CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, diciembre 03, 2006

jatropha:un cultivo para producir biocombustibles

 

JATROPHA Y BIO-DIESEL

Jorge Alejandro DelaVega Lozano

Consultor Independiente, México

Perfil de la planta

Jatropha Curcus es una planta no tóxica perenne, resistente a la sequía que se desarrolla bien en suelos de escasa fertilidad. Es relativamente fácil establecer esta planta que crece rápidamente y produce semillas con alto contenido de aceite (32% - 35%) durante muchos años. El aceite de las semillas de esta planta sirve para elaborar Bio-Diesel que puede utilizarse en motores Diesel, y el subproducto de la extracción del aceite puede usarse como fertilizante orgánico. Este aceite tiene propiedades insecticidas. Se obtienen semillas para extraer su aceite, dos ó cinco años después de la plantación, dependiendo de la calidad del suelo y cantidad de lluvia o riego. El aceite de estas semillas se transforma en Bio-Diesel mediante proceso de esterificación que se menciona en este artículo.

Esta planta pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de México y América Central, y se cultiva en muchas partes del mundo. Se adapta bien a condiciones climáticas áridas y semiáridas. Y su distribución más exitosa ha sido en regiones de trópico seco con precipitaciones pluviales entre 300 y 1000 mm. anuales, en

altitudes entre 0 y 500 metros sobre el nivel del mar con temperaturas por encima de los 20°C. Crece bien en suelos bien drenados con escaso contenido de nutrientes pero bien aireados. También puede desarrollarse a mayor altitud y tolera heladas leves.

Es arbusto pequeño de corteza grisácea que exuda un látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre tres y cinco metros, y en ocasiones su altura puede llegar a los ocho ó diez metros en condiciones climáticas y de cultivo muy favorables. Sus hojas son grandes, alternadas de color verde a verde pálido. En sus flores, el pecíolo mide entre seis y veintitrés milímetros. La inflorescencia se forma en la axila de las hojas. Los frutos se producen en invierno cuando la planta (arbusto) queda sin hojas. De cada inflorescencia se obtienen alrededor de diez frutos. Las semillas maduran cuando su caparazón cambia de color verde a amarillo, dos ó tres meses después de la floración. La floración ocurre en la época de lluvia, y la muda de hojas en la estación seca. Las flores son polinizadas por

insectos, especialmente abejas del tipo europeo.

La Jatropha puede utilizarse en sistemas integrales para el desarrollo rural, ya sea vendiendo las semillas para extraer su aceite, o produciendo con su aceite Bio-Diesel y jabón, así como fertilizante orgánico con el subproducto de la extracción de aceite. Así mismo, mediante el cultivo de la Jatropha se controla la erosión en los suelos.

Cultivo

La cantidad de semilla cosechada varía entre trescientos gramos y nueve kilos por arbusto, es decir, entre dos y cinco toneladas por hectárea. La siembra directa de semillas, se efectúa al inicio de la época de lluvia.

Las semillas se siembran a una profundidad entre dos y tres centímetros. Generalmente, se obtienen nuevas semillas después de dos años, ó de tres estaciones lluviosas.

Es posible también establecer la planta Jatropha mediante esquejes de plantas cuya edad sea mayor de un año. Los esquejes con longitud entre sesenta y ciento veinte centímetros, se siembran a una profundidad de veinte centímetros, ya sea uno ó dos meses antes de la época de lluvia. La plantación de Jatropha se realiza a una distancia de 2.5 metros entre plantas, y de 3.0 metros entre hileras.

Extracción del Aceite

Las semillas se calientan para extraer su aceite, ya sea exponiéndolas directamente al calor de la luz solar sobre lienzos de plástico negro durante varias horas, o tostándolas durante diez minutos aproximadamente.

Las semillas deben ser calentadas, no quemadas. El calentamiento rompe la células de las semillas que contienen el aceite, permitiendo que fluya fácilmente. El calor adelgaza el aceite y facilita su extracción.

 

 

El aceite de Jatropha se purifica mediante tres métodos:

1. Sedimentación:

Este es el método más sencillo para aclarar ó limpiar el aceite, sedimentando entre 20% y 25% de las impurezas en el volumen total de aceite crudo. Este método puede durar hasta una semana.

2. Hirviendo el Aceite con Agua:

La purificación del aceite mediante este método resulta mucho más rápida. Se hierve el aceite con 20% de agua aproximadamente. El hervor debe continuar hasta que el agua se haya evaporado y no se presenten burbujas de vapor. Después de algunas horas el aceite se torna transparente.

