- su actitud hacia los vecino-

Claro que no son el único factor. Sería ilógico atribuir los conflictos ocurridos en Somalia, Etiopía o Haití solamente a causas ambientales. Pero igualmente sería un grave error no considerar que la tierra en esas naciones ha sido explotada de una manera que no puede sostener poblaciones crecientes.

La degradación ambiental, nacientes desiertos, la erosión y la sobre-utilización de la tierra cultivable (o usar tierras para la agricultura cuando su vocación es forestal) lleva a pueblos enteros a abandonar sus territorios y a crear tensiones entre grupos étnicos y políticos conforme crece la competencia por los recursos escasos.

Hay una conexión muy estrecha entre degradación ambiental, crecimiento de población, pobreza, crecimiento económico y entorno nacional para los negocios, que empresarios y políticos nacionales --y regionales-- deben tomar en cuenta.

Las naciones ricas han venido haciéndolo. Hoy se sabe que la CIA y la NASA, desde hace muchos años, usan imágenes satelitales y otra información "terrenal" para pronosticar reducciones en la producción agrícola en diferentes países y

o regiones del mundo, a fin de determinar la cantidad de productos agrícolas requerirá una nación importar. Advertidos estamos de que, a partir de ahora, lo harán con mayor ímpetu, permanencia o continuidad.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Biocombustible Estrategias

Biocombustible Estrategias 

El Cono Sur necesita crear una estrategia regional de biocombustibles; Uso racional del agua una cuenta pendiente en Latinoamérica

La disertacion estuvo a cargo de Roberto Rodrigues coordinador del Centro de Agronegocios de la Fundación Getulio Vargas, quien entre otras cosas dijo : ¿Por qué Brasil y la Argentina deberían crear un mercado global de etanol y biodiesel.?


El ex funcionario hablò en conferencia ofrecida en el XVIII Congreso Nacional CREA 2007, realizado en la ciudad de Córdoba.


"En América del Sur tenemos la chance de cambiar la civilización, pero necesitamos una estrategia regional de biocombustibles". "Pero es una estrategia que tenemos que hacer hoy, para no llorar después por haber perdido la oportunidad y que nuestros nietos nos reclamen no haber hecho nada al respecto", añadió Rodrigues, quien se desempeñó como ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil en el período 2002-2006.
"En los trópicos vamos a tener biocombustibles y agroenergía, porque tenemos sol, tierra y gente joven preparada. Vamos a generar un cambio en la geo-economía agrícola mundial; vamos a cambiar la economía mundial, pero para eso necesitamos crear un mercado de biocombustibles", apuntó el dirigente brasileño.
"Necesitamos un gran mercado productor de biocombustibles para que aparezca una gran demanda. Con Brasil solo esto no va a suceder. Existe el potencial para que haya un mercado, pero se necesita más países productores. Este año en Brasil la producción de caña de azúcar creció un 7% y los precios de cayeron en más de un 35%, y esto porque no hay mercado para absorber esa sobreoferta", explicó.
"En Brasil el 18% de la población vive en el campo, mientras que en EE.UU. la población rural es del 2%. En Brasil somos muchos en el campo, y cuando aparezca la próxima fase bajista de precios (de los commodities) seremos seguramente muchos menos los que vivamos del campo, porque la agricultura no quiebras, pero sí los agricultores. Por esto necesitamos defendernos, para tener la capacidad de resistir cuando llegue la caída de precios", argumentó.
"Siempre observé como algo preocupante que se haya podido crear toda una civilización sobre la base de un producto finito, no renovable y manejado por unas pocas empresas. Pero las compañías petroleras se han dado cuenta de que si mezclan bioetanol con combustibles fósiles, su imperio va a durar mucho más tiempo", indicó Rodrigues.
"Hay mitos que son mentiras, pero terminan pasando como verdades porque se repiten todos los días. El otro día fui a dar una conferencia en Nueva York, y al terminar la exposición, una chica me dijo que tenía una amiga en Brasil que le había dicho que el etanol genera corrosión en los motores, le contesté que eso no era cierto; luego me dijo que su amiga le había dicho que los motores a etanol tenían problemas para funcionar con bajas temperaturas; le contesté que era un inconveniente que se había solucionado hace ya mucho tiempo", relató.
"Pero el mito más duro es que los biocombustibles compiten con la oferta de alimentos; esta es una mentira mala, porque la disponibilidad de tierras en el mundo es enorme. Brasil tiene 282 millones de hectáreas en producción, mientras que aún tiene más de 100 millones de hectáreas que podrían entrar en producción. Brasil puede multiplicar por siete la superficie dedicada a caña de azúcar (insumo base para producir etanol en el vecino país) y aún tendría una gran superficie para seguir incrementando el área de producción de otros granos", comentó.
"También se dice que estamos destruyendo el Amazonas para producir caña de azúcar, pero esto es una estupidez agronómica, porque la caña de azúcar no se puede productor en la región amazónica (la producción de caña se concentra en los estados del sur del Brasil)", indicó el ex funcionario brasileño.


