- ...La energía eólica podría generar una inversión de 800 millones
La Nueva España - Asturias,Spain
... ciento de la producción energética correspondía al carbón, el 7 por ciento a la hidráulica y el pequeño porcentaje restante a las energías renovables. ... - Media sanción para leyes que promueven energías limpias
El Litoral - Santa Fe,Argentina
... promocional santafesino para la investigación, el desarrollo, generación, producción y uso de productos que utilicen energías renovables no convencionales. ...
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
sábado, agosto 12, 2006
ENERGIAS RENOVABLES NOTICIAS DE ESPAÑA Y ARGENTINA
viernes, agosto 11, 2006
IMPORTANTES NOTICIAS EN ENERGIAS RENOVABLES
- Faltó a Fox dar rumbo a la energía renovable
La Crónica de Hoy - Distrito Federal,Mexico
... Buen Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (AMES), lamentó que un mayor impulso para el uso de energías renovables sea el ... - León participa en un programa pionero para las energías ...
Diario de León - León,Castilla y León,Spain
... Su objetivo es impulsar la producción de energía eléctrica a partir de energías renovables en las 11 regiones -comunidad en el caso de Cstilla y León ...
Ver todos los artículos sobre este tema - Las minicentrales disparan la producción de energías renovables ...
La Voz de Galicia - A Coruña,Galicia,Spain
... registrado por las minicentrales que Unión Fenosa tiene en Galicia ha permitido a la eléctrica elevar un 22% la generación de energías renovables en el ...
jueves, agosto 10, 2006
agroenergia y biocombustibles en Chile...FAO
Varios factores coinciden para hacer de la agroenergía el pilar de un proyecto de futuro en Latinoamérica, en especial para el espacio rural y sus habitantes. Así lo señaló el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva, durante la inauguración del primer Seminario Internacional de Agroenergía y Biocombustibles de Chile, el cual tuvo lugar los días 27 y 28 de julio en Santiago, en la sede de la FAO. Como un primer paso fundamental para el avance de la bioenergía en el país, este seminario contó con la participación de Argentina, Brasil y Chile, y sentó las bases para el desarrollo de una política nacional de biocombustibles, además de entregar una serie de lecciones para el país y la comunidad regional.
ENERGIAS RENOVABLES EN EL MUNDO
La Junta concede a la Cámara de Comercio una subvención de ...
Teleprensa World - Almeria,Spain
... y la inserción de anuncios en distintos medios de comunicación para promocionar la XXII Expo Agro y la III Feria de las Energías Renovables y Tecnologías ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Cantabria necesita un programa «serio» de energías renovables
El Diario Montañés - Santander,Cantabria,Spain
... Universidad de Cantabria, Luis Ignacio Eguíluz, considera que Cantabria «necesita establecer un programa serio de implantación de energías renovables en la ...
U.Fenosa aumenta 22% su producción mediante energías renovables
Terra España - Spain
Unión Fenosa, la tercera eléctrica española, aumentó un 22 por ciento su producción mediante energías renovables durante el primer semestre del año ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Biodiversidad en Chile
Chile: comunicado de la comisión política por la libertad de los ...
Biodiversidad en América Latina - Marcos Paz,Buenos Aires,Argentina
... éxito, actuando de buena fe y transparencia, poniendo al ... del país y la comunidad internacional ha interpelar al Gobierno de Chile, para manifestar ...
miércoles, agosto 09, 2006
Hae cinco dias que no llega gas argentino
Senador Romero califica de crítica la situación del gas natural en Chile Hace varios meses que stamos anunciando una crisis en materia de energias. Para solucionar en parte - cueste lo que cueste - por las buenas o por las malas hay que ir hacia una politica de estado en materia de biocombustibles. Saludos Rodrigo González fernández, biocombustibles.blogspot.com | ||
![]() | ||
Fuente :Orbe | ||
![]() |
VALPARAISO.- El senador de RN Sergio Romero calificó de crítica la crisis energética por la que atraviesa nuestro país debido a la escasez de gas argentino.
El parlamentario de oposición sostuvo un diálogo con el embajador de Chile en Argentina, Luis Maira, para conocer el panorama existente al otro lado de la cordillera.
Romero expresó que “tuvimos la oportunidad de confirmar nuestras aprensiones acerca de la verdadera realidad que existe en el vecino país, respecto del suministro energético hacia Chile".
Lo cierto es que cada vez se vislumbran con entonaciones más oscuras, las posibilidades de tener un cumplimiento -al menos mínimo- de los convenios gasíferos que se suscribieron hace más de 10 años entre Chile y Argentina.
Desde esa perspectiva, Romero también se ha reunido con ejecutivos de las empresas Gas-Valpo y Energas, ambas de la Quinta Región y que abastecen de gas natural a importantes industrias y a matrices residenciales.
Romero precisó que si bien hay una situación determinada para el suministro de gas residencial, no es menos cierto que el tema es preocupante, porque hace cinco días casi no ha habido abastecimiento de gas desde Argentina.