3. Filtrado:

Pasar el aceite crudo a través de un filtro, es un proceso muy lento que no tiene ventaja con respecto al método de sedimentación.

Jabón de Aceite de Jatropha

La fabricación de jabón consiste en una reacción química entre aceite, sosa cáustica y agua. Los ingredientes Nprincipales son:

  1.  Aceite Vegetal de las semillas de la planta Jatropha.
  2.  Agua.
  3.  Perfume, flores, miel, etc.
  4.  Sosa cáustica.

Las cantidades de los ingredientes mencionados son:

    •  Un litro de Aceite Vegetal de Jatropha.
    •  3/4 de litro de agua.
    •  150 gramos de sosa cáustica por cada litro de aceite de Jatropha.
    •  Perfume flores, miel al gusto.

Se pueden calcular las cantidades de ingredientes también mediante porcentaje considerando lo anterior.

Procedimiento:

  •  Nunca ponga el agua sobre la sosa cáustica, sino la sosa cáustica en el agua para evitar accidentes.
  •  Agite la solución de sosa cáustica con agua hasta que la sosa se disuelva. Esta solución se calentará.
  •  Espere hasta que la solución de sosa y agua se enfríe, o acelere su enfriamiento poniendo el recipiente con
  • la solución dentro de otro recipiente con agua fría.
  •  Lentamente vacíe la solución de agua y sosa en el aceite agitando y mezclando durante todo este tiempo.
  •  Verá que la mezcla se torna inmediatamente blanca, y después de unos minutos cremosa.
  •  Continúe agitando hasta que la mezcla tenga textura de mayonesa.
  •  Agregue el perfume, miel, flores, etc. para añadir un toque personal al jabón.
  •  Si la textura de la mezcla sigue siendo cremosa póngala en un molde para que endurezca durante noche.
  •  Pueden usarse como moldes, charolas de madera ó cartón recubiertas con papel plástico, y también
  • envases de plástico como los que usan para el yogurt.
  •  Se obtiene jabón con alta dureza cuando se usa sólo 1/2 litro de agua por litro de aceite.
  •  Cuando se usa la misma cantidad de agua y aceite, entonces es necesario agregar harina y almidón para que el jabón endurezca.

 

ELABORACIÓN DE BIO-DIESEL

El proceso para obtención de Bio-Diesel a partir de aceite vegetal es relativamente sencillo y se requiere:

  1.  Tanque Procesador.
  2.  Tanque Catalizador de la Premezcla.
  3.  Tanque de Lavado.
  4.  Aceite Vegetal.
  5.  Sosa Cáustica.
  6.  Metanol.
  7. 3

A continuación un ejemplo sobre elaboración de Bio-Diesel en siete pasos:

1) Se llena el Tanque Procesador con 150 litros de Aceite Vegetal calentado entre 50°C y 60°C. Este tanque circular es de lámina de acero y lleva una banda calefactor en que rodea el exterior del tanque en su parte inferior para calentar el aceite.

2) Al Tanque Catalizador de la Premezcla se le agrega Sosa Cáustica en cantidad que corresponda de acuerdo con el análisis previo efectuado al Aceite Vegetal. Este análisis consiste en una prueba rápida para conocer la cantidad de Acidos Grasos Libres en el Aceite Vegetal, utilizado el PH (acidez-alcalinidad) como medida. Un PH de 8.5 indica que la reacción es completa.

3) Al Tanque Catalizador de la Premezcla donde se encuentra la Sosa Cáustica, se le agregan 30 litros de Metanol lentamente con bomba de mano.

4) Mediante una bomba se pone a circular el Aceite Vegetal que se encuentra en el Tanque Procesador. El Tanque Procesador está conectado al Tanque Catalizador de la Premezcla. La circulación del aceite en el Tanque procesador hace que la Premezcla (Sosa Cáustica y Metanol) del Tanque Catalizador pase al fondo

del Tanque Procesador donde se encuentra el Aceite Vegetal. El resultado de esta mezcla (Aceite Vegetal, Sosa Cáustica y Metanol) es una solución de Glicerina y Bio-Diesel.

5) Después que el mezclado se ha realizado, permita que la mezcla se asiente. De este modo, la Glicerina se separa del Bio-Diesel quedando en la parte inferior del Tanque Procesador. La Glicerina se extrae del Tanque Procesador por gravedad, a través de una válvula en la parte inferior de dicho tanque. Cuando la mezcla ha sido correcta, la cantidad de Glicerina será igual a la de Metanol que se agregó.