A su vez Yolanda Kakabadse, ex ministra de Ambiente de Ecuador (1998-2000) y fundadora de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), se explayò sobre : La planificación del uso del agua:

La región está exportando grandes cantidades de commodities agrícolas a China sin haber realizado una proyección de largo plazo sobre la disponibilidad de recursos hídricos.
"Los (dirigentes) chinos hacen planificación con un horizonte de 100 años. China tiene poco agua, y en los escenarios que ellos evaluaron proyectan que la oferta interna de agua potable no será suficiente para abastecer las necesidades de la población". Así lo afirmó hoy durante una conferencia ofrecida en el XVIII Congreso Nacional CREA 2007, realizado en la ciudad de Córdoba.
"Por esto construyeron un mercado de agua, y lo que están haciendo nuestros países es exportar agua a China a través de granos, porque la producción agrícola es la actividad productiva que mayor cantidad de agua necesita. Lo que importa no es el producto en sí, sino el hecho del agua que puede destinar a otros usos por importar granos", añadió.
"Ellos lo han planificado, pero nuestros dirigentes no se han puesto a pesar qué sucederá aquí con el agua en los próximos 100 años", indicó Kakabadse.
"El suelo, el río o el bosque, no son solamente proveedores de tierras que, bien tratadas, permiten incrementar la producción alimentaria. Cada uno de ellos ofrece una serie de servicios adicionales que necesitamos contabilizar: control de la erosión, regulación hídrica, polinización, depuración del aire, turismo, entre otros", explicó.
"El agricultor no tiene opciones, no tiene la posibilidad de rechazar los conflictos ambientales y debe apostar a la prevención de los mismos", agregó.
"A través de la explotación agrícola intensiva, cada vez que sacamos un bosque estamos empobreciendo a los pobladores locales, que tienen que estar en nuestra agenda como ciudadanos", sostuvo Kakabadse.
"La demanda creciente de granos nos ha llevado a ampliar la frontera agrícola de todos los países en la región, sin un análisis de sustentabilidad que nos permita definir cuán manejables serán los riesgos. La fiebre de los biocombustibles es similar a la fiebre del oro presente en el siglo XIX. ¿Vale la pena hacerlo? ¿Para qué y para quién hacerlo? ¿No será mejor invertir en nosotros mismos? Sería más beneficioso mejorar la eficiencia energética de los vehículos, eso tendría un impacto mayor que la producción de biocombustibles", señaló la investigadora ecuatoriana.


Informes de Juan Manuel Repetto Responsable de Prensa de AACREA (011) 4382-2076/79 Int 134 (011) 156-519-2509
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

jueves, septiembre 06, 2007

El bioetanol norteamericano no es el culpable de la crisis de las tortitas mejicanas


El bioetanol norteamericano no es el culpable de la crisis de las tortitas mejicanas

Un informe publicado por Abengoa Bioenergía asegura que el aumento del precio del maíz blanco que emplean los mejicanos para elaborar sus tortitas no es fruto del incremento de la demanda de maíz por parte de la industria norteamericana del bioetanol.