El parlamentario señaló que se verán alteradas las realidades porque los combustibles alternativos también tienen un mayor costo monetario, entonces se observará que el costo de la vida aumentará de manera importante en el curso de los próximos meses, en caso de continuar esta situación.
BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE
Pasos para implantar los biocombustibles en Chile | ||
PASOS PARA IMPLANTAR LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE Este es un artículo muy bueno y que hay quie madurar, porque los biocombustibles en Chile son una necesidad. Felicitar a la Revista del Campo por este buen artículo y esperamos se abra un debate sobre el particular porque el debate es de la esencia de la democracia. MÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM Por Patricio Cavieres Korn* El tema a toda velocidad ha cruzado por el país. Se hacen seminarios, el Gobierno lo puso bajo estudio y destina recursos para eso, el Congreso crea comisiones y llama a los expertos a informar, los agricultores sacan cuentas si es que fuera verdad, la empresa privada también lo analiza, otras compañías extranjeras quieren construir plantas productoras. Los biocombustibles ya son tema en todos los hogares. Pero para concretar la producción de bioenergía en Chile se requiere de una serie de acciones indispensables que permitan usar biocombustibles en nuestra matriz energética. Algunas de las acciones más importantes ya se pueden señalar: Definir una política nacional de biocombustibles que debe contemplar: A corto plazo, un marco regulatorio suficientemente amplio y flexible que permita la introducción de los diversos combustibles en el país, especialmente bioetanol, biodiésel y biogás. A largo plazo, definir una política basada en instrumentos, compatibles con una economía de mercado, que promueva y regule la producción, incentive el uso de biocombustibles en el país y cree un ambiente estable y seguro para los inversionistas en toda la cadena, desde la producción agrícola, pasando por la agroindustria y hasta la distribución y venta. Garantías a los consumidores de abastecimiento y calidad de los biocombustibles, así como sobre la compatibilidad de los motores de los vehículos respecto del uso de bioetanol y biodiésel en sus diversas mezclas con gasolina y diésel convencional, respectivamente. Desarrollo de un plan nacional de agroenergía: Éste debe partir con la elaboración de proyectos regionales, donde se evalúe el potencial energético de cada zona, en virtud de sus aptitudes agroclimáticas para cada cultivo o rubro (materia prima), a partir de los cuales se producirán los biocombustibles. Cada plan debe determinar la demanda y oferta de energía a nivel regional que permita llegar a un balance energético regional, donde se incluyan todas las otras fuentes de energía convencional y renovable. A través de este mecanismo se podrán determinar las regiones con excedentes de energía que pueden abastecer especialmente a la Región Metropolitana y otras del país que resulten deficitarias. Por ejemplo, la X Región a corto plazo puede producir etanol convencional de trigo, papas, topinambur, trigo y remolacha. Una vez que se disponga comercialmente de la tecnología para producir etanol de celulosa podrán incorporarse otras materias primas provenientes de la explotación forestal. De esta manera, dependiendo de la capacidad de producción de etanol a nivel regional, la mezcla con gasolina podría realizarse en la misma región, lo que permitiría economizar el costo de transporte. Con respecto al biodiésel, esta región tiene más aptitudes para producirlo de raps. En este caso se aplicaría el mismo criterio de mezcla con diésel que para el etanol. Finalmente, esta región tiene un tremendo potencial para producir biogás, ya que concentra la mayor cantidad de lecherías del país. La producción de biogás descomponiendo la materia orgánica, incluso basura, es una fuente de energía sumamente interesante. La biodigestión anaeróbica de los purines de aproximadamente 250 vacas en ordeña estabuladas permite producir unos 500 kWh. *Comisión de Agroenergía Colegio de Ingenieros Agrónomos Foro ¿Conseguirá Chile producir biocombustibles? |
ENERGIAS RENOVABLES , NOTICIAS
La Diputación de Barcelona toma como ejemplo de atención ...
cantabriaconfidencial.com - Cantabria,Spain
... en la entrega del Premio Nacional Solar 2005 que recogió la alcaldesa, María Jesús Calva, otorgado por la Asociación Europea para las Energías Renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Los promotores de energía eólica solicitan “estabilidad y ...
Alto Aragón - Aragón,Spain
Esta asociación informó ayer en un comunicado de que con esta petición se adhiere con las principales asociaciones nacionales de energías renovables a una ...
Ver todos los artículos sobre este tema
martes, agosto 08, 2006
US$ 2 millones a energias renovables.
¿CUANTOS DE DE ESTOS MILLONES VAN A BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES?
Chile destina US$ 2 millones a energías renovables
AméricaEconomía (Suscripción) - USA
(AméricaEconomía.com) Un total de 57 proyectos de generación de energía, a partir de fuentes renovables, fueron seleccionados en la II versión del ...