6) Después que la Glicerina ha sido drenada, entonces el Bio-Diesel puede ser lavado aplicado rocío fino de agua sobre el Bio-Diesel. Se generará una agua jabonosa que se irá al fondo del tanque, debido a que el agua es más densa que el Bio-Diesel. De este modo el agua se lleva consigo los residuos jabonosos. El proceso puede completarse, ya sea en el Tanque Procesador, ó en un Tanque de Lavado por separado. La ventaja de usar un Tanque de Lavado, radica en que el Tanque Procesador queda libre para una siguiente elaboración de Bio-Diesel.

7) El Agua se drena de manera similar al drenaje que ocurre con la Glicerina. Esta Agua puede ir al drenaje por ser equivalente al agua jabonosa. La cantidad de Bio-Diesel que se obtiene, es igual a la cantidad de Aceite vegetal que se utilizó, porque el volumen de Glicerina que se extrae es igual a la cantidad de Metanol que se agregó a la mezcla (siempre 1:5, es decir, uno de Metanol por cinco de Aceite Vegetal).

Fuente:

  1. Green Fuels, Ltd. 2005 (Reino Unido).
  2. Reinhard K. Henning (Alemania).
  3. GTZ-ASIP (Alemania).
  4. Birgit Schmook-Laigh, Hohenheim University (Alemania).
  5. Klaus Becker, Universidad Hohenheim (Alemania).

Bibliografía:

Reinhard K. HENNING, Produktion und Nutzung von Pflanzenöl als Kraftstoff in Entwicklungsländern. In: VDI-Berichte Nr. 1126, 1994, 215 - 229

Reinhard K. HENNING, 3. Fachlicher Zwischenbericht zum Projekt: Produktion und Nutzung von Pflanzenöl als Kraftstoff; unpublished project report, Projet Pourghère,GTZ, 1996

Siaka KONE, Les activités précédentes sur le Pourghère au Mali, unpublished project report, Programme Spécial Energie Mali, 1988 Reinhard K. HENNING, Klaus v. Mitzlaff, Produktion und Nutzung von Purgieröl als Kraftstoff und Rohstoff für die lokale Seifenherstellung im Sahel. In Witzenhäuser Hochschulwochen, 1995

Carl BIELENBERG, personal communication (1994)

Reinhold Metzler, Plant Oil as Fuel and Lubrication Oil, unpublished project report, Project Pourghère, 1996

Hans-Jürgen WIEMER, Rapport de mission: Etablissement d’un système de suivi et évaluation des effets du projet,unpublished project report, Projet Pourghère (1995)

Fafré SAMAKE, Valorisation du tourteau de Pourghère comme engrais sur le coton, unpublished project report, Projet Pourghère, (1996).

jdelavegal@hotmail.com

europa: BIOMASA O ENERGIA DE ORIGEN VEGETAL

EUROPA

BIOMASA O ENERGÍA DE ORIGEN VEGETAL

   

 

Hechos y actuaciones

La biomasa, ingente depósito de energía, engloba diversas materias primas orgánicas de origen vegetal: productos silvícolas, determinados cultivos, residuos agrícolas, industriales o domésticos reciclados, etc.. Constituye el cuarto recurso explotado a escala mundial (14% del consumo del planeta). Sin embargo, salvo en Austria, Finlandia y Suecia, donde ocupa un lugar nada despreciable, la biomasa sólo representa el 2% del balance general de Europa. Produce una energía almacenable y no fluctuante, además de encerrar numerosas ventajas. Respecto a la amenaza del efecto invernadero, la utilización de la biomasa resulta neutra, ya que los vegetales explotados para fines energéticos restituyen el carbono almacenado durante su crecimiento. La creación de una verdadera industria de la biomasa, potencialmente generadora de empleo, puede constituir una línea de evolución de la política agrícola común.

No obstante, su aprovechamiento plantea problemas logísticos, pues es preciso tratar los volúmenes de materias primas necesarios para obtener fuentes de energía suficientes y rentables. En la actualidad, el coste de la energía producida sigue siendo demasiado elevado en numerosas aplicaciones.

Varios estudios europeos sobre tecnologías de conversión (procesos termoquímicos, químicos y biológicos) abren perspectivas de usos finales diversificados, como fuente de calor y electricidad o en forma de biocombustibles

Saludos cordiales, Rodrigo González Fernández,

Biocombustibles.blogspot.com

eurochile y bioenergia

Bioenergy Bahia 2006:

Bioenergía: tecnología que limpia y que promete

La presión de los precios del petróleo, cada vez más caros, y los problemas del medio ambiente están abriendo cada vez más el paso a la idea de una inversión de ruta en el panorama internacional para sustituir los combustibles fósiles con la bioenergía renovable.