6 de septiembre de 2007

La intoxicación informativa que está sufriendo el sector de los biocarburantes, acusado a lo largo de las últimas semanas de ser el responsable del aumento del precio de la leche, el pan y las tortas mejicanas, entre otros productos alimentarios de primera necesidad, empieza a encontrar respuestas contundentes.

Abengoa Bioenergía asegura esta semana en uno de sus boletines que la creciente demanda de maíz por parte de la industria del bioetanol estadounidense no está afectando a los precios del maíz con el que los mejicanos confeccionan sus famosas tortitas.

Maíz blanco, maíz amarillo
Y es que, mientras el maíz blanco –apunta Abengoa– es una materia prima alimentaria "que se produce en México –con apoyo económico del gobierno– y supone la práctica totalidad de su producción de maíz", el bioetanol de EE.UU. es producido a partir de "maíz amarillo".

Además, añade Abengoa, resulta que "la producción estadounidense de maíz blanco supone menos del 1% de su producción total de maíz". Más aún, resulta también que "la exportación de este maíz blanco desde EE.UU. a México no sólo es muy limitada, sino que está sometida a aranceles de importación". La sequía en México en 2006 ha sido determinante en el incremento del precio del maíz blanco, concluye el informe.

Más información:
www.abengoa.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Biocombustibles: pro y contra en América Latina

Biocombustibles: pro y contra en América Latina

Marcel Gauch (EMPA), Stefan Denzler (SECO) y Stephan Suhner (ASK), expositores de la conferencia.

Pie de foto: Marcel Gauch (EMPA), Stefan Denzler (SECO) y Stephan Suhner (ASK), expositores de la conferencia. (swissinfo)

 

Más sobre el tema

La producción de 'biocombustibles' no cumpliría criterios ecológicos ni sociales en América Latina, según se desprende del primer debate auspiciado en Berna por la Asociación Latinoamérica-Suiza (ALAS).

La sostenibilidad depende del producto a partir del cual se elabora el biocombustible, de su procesamiento y de su distribución, sostiene Laboratorios Federales para la Prueba e Investigación de Materiales EMPA.

El Gobierno federal de Suiza ha iniciado -a través de la Secretaría de Estado para la Economía (SECO)-, proyectos en países en desarrollo y en transición, para fomentar la producción del llamado 'biocombustible'.

¿Puede llamarse 'biocombustible' a la energía producida a partir de plantas? fue la primera pregunta en la conferencia del ciclo denominado 'Producción de agrocombustibles en Latinoamérica, ventajas y desventajas'.

"No vamos a hablar de biocombustibles sino de agrocombustibles", señaló el moderador Micheal Altmann y enseguida mencionó los estragos que producen en América Latina las emisiones de CO2 y el consiguiente cambio climático. Una foto de Uruguay bajo las aguas ilustró ese punto de partida.

Agrocombustibles y derechos humanos

No son biocombustibles lo que se produce a partir de plantas, a menudo transgénicas, cultivadas con pesticidas y en monocultivos, dijo Stephan Suhner, coordinador político del Grupo de Trabajo Colombia-Suiza (ASK) refiriéndose a la compatibilidad de esa producción con los derechos humanos.

"Trabajamos con sindicalistas, pequeños campesinos, afrocolombianos e indígenas que son empujados a trabajar en modelos de producción que al final los marginan y no tienen nada que ver con el comercio equitativo", señaló.

"En Colombia los sindicalistas son reprimidos. Los pequeños productores no tienen oportunidades porque la producción de 'biocombustible' demanda alta inversión y cultivos a gran escala para ser rentable. En otros países latinoamericanos escasean las áreas de cultivo y se encarecen los alimentos".