ALGO ES ALGO....ES ABSOLUTAMENTE INSUFICIENTE. C¿UANTOS VAN A BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES?
Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION & CRECIMIENTO
Sala de Prensa - Mexico
... de agencias publicitarias, en aras de la transparencia y la ... Durante el último año, Chile creció a pasos ... de Internet, logrando el apoyo internacional al dar ...
BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES LA SOLUCION ENERGETICA DEL FUTURO
Luego al revisar el derecho comparado de grandes naciones podemos ver que aquellos países que se han adelantado y han establecido una politica de Estado en materia de energias renovables, HOY, ya cuentan con enormes inversiones en el sector con los beneficios para sus países. Asi , por ejemplo, lo ha hecho España, Francia, Italia, Alemania EEUU, y últimamente Argentina .
Sin embargo estos países han dictado leyes de promoción que ha atraído a empresas tecnológicas, a inversionistas globales, etc.
Chile es un país que tiene un gran potencia en la agricultura por medio del RAPS ,para la producción de oleaginosas en general. Entonces, es a partir de la agricultura la venta que debe abrirse para desarrollar el sector. Más en biocombustibles.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández
Director
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
LA CRISIS ENERGETICA O BAILANDO EN EL TITANIC DIEGO GOLDMAN
La crisis energética - en todo el mundo - o "Bailando en el Titanic"
.
Por Diego Goldman Bailando en el Titanic
Aparte de hacer un muy buen análisis, Diego lo adorna con un lenguaje excelente; aparte de ser un muy buen penalista, Diego parece que es un gran escritor.
Ayer en la noche estaba leyendo la autobiografía del historiador alemán Hubertus Prinz zu Löwenstein... bueno, alemán en sentido amplio, porque nació en el Tirol del Sur y fue criado entre Viena, Italia y Francia, de madre inglesa, y que, si no fuera por el advenimiento de la I Guerra Mundial (cuyas consecuencias sufrimos actualmente, porque dudo que haya un solo conflicto sobre el planeta que no hunda sus raíces en ese fatídico acontecimiento que comenzó en Sarajevo, a propósito ver El emperador beato Carlos) tal vez nunca hubiera terminado viviendo cerca de mi casa, en Bad Godesberg (murió el 84).
Cuenta que, a los seis años, enfermó, él y su hermano Leopold (Poldi) de escarlatina que en aquel entonces, sin antibióticos, podía conducir a la muerte. Los dos niños estaban -en Viena- en cuarentena, que fue rota sólo por su madrastra que irrumpió en la pieza de ambos chicos exclamando (de ausrufen, una sra. fina no grita, ja ja) que se había hundido del Titanic, recuerda que fue el 12 de abril y que le contaron lo que el primer oficial había dicho a una lady en Liverpool: "Lady, not even God could sink her". Comentario que el protestante Löwenstein, con toda razón califica como una blasfemia. Parece que la noticia del Titanic conmovió a todo el orbe de una manera que hoy nos es difícil de imaginarnos, debe haber sido una de las primeras noticias que dió la vuelta al mundo el mismo día.
Löwenstein emigró, debió emigrar a GB y a los EEUU durante el periodo nacional socialista.
El libro se llama Abenteur der Freiheit = La aventura de la libertad y si no está traducido al castellano, debiera ser traducido cuanto antes.
lunes, agosto 07, 2006
FITOPLANCTON COMO NUEVO BIOCOMBUSTIBLE
El nuevo carburante sería inagotable y no provocaría emisiones de gases contaminantes. En su producción se reciclaría el exceso de CO2 en la atmósfera. Una empresa española desarrolla un biocombustible derivado del plancton
Fuente: El Mundo
Un combustible que no contamina, no se agota nunca, que es eficiente a nivel energético y, además, no resulta caro. ¿Una utopía? No. La solución se encuentra en el fitoplancton -esas microalgas que flotan en el agua y sirven como alimento a los peces-, y en aprovecharse del mismo proceso que dio origen a la vida en el planeta. Así lo aseguran los responsables de la empresa española Bio Fuel Systems (BFS), que presentaron ayer en Madrid el nuevo producto como el biopetróleo definitivo para solucionar los problemas del calentamiento global de la Tierra .
El sistema para producir el revolucionario carburante se basa en dos procesos naturales: la fotosíntesis y las ondas electromagnéticas de la energía solar. Cristian Gomis, biólogo marino de la Universidad de Alicante, ha sido el coordinador científico del proyecto y, por tanto, el responsable de hallar el microorganismo que fuera capaz de contener más aceite y, por tanto, tener un mayor rendimiento energético.
El objetivo es cultivar esas células, que se reproducen por mitosis (división) en estanques con agua que reciban la luz solar y, al mismo tiempo, tengan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) cerca para convertirlo en óxigeno. El entorno de una industria contaminante es, por tanto, la ubicación más acercada para su instalación, puesto que ayudará a reducir las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, tal y como exige el Protocolo de Kioto.