Los factores que impulsan un cambio tan trascendental del mercado de la energía mundial se deben a las dificultades ambientales -como el aumento del recalentamiento global y las prohibiciones del Protocolo de Kyoto de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de invernadero – y a una percepción creciente, por parte de los gobiernos, de los riesgos que conlleva la dependencia del petróleo.

 

Bioenergía: un impulso también a la agricultura

 

La importancia de la Bioenergía apunta a la conversión de residuos agrícolas y otros materiales orgánicos en combustibles y otros productos, lo que actualmente cobra gran relevancia a nivel internacional ya que entre las ventajas de la bioenergía están la de producir biocombustibles que sirvan como alternativa a los combustibles fósiles. Esto no solamente presenta beneficios económicos sino que también ambientales ya que es una energía renovable y amigable con el medio ambiente. Paralelamente, el uso de productos vegetales y otros materiales orgánicos para generar biocarburantes, abre también una insospechada alternativa económica para el desarrollo de la agricultura y el nacimiento de una “industria agroenergética”.

 

En la actualidad existen biocombustibles, como por ejemplo, el etanol que es el biocarburante que más se produce a nivel mundial teniendo como productores principales a Brasil y EEUU. Este último produce etanol a partir del maíz y Brasil, de la caña de azúcar. Estas tecnologías permiten al agricultor cosechar dobles dividendos, vendiendo cultivos comerciales y convirtiendo otros en combustible para el sector del transporte.

 

Dentro de los biocarburantes destaca también el biodiésel que se puede producir a partir de aceites de semilla como la soja y el raps, de grasas animales, de aceites residuales de frituras y de aceites de microalgas y para su uso se mezcla con el combustible tradicional o se utiliza puro.

 

Oportunidad única para acercarse a la bioenergía

 

A partir del 29 de noviembre al 2 de diciembre en Salvador de Bahía, Brasil, se llevará a cabo la Feria Bioenergy World Americas. EuroChile, gracias al co-financiamiento del programa AL-INVEST, organiza el Encuentro Sectorial de negocios “Bioenergy Bahia 2006”. Este evento constituye una excelente ocasión para que las Pymes chilenas puedan contactarse con potenciales nuevos inversionistas, clientes, proveedores y socios provenientes de Europa y Latinoamérica a objeto de concretar acuerdos de cooperación empresarial tales como inversión; transferencia know-how y tecnología; distribución; subcontratación y asistencia técnica, entre otros. El evento reunirá empresas de Alemania, Finlandia, Italia, Argentina, Costa Rica, Chile, y Brasil.

 

Ralph EH Sims, destacado Profesor y Director del Centro de Investigación de Energía de la Universidad de Massey en Nueva Zelanda afirma que la “Bioenergía es vista hoy como la fuente de energía futura para el desarrollo y la industria.” Es el combustible moderno que con su disponibilidad, versatilidad y sustentabilidad, generará no solamente beneficios ambientales locales y globales, sino que un desarrollo importante de oportunidades empresariales.

 

Si le interesa participar y saber más contáctese con Piotr Kulik, Tel: + 56 2 7878 424 / Fax: +56 2 2741 511, pkulik@eurochile.cl

 Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sanchez 3586
TELEFONO: 2451168 - 5839786
Santiago - Chile
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

TEXTO LEY BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA

Ley de Biocombustibles


El 12 de mayo pasado, fue promulgada la Ley N° 26.093, que instituye el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles. La Ley N° 26.093 crea el marco institucional de los biocombustibles en la Argentina y establece que todo combustible caracterizado como gasoil o nafta, comercializado en el territorio nacional, deberá ser mezclado con un porcentaje del 5% de biodiesel o bioetanol, respectivamente, generando así las bases para el inicio de su producción a escala comercial. Establece, además, un régimen de beneficios promocionales que prioriza los proyectos relacionados con las PyMEs, los productores agropecuarios y las economías regionales. La introducción de los biocombustibles en la matriz energética argentina, constituye una decisión trascendental por sus implicancias ambientales (reducción de las emisiones de carbono), económicas (agotamiento de combustibles fósiles frente al crecimiento continuo de la demanda; la potencialidad del sector agropecuario para posicionarse como fuente de energía, generando inversión, trabajo y valor agregado a la cadena), sociales (la generación de oportunidades para las PyMEs agropecuarias y para las economías regionales) y estratégicas (promoción de “energías de transición” para fomentar las fuentes energéticas renovables).