Los agricultores endeudados pierden sus terrenos y emigran a las grandes ciudades, donde se empobrecen aún más, ya que tampoco reciben apoyo estatal, dijo el miembro de la ASK.

No obstante, "hay buenos ejemplos, firmas que producen con criterios sociales, plantas que producen biocombustibles adaptadas a la pequeña agricultura. Si no se consideran estos aspectos, lo que se hace es violencia económica".

Integración económica sostenible

Stefan Denzler, responsable del programa de Cooperación en el Comercio y en Tecnologías Medioambientales de la SECO, aclaró que no representaba necesariamente a la voz oficial de esta secretaría y que hablaba más bien desde el punto de vista de la cooperación al desarrollo.

Entiendo que se hable de agrocombustibles y no de biocombustibes, dijo. "Ante la internacionalización de la economía de bienes y servicios, los países tienen cada vez más expectativas y al mismo tiempo quieren cumplir con los acuerdos de Kyoto. A largo plazo, la demanda de biocombustibles será mayor, también en esos países", agregó.

"Los estándares medioambientales y sociales se imponen cada vez más en Europa, en Suiza, y los países en desarrollo están igualmente interesados en aplicarlos. Aquí tienen que participar los productores, los industriales, las ONGs, los gobiernos, los consumidores..."

Denzler advirtió que un riesgo de la producción de biocombustibles en América Latina es el cambio de uso de los terrenos agrícolas. También la corrupción y la burocracia en la autorización de operatividad para las empresas, la falta de títulos de propiedad de terrenos agrícolas, las inversiones en 'infraestructura', a menudo riesgosas para los inversionistas privados y la posibilidad de estatización y control de precios.

Por otro lado, Brasil es líder en el uso de etanol en el transporte y el país que realizó el primer proyecto mundial en el 'Mecanismo de desarrollo limpio' para aprovechar el gas de vertedero.

Denzel apuntó finalmente que el Consejo Federal suizo revisará la sostenibilidad de los biocombustibles en el marco de la liberación de impuesto a los aceites minerales y que espera que este reglamento considere el aspecto social de la producción.

Balance ecológico de los biocombustibles

Marcel Gauch presentó un resumen del análisis "Valoración ecológica de de biocombustibles" realizado por los Laboratorios Federales Suizos de Prueba e Investigación de Materiales, EMPA.

Gauch precisó con rigidez científica: "los biocombustibles no son mejores ni peores que otros combustibles. Depende de la planta a partir de las que son producidos, del procesamiento y distribución, entre otros factores".

Mientras el CO2 afecta sobre todo la atmósfera, la producción de biocombustibles puede degradar suelos, agua, diezmar la biodiversidad y puede ocurrir el absurdo de que cada eslabón de la cadena productiva demande gran consumo de energías fósiles, como ocurre en los Estados Unidos. "Por ello hicimos un balance ecológico", indicó el ingeniero.

La producción de 'biocombustibles' puede adaptarse a la agricultura en pequeña escala, en su procesamiento puede emplearse la presión o la fermentación...pero también puede ocurrir que se produzca gas hilarante, que es todavía más nocivo que el CO2. Y no sólo el etanol, sino también otros 'biodiesel' son buenos, en opinión del investigador.

Por otro lado, si se transporta etanol del Brasil a Suiza, la balanza ecológica –por el transporte- es casi la misma que si se usara combustibles fósiles. Sin embargo, las importaciones no siempre son negativas.

 

Por ultimo, Suiza puede olvidarse de la soya como materia prima de biocombustible, pero la remolacha azucarera se presenta muy prometedora para la Confederación, cuyos electores decidirán el próximo 21 de octubre qué rumbos toma su política energética.