Renovación constante
El objetivo de la investigación ha sido lograr la máxima concentración posible de microorganismos, hasta llegar a los 157 millones de unidades por mililitro de agua. De cada uno de ellos, el 20% será materia grasa, frente al 0,1% que tiene la pipa de un girasol (los girasoles también se utilizan para hacer biocarburantes). «Se trata de un circuito cerrado de agua en el que las células se reproducen continuamente, reponiendo el material que se extrae cada pocas horas, por lo que es inagotable», explicaba ayer el científico.
Después, utilizando un disolvente orgánico y un fotoconvertidor -cuya patente está en proceso administrativo- se separa el aceite que compone el biofuel del resto de los elementos -como la celulosa- destinados al reciclaje.
Al final del proceso, el litro de combustible costaría entre 25 y 35 céntimos -un euro con impuestos-, poco menos que el gasóleo, pero con la ventaja, como argumentaba Gomis, de que no contamina, no emite azufre y recicla el CO2 Gomis apuntaba, además, otros beneficios: «Las microalgas necesitan mucho menos espacio que los cultivos vegetales y no hay que esperar a las cosechas porque la reproducción celular es continua, asi que su producción es 400 veces superior a la de otros biocombustibles».
Según sus estimaciones, con 52.000 kilómetros cuadrados (dos veces la Comunidad Valenciana) se obtendrían hasta 95 millones de barriles al día, lo que equivale a la producción mundial de petróleo. «Tenemos que recordar que los combustibles fósiles se van a acabar y que generan graves conflictos bélicos y problemas ambientales», recordaba el biólogo.
El presidente de BSF, Bernard Stroiazzo-Mougin, no quiso desvelar dónde van a instalar sus estanques de plancton, aunque dejó entrever que sería, en principio, cerca de la costa española y en otros países. Se trataría de instalaciones pequeñas, para que cada zona se autoabastezca. Según su calendario, en un plazo de 14 a 18 meses, el biopetróleo estaría disponible para los usuarios.
De momento, el producto no ha sido probado en vehículos porque aún no ha sido refinado, aunque se realizarán las primeras pruebas en cuatro o cinco meses.
¿Cuanto fitoplancton hay en Chile? SALUDOS RODIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
UN RESUMEN DE NOTICIAS INTERESANTES DESDE EL BLOGSALMON
BOLETIN DE ENERGIAS RENOVABLES

- 04-07-2006
- 04-07-2006
- 05-07-2006
- 07-07-2006
- 10-07-2006
- 11-07-2006
- 11-07-2006
- 11-07-2006
- 12-07-2006
- 13-07-2006
- 14-07-2006
- 14-07-2006
- 17-07-2006
- 18-07-2006
- 20-07-2006
- 21-07-2006
- 25-07-2006
- 25-07-2006
- 27-07-2006
- 27-07-2006
- 28-07-2006
- 28-07-2006
- 31-07-2006





domingo, agosto 06, 2006
ENERGIAS RENOVABLES
NOSOTROS INSISTIMOS EN LEYES DE PROMOCION PARA CHILE
¿QUE HAN DICHO EN ESPAÑA?
En las últimas décadas el contexto internacional ha sido cada vez más sensible a los efectos del calentamiento global del planeta, que ha venido en denominarse ´cambio climático´. El aumento de la temperatura media global de algo más de medio grado se ve reflejado en modificaciones ambientales y climáticas, social y económicamente no sostenibles. Mediante el Protocolo de Kyoto, los gobiernos intentan hacer un esfuerzo para reducir las emisiones de gases invernadero. El protocolo apunta a los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón) como los principales responsables de dichas emisiones. El cambio de los sistemas de producción de energía es fundamental para lograr los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. En este sentido, se están promoviendo las energías renovables que minimizan el impacto de las emisiones de dióxido de carbono, como la solar, eólica y de biomasa, dado que la hidráulica casi puede haber llegado a su techo por condicionantes ambientales; y las tecnologías de producción y uso eficiente de la energía, entre las que se encuentran la cogeneración, ciclo combinado y máquinas de absorción. En el horizonte se vislumbra el empleo renovable del hidrógeno y la fusión nuclear. Al estar todavía en fase de desarrollo, su implantación a gran escala todavía esta lejos para solventar la problemática actual. La energía nuclear de fisión no produce emisiones de gases de efecto invernadero pero, por el contrario, es costosa, peligrosa y sus residuos altamente contaminantes a muy largo plazo. Con el precio del crudo por las nubes y el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, los gobernantes de medio mundo están replanteándose el futuro de esta tecnología.