VER Texto completo de la Ley de Biocombustibles

 

 

ENERGIAS ALTERNATIVAS, IMPACTAN POSICIONES DE LA CNE. INSOLITO Y PREOCUPANTE

SE IMPACTAN LOS SENADORES ...¿COMO SE IMPACTARAN LOS CIUDADANOS?

lA VERDAD DE QUE LA CNE SE PUEDE ESPERAR CUALQUIER COSA ...PERO SI NO SABEN NO SUMAR , HAN ENGAÑADO A LA POBLACIÓN EN MATERIA DE PRECIOS...ANDAN TREMENDAMENTE PERDIDOS. NO TIENEN CREDIBILIDAD Y LA IGNORANCIA ES SUPINA.NO TIENEN IDEA LO QUE SIGNIFICAN LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y SU IMPACTO EN EL MUNDO.

Sorpresa por las dudas de la Comisión Nacional de Energía sobre la conveniencia de promover las energías alternativas

Senadores Jaime Orpis y José Antonio Gómez, presidente e integrante de la Comisión de Minería, respectivamente, recibieron con asombro las aprensiones manifestadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre el impacto que tendrían las energías renovables en los precios de la luz

Su extrañeza por las dudas expresadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) respecto a la conveniencia de la promoción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) expresaron los senadores Jaime Orpis y José Antonio Gómez, presidente e integrante de la Comisión de Minería, respectivamente.

La Comisión Nacional de Energía y expertos privados advirtieron el impacto negativo que tendrá en los precios de las energía, el proyecto que estimula el desarrollo de las energías no convencionales, ya que se traduciría en un aumento de las tarifas entre un 2% para los hogares y un 4% para las empresas.
 
Cabe recordar que los senadores de la Comisión de Minería patrocinaron una moción, actualmente en trámite, que promueve las energías alternativas y hoy está a la espera de que el Ejecutivo envié una propuesta, “ya que manifestó públicamente su interés de acoger esta iniciativa y adaptarla a nuestra realidad, a la luz de la experiencia australiana, sobre la materia”.
Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández
MINERIACHILE.BLOGSPOT.COM
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sanchez 3586
TELEFONO: 2451168 - 5839786
Santiago - Chile
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

El senador Jaime Orpis afirmó que “me llama la atención que surjan versiones de reuniones entre la Comisión Nacional de Energía y expertos privados poniendo en duda uno de los compromisos que asumió la Presidenta Michelle Bachelet en cuanto al desarrollo de Energías Renovables y la diversificación de nuestra matriz energética”.

 

Atribuyó esta situación a “una falta de decisión política sobre el desarrollo de las energías no convencionales” y añadió que “la Comisión de Minería, de buena fe, espera que el Ejecutivo elabore su proyecto en torno al desarrollo de esta matriz energética sobre la base de la alternativa australiana”.Sin embargo, recalcó que “si esta opción no prospera y el Ejecutivo no envía la iniciativa, en mi calidad de presidente de la Comisión voy a colocar el proyecto de nuestra iniciativa en tabla y vamos a seguir avanzando en su tramitación, adaptándolo al modelo australiano”.

 

ENERGÍA LIMPIAPor su parte, el senador José Antonio Gómez, coincidió con su par y calificó de “curioso” que un proyecto que establece que un 5% de la energía que produce el país sea de origen renovable pueda significar un aumento en los precios de la energía para la población. Tengo la impresión de que no es así”.Explicó que el objetivo del proyecto que promueve las energías alternativas es que “así como existen inversiones para grandes proyectos, también existan interesados en invertir en energía no renovables, para diversificar nuestra matriz energética”.
Puntualizó que “es difícil que este proyecto vaya a impactar negativamente el mercado y aumente las tarifas de la luz domiciliaria. Por el contrario, tengo la impresión de que se va a incentivar la producción de energía limpia”.

ENERGIAS RENOVABLES

Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

Las empresas de renovables despuntan en Bolsa tras conocerse el borrador del Gobierno, pero las eólicas anuncian batalla
Las acciones de las empresas con presencia en el sector de las energías renovables despuntaron el miércoles en la bolsa española, después de que el Gobierno presentara el borrador del Real Decreto que debe reformar el 436/04 y regular el marco tarifario de las renovables. Todos parecen satisfechos menos el sector eólico, que anuncia batalla.


IDAE, APPA, ANFAC Y ANIACAM desarrollarán un estudio sobre la calidad del biodiésel comercializado en España
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (ANIACAM) han firmado un convenio de colaboración para desarrollar un estudio de calidad del biodiésel que se comercializa en nuestro país.