 

swissinfo, Rosa Amelia Fierro

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Argentina exportó biodiesel por u$s35,2 millonesAgregar a mis artículos

Argentina exportó biodiesel por u$s35,2 millonesAgregar a mis artículos
Aumentar tipografía
Reducir tipografía
Agregar a seguimiento
Enviar a un amigo
Ver notas más populares
Imprimir
Nuestro país comienza a incursionar en el mercado de las energías renovables, en especial con envíos a la Unión Europea, gracias a la abundante producción de granos

Ampliar Imagen
Biodiesel
La Argentina exportó biodiesel por u$s35,2 millones desde abril pasado, cuando nuestro país comenzó con este tipo de envíos al exterior, informaron fuentes oficiales.

La Secretaría de Agricultura de la Nación dijo en un comunicado que la principal zona de destino del biocombustible fue la Unión Europea, que concentró el 86% del volumen comercializado entre abril y agosto pasado.

También se registraron operaciones hacia los Estados Unidos y Australia, entre otros países.

"La elaboración de biocombustibles suma valor agregado a los productos primarios, promoviendo la creación de empleo e impulsando un mayor desarrollo de la economía en su conjunto", indicó la Secretaría de Agricultura.

En la Argentina la elaboración de biocombustibles se realiza a través de la industrialización de grasas animales y de los cultivos tradicionales, como la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y la caña de azúcar, y otros no tradicionales, como la colza y el cártamo.

El país aprobó el año pasado una ley para fomentar el desarrollo de biocombustibles, cuya producción deberá llegar a las 800.000 toneladas anuales en el 2010.
Fuente: EFE
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Naro tech: productos para un futuro sostenible

Naro tech: productos para un futuro sostenible

En la ciudad de Erfurt, la Naro.tech ofrece un paseo por productos que podrían configurar un futuro más sostenible. Materiales biodegradables y materias primas renovables son su núcleo.

 

 

Los precios del petróleo y el cambio climático han hecho de las materias primas renovables y los materiales biodegradables un tema candente. Las alternativas a los combustibles de materias fósiles son más demandadas que nunca y determinarán, a corto y mediano plazo, cambios en el estilo de vida. La feria Naro.tech, en su quinta edición bianual, goza en este momento, por eso mismo, de gran aceptación. En la ciudad de Erfurt se dan cita, provenientes de 27 países, 300 científicos, 60 empresarios y algunos cientos de usuarios e interesados en el ramo. 

 

Aceite vegetal, avanti

 

La producción de combustibles biológicos ha aumentado el año anterior en un 46%, así lo asevera la Asociación Alemana para Combustibles Biogénicos y Regenerativos. La proporción de biodiesel, de aceite vegetal puro así como de bioetanol alcanza en Alemania el 5,4% del consumo total de combustibles. En el congreso que tiene lugar en el contexto de la  Naro.Tech , especialistas del ramo expresaron su temor de debido a la carga impositiva a los combustibles ecológicos, el crecimiento del ramo se congele. La introducción de los motores híbridos aseguran la existencia del bioetanolBildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La introducción de los motores híbridos aseguran la existencia del bioetanol

 

En el último año, más de un millón de toneladas se han utilizado en la maquinaria de agricultura, en flotas de camiones y en autos con mezcla de diesel. Otras 400 mil toneladas han sido empleadas en centrales para producción de electricidad y calor.  Para su uso masivo en automóviles, por otro lado, falta desarrollar los motores adecuados y los filtros correspondientes.  

 

Sembío de colzaBildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Sembío de colzaMientras que el futuro del biodiesel y el bioetanol está asegurado por su mezcla con combustibles tradicionales, la venta de los combustibles puramente vegetales depende de una decisión de política económica: el gravamen. Así lo asevera Christian Schmidt del Nova.Institut, un instituto de investigación localizado cerca de la ciudad de Colonia, que se especializa en materias renovables y sus potenciales en el mercado.