Desgraciadamente, la mayoría de los ciudadanos no son conscientes de la espiral de consumo energético en la que estamos imbuidos. Recientemente, en un seminario sobre la sostenibilidad del modelo energético y la gestión de la demanda y energías renovables, todos los participantes afirmaron que el ritmo actual de crecimiento de la demanda eléctrica en España es insostenible. Las tecnologías solares térmicas se basan fundamentalmente en la transformación de la radiación solar en energía térmica para la obtención de un vapor de alta temperatura o un gas para alimentar una turbina o un motor que producirán la energía para verter en la red. Además, la energía solar recogida puede ser almacenada en un medio líquido o sólido como las sales fundidas, cerámicos u hormigón, para ser utilizada posteriormente. Este tipo de tecnología comienza a desarrollarse por sus rendimientos ya demostrados y deben mejorar sus costes de producción en masa.
La energía solar fotovoltaica se basa en un sistema semiconductor que absorbe luz y la convierte en energía eléctrica. Este tipo de energía puede ser utilizada en telecomunicaciones, señalización, alumbrados de calles y carreteras, desalación de aguas, bombeos e incluso electrificación de viviendas aisladas. En la actualidad comienzan a desarrollarse huertos solares que son plantas de generación de energía eléctrica con ocupación de decenas de hectáreas.
La biomasa, como fuente de energía, es obtenida a partir de la energía almacenada en los residuos forestales, agrícolas, ganaderos, industriales y urbanos e, incluso, cultivos energéticos. Se genera utilizando procesos termoquímicos o bioquímicos y está orientada a la producción de energía térmica y eléctrica. La mejora de la tecnología en la última década ha aumentado su rendimiento y reducido las emisiones de partículas y monóxido de carbono. Las emisiones de gases contienen muy poco azufre y bajo contenido en cenizas frente a otros tipos de combustibles como el gasoil y el gas, por lo que ambientalmente son más asumibles, dado que el dióxido de carbono de las emisiones es el que ha sido captado anteriormente por las plantas.
La energía eólica es otra forma de aprovechamiento de la energía solar, que entre un 1% y 2% es convertida en ella por las diferencias de temperatura que provocan la circulación del aire. Los aerogeneradores producen electricidad a partir de la fuerza del viento, convirtiendo la energía mecánica en eléctrica. Entre los inconvenientes se citan el impacto visual, alteraciones biológicas y geológicas del entorno, el ruido y el impacto sobre la fauna, fundamentalmente entre las aves.
MÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM. saludos Rodrigo González fernández
--
Posted by consultas to LACONSULTAJURIDICA - SANTIAGO - CHILE LA CONSULTA PREVENTIVA UNA NECESIDAD URGENTE: at 8/06/2006 10:57:33 AM
ENERGIAS RENOVABLES BOOM EN EL MUNDO ¿EN CHILE?
¿POR QUE HAY QUE DEFENDER LAS ENERGIAS RENOVABLES?
NOSOTROS INSISTIMOS EN LEYES DE PROMOCION PARA CHILE
¿QUE HAN DICHO EN ESPAÑA?
En las últimas décadas el contexto internacional ha sido cada vez más sensible a los efectos del calentamiento global del planeta, que ha venido en denominarse ´cambio climático´. El aumento de la temperatura media global de algo más de medio grado se ve reflejado en modificaciones ambientales y climáticas, social y económicamente no sostenibles. Mediante el Protocolo de Kyoto, los gobiernos intentan hacer un esfuerzo para reducir las emisiones de gases invernadero. El protocolo apunta a los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón) como los principales responsables de dichas emisiones. El cambio de los sistemas de producción de energía es fundamental para lograr los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. En este sentido, se están promoviendo las energías renovables que minimizan el impacto de las emisiones de dióxido de carbono, como la solar, eólica y de biomasa, dado que la hidráulica casi puede haber llegado a su techo por condicionantes ambientales; y las tecnologías de producción y uso eficiente de la energía, entre las que se encuentran la cogeneración, ciclo combinado y máquinas de absorción. En el horizonte se vislumbra el empleo renovable del hidrógeno y la fusión nuclear. Al estar todavía en fase de desarrollo, su implantación a gran escala todavía esta lejos para solventar la problemática actual. La energía nuclear de fisión no produce emisiones de gases de efecto invernadero pero, por el contrario, es costosa, peligrosa y sus residuos altamente contaminantes a muy largo plazo. Con el precio del crudo por las nubes y el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, los gobernantes de medio mundo están replanteándose el futuro de esta tecnología. Desgraciadamente, la mayoría de los ciudadanos no son conscientes de la espiral de consumo energético en la que estamos imbuidos. Recientemente, en un seminario sobre la sostenibilidad del modelo energético y la gestión de la demanda y energías renovables, todos los participantes afirmaron que el ritmo actual de crecimiento de la demanda eléctrica en España es insostenible. Las tecnologías solares térmicas se basan fundamentalmente en la transformación de la radiación solar en energía térmica para la obtención de un vapor de alta temperatura o un gas para alimentar una turbina o un motor que producirán la energía para verter en la red. Además, la energía solar recogida puede ser almacenada en un medio líquido o sólido como las sales fundidas, cerámicos u hormigón, para ser utilizada posteriormente. Este tipo de tecnología comienza a desarrollarse por sus rendimientos ya demostrados y deben mejorar sus costes de producción en masa. La energía solar fotovoltaica se basa en un sistema semiconductor que absorbe luz y la convierte en energía eléctrica. Este tipo de energía puede ser utilizada en telecomunicaciones, señalización, alumbrados de calles y carreteras, desalación de aguas, bombeos e incluso electrificación de viviendas aisladas. En la actualidad comienzan a desarrollarse huertos solares que son plantas de generación de energía eléctrica con ocupación de decenas de hectáreas. La biomasa, como fuente de energía, es obtenida a partir de la energía almacenada en los residuos forestales, agrícolas, ganaderos, industriales y urbanos e, incluso, cultivos energéticos. Se genera utilizando procesos termoquímicos o bioquímicos y está orientada a la producción de energía térmica y eléctrica. La mejora de la tecnología en la última década ha aumentado su rendimiento y reducido las emisiones de partículas y monóxido de carbono. Las emisiones de gases contienen muy poco azufre y bajo contenido en cenizas frente a otros tipos de combustibles como el gasoil y el gas, por lo que ambientalmente son más asumibles, dado que el dióxido de carbono de las emisiones es el que ha sido captado anteriormente por las plantas. La energía eólica es otra forma de aprovechamiento de la energía solar, que entre un 1% y 2% es convertida en ella por las diferencias de temperatura que provocan la circulación del aire. Los aerogeneradores producen electricidad a partir de la fuerza del viento, convirtiendo la energía mecánica en eléctrica. Entre los inconvenientes se citan el impacto visual, alteraciones biológicas y geológicas del entorno, el ruido y el impacto sobre la fauna, fundamentalmente entre las aves. mÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM. saludos Rodrigo González fernández |
ENERGIAS RENOVABLES
¿POR QUE HAY QUE DEFENDER LAS ENERGIAS RENOVABLES?
Diario Córdoba (España) - Córdoba,Andalucía,Spain
... En este sentido, se están promoviendo las energías renovables que minimizan el impacto de las emisiones de dióxido de carbono, como la solar, eólica y de ...
sábado, agosto 05, 2006
ENERGIAS RENOVABLES NOTICIAS
Economía/Energía.-Asociaciones eólicas piden a Industria que ...
elEconomista.es - Madrid,Madrid,Spain
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) han ...
Ver todos los artículos sobre este tema
UPA pide a Gobierno compromiso industria comprar materia nacional
Terra España - Spain
... Opinó que Plan de Energías Renovables es ambicioso, no obstante, pide que busque un equilibrio y que los márgenes con los que se encuentran las empresas ...
Innovan desalación
Periódico Expreso - Hermosillo,Sonora,Mexico
DESALAN AGUA DE MAR CON ENERGÍAS RENOVABLES. El proyecto aporta una solución al abasto de líquido en el norte del país; además, no contaminaría. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
bioenergias noticias
Interesantes noticias vean:
Economía/Energía.-Asociaciones eólicas piden a Industria que ...
elEconomista.es - Madrid,Madrid,Spain
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) han ...
Ver todos los artículos sobre este tema
UPA pide a Gobierno compromiso industria comprar materia nacional
Terra España - Spain
... Opinó que Plan de Energías Renovables es ambicioso, no obstante, pide que busque un equilibrio y que los márgenes con los que se encuentran las empresas ...
Innovan desalación
Periódico Expreso - Hermosillo,Sonora,Mexico
DESALAN AGUA DE MAR CON ENERGÍAS RENOVABLES. El proyecto aporta una solución al abasto de líquido en el norte del país; además, no contaminaría. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
AUTONOMIA ENERGETICA
Autonomía energética: exigen agilizar trámites ambientales
Expertos advierten sobre excesivo celo ambientalista y cuestionan las intenciones de sobrerregular el mercado
viernes, agosto 04, 2006
MINISTRO DE AGRICULTURA Y COMITE ECONOMICO
Crecimiento y competitividad |
Comité económico se reunirá quincenalmente para coordinar políticas |
( 03/08/2006 ).- Su primera reunión formal de trabajo sostuvo hoy el Comité Económico encabezado por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, e integrado por la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachick; el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro; y el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, oportunidad en la que se abordaron el Plan Chile Compite y el proyecto Mercado de Capitales II. Sobre el trabajo de esta instancia, que se reunirá quincenalmente, Velasco explicó que aunque se ha venido trabajando de manera coordinada desde el inicio del Gobierno, "ahora hemos optado por darle un carácter más formal y sistemático a la estrecha coordinación en los temas que son nuestros: en términos más generales, la competitividad de la economía, la inversión y el crecimiento; y en términos más concretos, la promoción de los sectores productivos y las pequeñas empresas en las distintas ramas de la economía". Añadió que en esta oportunidad se pasó revista a los avances del Plan Chile Compite, anunciado el pasado 19 de julio, que considera diversas iniciativas de impacto intersectorial, como lo referido a las pequeñas y medianas empresas, el acceso al crédito y otros elementos tributarios y de fomento que impactan en diversos sectores de la economía. Sobre este punto recordó que el Ministerio de Agricultura, que encabeza Alvaro Rojas, está impulsando a través de Indap y otras agencias vinculadas al mundo agrícola planes que facilitan el financiamiento de proyectos. (Terra.cl) |
NOS PONDREMOS EN CONTACTO CON DOS MINISTERIOS MINERIA Y AGRICULTURA
Daniel García
![]() | ![]()
| |
![]() |
DANIEL GARCÍA
Con tres ejes centrales en su agenda comenzó su trabajo formal el comité económico de ministros, que se reunirá cada quince días.
La instancia está integrada por los ministros de Hacienda, Andrés Velasco; Economía, Alejandro Ferreiro; Minería y Energía, Karen Poniachik, y Agricultura, Álvaro Rojas, y tiene como objetivo coordinar el plan de seguridad energética, fomentar la productividad -sobre todo en las pymes- y apoyar el trabajo de las cuatro carteras económicas en la discusión parlamentaria de los proyectos de ley.
En este punto, el ministro Velasco descartó que hasta ahora exista una relación tensa entre Hacienda y las distintas bancadas de los partidos políticos a la hora de tramitar los proyectos de ley, sobre todo en iniciativas como la de responsabilidad fiscal. "La relación con el Parlamento y las bancadas ha sido muy buena. La experiencia es que desde el 11 de marzo hemos llevado varios proyectos de ley que se han aprobado íntegramente con el apoyo de los parlamentarios de la Concertación. El proyecto de responsabilidad fiscal no es una excepción", enfatizó el ministro de Hacienda.
En tanto, la titular de Minería y Energía, Karen Poniachik, afirmó que otra de las prioridades es sacar adelante todas las medidas contempladas en el plan de seguridad energética. "Con el Ministerio de Agricultura estamos impulsando el desarrollo de metanol y biodiésel", dijo.
MIEMBROS
LA INSTANCIA de coordinación está integrada por los ministros de Hacienda, Economía, Minería y Agricultura.
MINISTRA PONIACHIC Y GAS ...GNL ...¿una ingenuidad?

Viernes 4 de Agosto de 2006
10:22
Economía y Negocios On Line
SANTIAGO.- La ministra de Minería y Energía Karen Poniachik anunció esta mañana que el Gobierno va a promover acuerdos para materializar iniciativas del Gas Natural Licuado (GNL) en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
"El Gobierno ha decidido asumir un rol protagónico para promover los acuerdos tendientes a materializar iniciativas de GNL en el SING. Codelco y otros actores del sistema están evaluando la viabilidad de los proyectos, se han presentado varios y el Gobierno liderará este esfuerzo", afirmó la ministra.
Poniachik afirmó además que la planta de GNL de Quintero reemplazará al gas argentino a partir del 2008 y manifestó que "el sistema hoy día regulatorio, a través de la Ley Corta I y en especial la Ley Corta II, genera los incentivos necesarios para promover las inversiones que se requieren".
Continúe leyendo esta noticia
HA NACIDO UN NUEVO BLOG CASINOSDECHILE.BLOGSPOT.COM
Hemos creado un nuevo blog “ CASINOSDE CHILE.BLOGSPOT.COM “ a fin de satisfacer requerimientos de la industria de Casinos de Juego en Chile.
- Vamos a recopilar la información inherente a esta actividad, para quienes en ella trabajen puedan disponer de un sitio de consultas y al mismo tiempo aportar comentarios y post respecto de la industria de casinos de juegos en el mundo
- También en este espacio vamos a responder consultas desde la blogosfera mundial y desde Chile en todas las materias jurídicas y administrativas sobre los Casinos de juegos , sus regulaciones y como cualquier otra empresa establecida en nuestro territorio. Para ello disponemos de un conjunto de abogados y desde la consultajuridica.blogspot.com podemos dar soluciones integrales empresariales y corporativas
- Colaboraremos con la industria lo concerniente a responsabilidad social corporativa
- Ya tenemos disponibles cursos, charlas y conferencias respecto de la industria de casinos de juego en Chile
Con la incorporación de nuevos casinos de juego a lo largo de Chile se habrá establecido una actividad muy importante para la economía de Chile y que contará con una Superintendencia de Casinos de Juego
La entidad fue creada por
Les Saluda
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CASINOSDECHILE.BLOGSPOT.COM
MINISTRO DE AGRICULTURA Y LAS ENERGIAS RENOVABLES
Ministro de agricultura y las energias renovables
Es interesante ver que hay un antes y un después del Seminario Internacional sobre energías alternativas en FAO. Solicite poder asistir al Seminario y se me dijo que ya estaba copado. Me llamó la atención el acto de discriminación de un organismo de ONU .
Sin pretender dar instrucciones al señor Ministro, lo que Chile debe hacer es establecer una Política de Estado en materia de energías revocables y específicamente ir en busca de leyes de promoción de los biocombustibles renovables. Si uno estudia el derecho comparado verá que aquellos países que han aprobado leyes de promoción ya tienen grandes proyectos caminando. La legislación Chilena existente y la que ya esta en estudio ene. Congreso en estas materias es insuficiente para crear un polo de desarrollo en el país y atraer inversión extranjera y tecnologías de punta para los biocombustibles y energías renovables en General.
Alemania, España, Italia ,Francia tienen grandes inversiones y leyes que así lo facilitan. También tiene una legislación de promoción Argentina de reciente aprobación.
Las zonas centro sur de Chile y sus empresarios tienen ventajas comparativas extraordinarias para la producción de oleaginosas. Chile fue un país productos de semillas de oleaginoisas y puede obtener rendimientos espectaculares. Ha pensado Señor Ministro que se pueden incorporar varios miles de hectáreas a la producción de Raps para producir biocombustibles. En que están los dirigentes de Agricultores y las autoridades que no van directamente a una política de promoción y dictar las leyes en ese sentido?
Cuando hablamos de leyes de promoción hablamos de declarar los biocombustibles como de importancia nacional y por ello se establecer los respectivos beneficios y subsidios. Así de claro. Esto es ya que la crisis energética en Chile es inminente. Chile no tiene petróleo y tienen un déficit energético importante. Más en consultajuridica.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández.
Director
jueves, agosto 03, 2006
Senador Coloma UDI & tarifas electricas en la agricultura
TARIFAS ELECTRICAS Senador Coloma: “Esto es un mazazo el mundo agrícola” |
03 de agosto 2006 |
El Senador Juan Antonio Coloma llamó al Gobierno a derogar el decreto 147 del Ministerio de Economía para los productores agrícolas. La medida ministerial modifica el sistema de cálculo para los costos de la electricidad en nuestro país, cambiando los meses y horas punta, datos con los que se fijan el precio base de consumo para todo el año. El parlamentario gremialismo explicó que durante los últimos veinte años los rangos a considerar fueron de mayo a septiembre entre las 18 y 23 horas. La nueva disposición determina como meses y horas punta desde marzo a septiembre, entre las 18 y 22 horas. “Este cambio puede parecer inocente pero es dramático, especialmente para el sector agrícola, ya que aumentan de 765 a 856 las horas en un año y sobre todo porque marzo y abril es el “peack” de la producción agraria”. Coloma señaló que “incluir marzo y abril afecta a los productores de fruta, vitivinocultores y a la industria agrícola porque todos los procesos industriales de enfriado, de producción que generan 850 mil toneladas anuales es en estos meses” El senador señaló que un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, determino que “esta alza de energía, supone calculado a un 40%, ósea el mínimo, supone influye promedio un 1,4 precio fo que constituye el 20% de utilidad en el mundo agrícola”. El representante de la Séptima Región Norte definió esta medida como “un mazazo al mundo agrícola que incide en el 20% de su magra productividad”. “Un sector agrícola con la baja del dólar, el grado de competencia que tiene, habiendo sufrido los vaivenes reprobables del MERCOSUR, si ahora se le pretende agregar una nueva forma de calcular la electricidad, claramente es una señal más que da la autoridad para destrozar un sector que es demasiado importante, no en la perspectiva de los números, es el sector que genera más de un millón de empleos”, agrego. Juan Antonio Coloma señalo que si bien “los Ministros de agricultura y economía se acercaron a la comisión del Senado y anunciaron la posibilidad de postergar en un año este decreto, más allá de la buena voluntad, no sacamos nada con postergar un año”. Por eso el parlamentario pidió “que no se castigue una vez más a la agricultura y se deje sin efecto el decreto Supremo 147 y se reevalué la forma de calcular el precio de la electricidad sin afectar a la agricultura”. El senador denunció que en Chile se discrimina en materia de electricidad, no a todos los chilenos le cobran lo mismo. “Si esta ampolleta la enciendo en Talca, es más cara, aunque se produzca en Colbun que esta a 80 kilómetros de Talca, aquí es más barato porque dentro de las lógicas de calculo de energía del Ministerio de Economía, privilegia la densidad habitacional, mientras más rural sea una comuna es más cara la energía”. Es por este motivo que Coloma considera que a esta discriminación en los cálculos, ahora se suma una nueva segregación por no considerar los efectos del mundo agrícola en las políticas públicas. Es importante senador que la agricultura en general, sus empresarios, dirigentes gremiales, se dediquen a estudiar todo el mundo de los biocombustibles renovables. Hay allí una oportuniadad de negocio de futuro y muy interesante paara la zona centro Sur. Más biocombustibles.blogspot.com ; saludos Rodrigo González fernández. |