Andalucía suma ya el 28% de la potencia eléctrica con biomasa instalada en España
Tras la inauguración, la semana pasada, de la planta de Puente Genil (Córdoba), desarrollada por Valoriza Energía, empresa del grupo Sacy Vallehermoso, la comunidad andaluza tiene 143 MW de biomasa para producción eléctrica, de los 500 instalados en España, y sumará otros 100 MW con 9 plantas nuevas.


Endesa insatalará 100 MW solares FV en España
La eléctrica ha firmado un acuerdo de colaboración con el fabricante de paneles fotovoltaicios Isofotón, que le permitirá disponer de los equipos necesarios. El acuerdo contempla además la participación de ambas empresas y la Junta de Andalucía en una planta de polisilicio, que será la séptima en el mundo y que asegura la materia prima para la fabricación de los módulos fotovoltaicos.


Predicen un superávit en la segunda fase del mercado de derechos de emisión de la UE
Existe el riesgo que el mercado europeo de derechos de emisiones experimente un superávit más que un déficit por lo que, en consecuencia, fracasará el sistema como incentivo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en la industria europea. Ésta ha sido la conclusión del análisis para el periodo 2008 - 2012 realizado por Ecofys, firma independiente especializada en la energía sostenible.


El Rey Don Juan Carlos inaugura la nueva fábrica de Isofotón en Málaga
El Rey ha presidido este mediodia el acto de inauguración de la nueva fábrica de Isofotón, en el Parque Tecnológico de Andalucía. Acompañado de Álvaro Ybarra, José Luis Manzano y Emiliano Perezagua -Presidente, Consejero Delegado y Director Técnico de Isofotón respectivamente- y de Jaime Gorbeña -Presidente del grupo Bergé- el jefe de Estado realizó un recorrido de la nueva fábrica y procedió al encendido de la placa conmemorativa.


APPA plantea a Industria una batería de medidas para desarrollar las renovables
Incorporar el PER a la legislación vigente, más ingresos para las biomasas y avales de 50.000 euros por cada 100 kWp fotovoltaicos, son algunas de las medidas planteadas por la Asociación de Productores de Energías Renovables al Ministerio de Industria para mejorar la situación de las energías renovables de producción de electricidad y conseguir que se cumplan los objetivos perseguidos para 2010.


Caja Madrid y Natexis Banques financiarán las plantas PS10 y PS20
Caja Madrid y Natexis Banques Populaires serán las entidades bancarias encargadas de estructurar y asegurar la financiación de la construcción y puesta en marcha de las plantas solares termoeléctricas PS10 y PS20, promovidas por Solúcar Energía, cabecera del grupo de negocio Solar de Abengoa.


Aprobado el nuevo Plan de Asignación 2008-2012
El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó el nuevo Plan Nacional de Asignación 2008-2012 (PNA), con el montante total de derechos de emisión que deberán repartirse entre los sectores afectados por la Ley 1/2005. Iberdrola ya ha dicho que va en la buena dirección pero es insuficiente.


Incentivos a la eólica en EEUU: el chocolate del loro comparado con los recibidos por la energía convencional
Algunas voces cercanas al negocio del petróleo se quejan de los crecientes costes que tienen que soportar los ciudadanos a raíz del fuerte ritmo de implantación de parques eólicos en EEUU. Pero esos costes se desvanecen hasta la insignificancia comparados con los incentivos a otras tecnologías menos cuidadosas con el medio ambiente, según un informe de la Asociación Eólica Estadounidense (AWEA).


Ya están disponibles las ponencias de las Jornadas de Energía Solar
Las ponencias de las I Jornadas de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica que tuvieron lugar en Madrid los pasados 21 y 22 de noviembre, y que fueron organizadas por la revista Energías Renovables, ya están disponibles en nuestra web. Puedes descargarlas gratis en PDF.



¿Te quieres adherir a "Preocupa que no preocupe"?
El Congreso Nacional del Medio Ambiente -27 de noviembre al 1 de diciembre, Madrid- ha lanzado un manifiesto, titulado "Preocupa que no preocue", con el que espera que la labor desarrrollada en el evento trascienda más allá de estas fechas mediante la sensibilización y movilización social a favor del medio ambiente.

Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sanchez 3586
TELEFONO: 2451168 - 5839786
Santiago - Chile
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

sábado, diciembre 02, 2006

LEGISLACION EN ESPAÑA

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA EN MATERIA DE  ENERGIAS

A. Producción de electricidad:

  • Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE.
  • Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE.
  • Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de electricidad.
  • Real Decreto 2351/2004 por el se modifica el procedimiento de resolución de restricciones técnicas y otras normas reglamentarias del mercado eléctrico.
    • Modifica el tratamiento del consumo de combustibles en las centrales solares térmicas dado en RD 436/2004.
    • Modifica el cálculo de la actualización de primas según el RD 436/2004 para la cogeneración y la producción de energía mediante residuos.
    • Retrasa la obligatoriedad de emisión de predicciones y la imposición de penalización por desvíos según reza el RD 436/2004 hasta el 1 de enero de 2006.
  • Real Decreto 2392/2004 por el que se establece la tarifa eléctrica para 2005.
    • Establece la T.M.R. para 2005.
    • Establece el precio de la verificación de instalaciones fotovoltaicas.
    • Modifica los incentivos fijados por el RD436/2004 para cogeneración.
  • Real Decreto 436/2004 por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización de de régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.
    • Establece el procedimiento de la inclusión de una instalación en el régimen especial
    • Establece derechos y obligaciones de los titulares de instalaciones del régimen especial como el derecho a la venta y cobro de la energía inyectada a red.
    • Establece la retribución por la energía del régimen especial y las formas venta de energía. Así como los complementos, primas, formas de liquidación y otros condicionantes relativos a su participación en el mercado.
    • Establece la obligatoriedad de la emisión de programas de producción y las penalizaciones asociadas a los desvíos.
    • Establece la Tarifa Media de Referencia (T.M.R.) para 2004.
    • Ley 54/1997 de sector eléctrico

B. Producción de Biocombustibles

  • Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte.
  • Directiva 2003/17/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 98/70/CE relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo.
  • Real Decreto 1700/2003 por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasoleos y gases licuados del petroleo, y el uso de biocarburantes.
    • Establece los requisitos técnicos que han de cumplir los biocarburantes para poder ser comercializados en España. Estos mismos aspectos están, también, establecidos en las normas de calidad CEN EN228 y EN590, así como en la directiva europea 2003/17/CE con parámetros distintos.
  • Ley 53/2002 de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
    • Establece la detasación de los biocombustibles.
Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sanchez 3586
TELEFONO: 2451168 - 5839786
Santiago - Chile
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

DIESEL NOTICIAS Y ARTICULOS IMPORTANTES

 
BIODIESEL ARTICULOS DESDE URUGUAY
 Industria fijará en 2007 una mezcla mínima obligatoria del 2% de biocarburantes en gasolinas y gasoil
Biocombustibles en argentina
Promueven uso de biodiesel
Grupo romero producirá biocombustibles
Perspectivas del biodiesel en el perú
Maneja tu auto con combustible de vaca, dice compañía canadiense
Cie automotive construirá una planta de biodiesel en brasil
Biodiesel: primer productor que fabrica su combustible
El gasóleo alcanza un precio récord
El biodiesel, una alternativa para el desarrollo
Malasia promueve producción de biodiesel
Biodiesel: Primeras Referencias del Tema
Cepsa y abengoa bioenergia acuerdan la construcción de una planta de 200.000 toneladas de biodiesel en la refinería “gibraltar”
Ce lanzará medidas fomento bio-carburante ue y países desarrollo
2006 : año de cambios en el transporte capitalino
Propiedades del biodiesel
Más seguidores para el biodiesel
Bioenergía, llave de la lucha contra el hambre
Biocombustibles: preguntas y respuestas sobre lo que viene
China planea reemplazar 10 millones de toneladas de carburantes por energía biomasa
Biodiésel de semillas sustituirá a la gasolina, afirman
El precio del gasóleo creció un 40% en españa en el último trimestre
Ancap aumentará esta semana: pronostican crudo a u$s 100
Por el derecho humano a las energías renovables
Biotecnología y biocombustibles
El biodiesel, ¿el combustible del futuro?
Investigadores de eeuu buscan combustible barato para aviones
Colombia.definen precios del biodisel
Acciona, repsol ypf y ucogal invertirán 85 millones en la planta de biodiésel de león
Ypf lanza la producción de biodiesel en argentina

Saludos Rodrigo Gonzalez Fernández
biocombustibles.blogspot.com
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sanchez 3586
TELEFONO: 2451168 - 5839786
Santiago - Chile
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

BIOCOMBUSTIBLES DESDE ARGENTINA

Biocombustibles

Una decisión política

Bharley Quirós, MICIT
bquirós@micit.go.cr

La importación de derivados de petróleo que realizan todos los países de América Central y el Caribe, alcanza los 14 mil millones de colones en el pago de la factura petrolera, situación que genera, según los expertos, un quebranto en la balanza comercial de estas naciones.

Hoy, el barril de petróleo alcanza los $50, y en lo que va del año, la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) ha solicitado 10 alzas en el precio de los combustibles. Ante esta alarmante situación los Biocombustibles se convierten en una alternativa competitiva real y aplicable.

Esta es la principal conclusión que expertos nacionales e internacionales en el tema expusieron el pasado 24 y 25 de noviembre en el marco del seminario: “Biocombustibles en América Central y el Caribe una cuestión de Estado”, el cual se enmarca dentro del subprograma IV de la Red de Ciencia y Tecnología y Desarrollo (CYTED).   

Según el doctor en ciencias químicas y director del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, Roberto Cunningham, la región y nuestro país en especial, tienen la capacidad para sustituir la importación de derivados de petróleo por Biocombustibles (ver recuadro). 

“El volumen de recursos renovables o cultivado alcanzan, los números lo muestran, para sustituir lo que hoy la región está importando”, afirmó el doctor Cunningham.

El doctor Roberto Cunningham, del Instituto Argetino del Petróleo y el Gas, conversó con el Ministro de Ciencia y Tecnología, Fernando Gutiérrez, sobre la posibilidad de presentar ante el Consejo de Gobierno varias de sus soluciones al problema de los combustibles. 

Recientemente la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó en México los resultados de su informe “Perspectivas de un programa de Biocombustibles en América Central”, el cual esta sustentado en un análisis que cubrió los cinco países de Centroamérica y Panamá.

En el referido análisis, la CEPAL estudió aspectos como el parque vehicular, la producción de caña de azúcar y de palma africana así como de alcohol en los países del istmo. El estudio determinó que entre los países centroamericanos con mayor potencial para producir biocombustible, se encuentran Guatemala y Costa Rica.

Viable pero…

La gran mayoría de expertos y empresarios conciben en que la principal traba para el uso de estos combustibles es el poco interés o viabilidad política para su aplicación en el país.

Al respecto el Ministro de Ciencia y Tecnología, Fernando Gutiérrez, expreso su compromiso para llevar hasta el Consejo de Gobierno las principales iniciativas y soluciones presentadas en el seminario.

“Lo que requiere el país son planes a mediano y corto plazo, por eso necesitamos retomar este tipo de estudios que son la solución a problemas serios, generando alternativas de fuente de energía, reactivando la economía, disminuyendo la salida de divisas, todo en un marco de tecnologías limpias”, afirmo el jerarca.

Los expertos calculan que una planta productora de Biocombustibles en el región requiere de 4 a 5 años para ser funcional, lo cual requiere también un cambio cultural y empresarial.     

Desequilibrio mundial

Según Cunningham, los países desarrollados albergan el 15 por ciento de la población mundial y al mismo tiempo consumen el 50 por ciento de la energía. Hoy el mundo consume por día 210 millones de barriles de petróleo, lo que se traduce en 14.4 millones de Watts.

Para el 2050, según los cálculos de crecimiento poblacional, estas cifras aumentarán hasta llegar a consumir los 400 millones de barriles generando 11.500 millones de Watts. Sin embargo, aplicando la alternativa de los Biocombustibles esta cifra puede bajar a los 25 millones de barriles.      

Energtias renovables: bocombustibles.

La patronal de energías renovables acusa a Industria de poner en ...
elmundo.es - Spain
MADRID.- Las patronales de las energías renovables han mostrado su total rechazo al borrado del nuevo Real Decreto sobre la retribución de las energías ...
Ver todos los artículos sobre este tema

ALTA INSERCIÓN LABORAL EN EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
avilared.com - Ávila,Castilla y León,Spain
Así se puso de relieve durante la clausura del curso de ‘Consultor de Energías Renovables’, organizado por la Diputación Provincial. ...

Educación instalará en 77 centros docentes las energías ...
Periódico Mediterráneo - Castellón,Valencia,Spain
La Conselleria de Educación introducirá las energías renovables en 77 centros educativos de próxima construcción dentro del Plan Creaescola en la ...

JORNADAS SOBRE GESTIÓN ENERGÉTICA LOCAL Y ENERGÍAS RENOVABLES
clm innovación - Castilla-La Mancha,Spain
... Red Española de Ciudades por el Clima y la Diputación de Barcelona, organizan las jornadas Gestión energética local, energías renovables y participación ...