 

Bioplástico, biochips, biodegradable

 

El primer ministro de Turingia, Dieter Althaus, inaguró la feria y el congreso recalcando: "la política orientada al futuro tiene que apostar por lo sostenible". Y la sustentabilidad pasa por: los aceites vegetales; por los materiales biodegradables para el uso cotidiano; por los usos y potenciales de la retama e incluso por los chips de almidón de maíz. Todo eso se puede observar en esta feria que ofrece, desde una perspectiva empresarial y científica, un paseo por diversos productos y materiales que podrían llegar, en el mejor de los casos, configurar un futuro un poco más sostenible.

 

Mirra Banchón

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

biocombustibles en Chile

Chile: En cuatro años más, el país utilizará biodiesel y

etanol derivado de agricultura

El Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria de Chile (FIA),

Rodrigo Vega, afirmó que la bioenergía constituye una oportunidad de negocios para

el sector agrícola chileno y de haber un marco regulatorio, para el 2010 el país

estará produciendo etanol y biodiesel a escala comercial.

Según Vega, en cuatro años más, los actuales combustibles fósiles podrían

incorporar entre un 5 y un 10% de etanol proveniente de la industria agrícola

chilena. Proyectando más allá del 2010, recalcó que el país debe prepararse para

producir biocombustibles de segunda generación.

Para la creación de una política de biocombustibles, Vega mencionó que falta se

debe evaluar el balance energético de los biocombustibles derivados de los cultivos

tradicionales y nuevas variedades que se pueden incorporar a la actividad de

cultivos nacionales.

Para alcanzar ese objetivo planteado por el funcionario, este año se creó un grupo

de trabajo constituido por entidades gubernamentales del país trasandino (los

Ministerios de Agricultura, de Transportes, la Comisión Nacional del Medio Ambiente

-Conama- , la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión

Nacional de Energía), para analizar las especificaciones que debiese tener este tipo

de combustibles en el país, las normas de calidad y su impacto en la agricultura, la

disponibilidad de tierras y la sustentabilidad.

Empresas como Iansa y la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) también

iniciaron en marzo pasado, estudios de factibilidad técnica y económica para la

generación de biocombustible. La idea es que a partir de cultivos como el maíz, el

trigo y los raps, se pueda producir etanol y biodiesel. También esta la empresa GreenFuel Co

efectuando recientemente estudios para instalarse en Chile como lo ha señalado su representante

 Chileno Sr Don Rodrigo González Fernández.

 
 
 
 

Reflexiones a propósito del gas argelino.

Reflexiones a propósito del gas argelino.

Posted: 05 Sep 2007 05:57 AM CDT

argeliaComo aconsejan los árabes, siéntate en la puerta de tu casa y ve pasar el cadáver de tu enemigo. Tiempo al tiempo. Conviene mascar despacio los acontecimientos, y aprovechar para obtener conclusiones. Tras la avalancha de noticias acerca de la rescisión unilateral del contrato de Sonatrach (empresa estatal argelina) con Repsol y Gas Natural llega el momento de reflexionar sobre una serie de puntos que dibujan un panorama oscuro:

  • El papelón del Gobierno Español. Está claro que quienes defendemos una concepción liberal de la economía no recibimos con agrado el intervencionismo estatal. Pero si que creemos que el Gobierno debe en primer lugar no perjudicar sistemáticamente los intereses empresariales españoles, y dos, defender a las personas físicas y jurídicas españolas cuando son agredidas por un Estado extranjero. Pues parece que ni lo primero ni lo segundo. Está claro que las relaciones con Argelia no marchan bien, a cuenta de la aproximación (¿sumisión?) a Marruecos. La pregunta es si esto al menos nos reporta algún beneficio, y no parece del todo claro que sea así. Y respecto a lo segundo, los socialistas han descubierto su vertiente liberal. Les parecerá liberal que una empresa o un particular español se vea absolutamente desprotegido ante todo un Estado extranjero. Por cierto, que una cosa es ser liberal y otra ser tontos. En Derecho Internacional existe algo llamado principio de reciprocidad, y existen mil modos de putear a una empresa extranjera. Quizás surja la ocasión, siempre que D. Emilio no se moleste. Y es que a ver si hemos privatizado las empresas publicas españolas para que caigan en manos de Estados extranjeros.
  • El ridículo de Cros. Este hombre no parece enterarse muy bien de donde está la fiesta. Se la cuelan los argelinos y aún sigue sin enterarse. ¿Cuáles son los meritos de este señor para ser Ministro de Industria? Quizás una nueva ley paritaria (mitad de hombres y mujeres, y un 25 % de catalanes en cada Gobierno, con la mala suerte de que sólo nos tocan los poco dotados). Visto lo visto, lo mejor es que se elimine el Ministerio de Industria.
  • La falta de respeto a lo firmado y a la propiedad privada. Hace unos días reflexionábamos en el Blog Salmon acerca de la entrada de Martin Varsavsky acerca de porque unos países son ricos y otros pobres. Tema polémico. Martín incidía en la educación. Lo comparto en buena medida. Pero había un comentario en su blog muy acertado, y es que lo primero que hay en un país rico es respeto a la propiedad privada. Me temo que los "nuevos ricos" del petróleo y del gas no lo tienen, y creo que a medio o largo plazo volverán a caer en la pobreza. La inversión extranjera tiene memoria.
  • La falta de conciencia acerca del problema energético español. La dependencia energética española asusta. Se rechaza, sin un debate público,a la alternativa nuclear. Mientras, los franceses plagan de centrales nucleares su territorio, algunas cerca de territorio español, y nos venden su electricidad nuclear. Eso sí, si ocurriese algún problema, el marrón sería para todos, mientras que los beneficios son sólo para Francia. Apostamos por el gas argelino, en un territorio inestable y con un Gobierno aún no homologado con las democracias occidentales. Y como guinda somos los adalides de las renovables. Nos cuestan 6 veces más que las otras energías, y eso lo pagamos entre todos los españoles. Pero de ese tema no se habla.

La seguridad laboral, el debate pendiente

Posted: 05 Sep 2007 05:57 AM CDT

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

miércoles, septiembre 05, 2007

las buenas practicas ambientales

QUE ENTENDEMOS POR BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Las buenas prácticas son aquellas medidas consistentes en mejoras en la operación u organización de la empresa, que no interfieren de forma notable con los procesos productivos ni comportan gastos excesivos y mejoran su comportamiento.
Mediante este servicio quedan reflejadas una gran parte de las tareas más habituales en el sector agroalimentario con sus principales efectos medioambientales

Por Tareas Por Efectos
Producción
Aguas Residuales
Almacenamiento
Emisiones a la Atmósfera
Mantenimiento
Residuos
Limpieza
Consumo de Energía
Depuración
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

RSE: Igualdad y Diversidad: herramientas de Innovación y Rentabilidad

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL UNA HERRAMIENTA PARA VALOR DE LAS EMPRESAS

Igualdad y Diversidad: herramientas de Innovación y Rentabilidad
ComunicaRSE - Buenos Aires,Argentina
Aquellas empresas pioneras en atender e incorporar estas demandas como parte de sus compromisos de Responsabilidad Social Empresarial logran que las ...
Ver todos los artículos sobre este tema

JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN EN FUERTEVENTURA SOBRE LOS SISTEMAS DE ...
Fuerteventura Digital - Canarias,Spain
... MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA . Los tres pilares básicos de la gestión empresarial. Estas Jornadas se desarrollarán los días 11 y ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La sostenibilidad en el turismo
ComunicaRSE - Buenos Aires,Argentina
La cadena NH Hoteles ha recibido el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial 2006-2007 en la categoría de excelencia turística. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

TENEMOS CURSOS, CHARLAS, CONFERENCIAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y EMPRESARIAL PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ESTAN DISPONIBLES PARA TODA LATINOAMERICA.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine