UN COMPROMISO MUNDIAL SOBRE  BIOENERGÍA
 La Asociación Mundial de Bioenergía, GBEP por sus siglas en inglés (Global  Bioenergy Partnership), se creó para llevar a cabo los acuerdos alcanzados por  el G8 en el Plan de Acción de Gleneagles para apoyar el desarrollo de la  aplicación energética de la biomasa y los biocarburantes.
 Tras un proceso de consultas en el que participaron países desarrollados,  países en desarrollo, agencias internacionales y representantes del sector  privado, el GBEP nació en la 14ª sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible  (CSD-14) celebrada en Nueva York el 11 de mayo de 2006.
 Desde entonces, GBEP ha recibido renovados mandatos por parte del G8. En la  última cumbre del G8 en L'Aquila, se reconoció "el trabajo del Global Bioenergy  Partnership (GBEP) para el desarrollo de un marco metodológico común para medir  las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los biocarburantes"  y se invitó al GBEP a "acelerar los trabajos que actualmente está realizando  para elaborar un modelo de criterios e indicadores para la producción sostenible  de bioenergía, así como a promover la cooperación tecnológica y la innovación en  bioenergía" (Declaración de la Cumbre del G8 - L'Aquila, 8 de julio de  2009).
 OBJETIVOS
 El GBEP constituye un foro en el que desarrollar políticas efectivas  para:
    - Sugerir normativa y herramientas con las que fomentar el desarrollo    sostenible de la biomasa y la bioenergía.    
- Facilitar inversiones en bioenergía.    
- Promover el desarrollo y la implementación de proyectos concretos.    
- Impulsar la I+D y las actividades comerciales en materia de bioenergía.    
- Las principales funciones del GBEP son:    
- Promover el diálogo sobre políticas a nivel mundial sobre bioenergía y    facilitar la cooperación internacional.    
- Apoyar la elaboración de políticas nacionales y regionales sobre    bioenergía y favorecer el desarrollo del mercado.    
- Impulsar el cambio de los usos de la biomasa hacia prácticas más    eficientes y sostenibles.    
- Promover el intercambio de información, conocimiento y tecnologías por    medio de mecanismos de colaboración bilateral y multilateral.    
- Facilitar la integración de la bioenergía en los mercados de la energía    tratando de eliminar las barreras existentes en toda la cadena.
SOCIOS Y OBSERVADORES
 En GBEP tienen cabida entidades públicas, privadas y representantes de la  sociedad civil.
 Los actuales socios son: Alemania, Brasil, Canadá, China, España, Estados  Unidos, Federación Rusa, Francia, Holanda, Islas Fiji, Italia, Japón, México,  Reino Unido, Sudán, Suecia, Suiza, Tanzania, FAO, IEA, UNCTAD, UN/DESA, UNDP,  UNEP, UNIDO, UN Foundation, WCRE y EUBIA.
 Como observadores participan: Angola, Argentina, Australia, Austria,  Colombia, Gambia, Ghana, India, Indonesia, Israel, Madagascar, Malasia,  Mauritania, Marruecos, Mozambique, Noruega, Perú, Ruanda, Sudáfrica, Tunicia,  Comisión Europea, Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), Fondo Internacional  para el Desarrollo Agrícola (IFAD), Banco Mundial y Consejo Mundial para el  Desarrollo Sostenible (WBCSD).
 España se incorporó al GBEP el 15 de diciembre de 2008, en el transcurso de  la reunión del 6º Comité de Dirección celebrada en Roma. Desde entonces el IDAE  representa al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en esta asociación,  siendo el departamento de Biocarburantes el responsable de dicha representación  y de coordinar y dirigir las actividades llevadas a cabo en el seno del  GBEP.
 LÍNEAS DE TRABAJO
 La asociación centra sus actividades en tres áreas estratégicas: Desarrollo  Sostenible, Cambio Climático y Seguridad Energética y Alimentaria.
 Las líneas de trabajo que actualmente se están desarrollando son:
    - Facilitar el desarrollo sostenible de la bioenergía. El Grupo de Trabajo    sobre Sostenibilidad trabaja en la elaboración de un conjunto de criterios e    indicadores con base científica para la producción y uso de bioenergía.    
- Formular un marco metodológico común para medir la reducción de los gases    de efecto invernadero como consecuencia del uso de biocarburantes para el    transporte y de biomasa sólida para producir energía. El Grupo de Trabajo    sobre Metodologías de Gases de Efecto Invernadero ha completado la primera    fase de su labor y en junio de 2009 publicó un informe que presenta un marco    metodológico común que sirva a entidades públicas y privadas para evaluar el    impacto de las emisiones de GEI, permitiendo la comparación sobre una base    consistente y equiparable de los resultados obtenidos a partir de diferentes    análisis de ciclo de vida.    
- Cooperar en el despliegue de tecnologías para el desarrollo sostenible de    la bioenergía. En este momento se inician los trabajos necesarios para    establecer mecanismos que faciliten la cooperación tecnológica y la    implementación de proyectos piloto de bioenergía.    
- Incrementar el conocimiento y la información disponible sobre    bioenergía.
LO QUE HACE AL GBEP ÚNICO
 GBEP aspira a realizar una contribución única al desarrollo sostenible de la  bioenergía y para ello en todas sus actuaciones tiene presentes los siguientes  aspectos clave:
    - Enfoque específico sobre la bioenergía como fuente de energía renovable    fundamental.    
- Coordinación entre distintos sectores implicados y entre entidades    públicas, privadas y representantes de la sociedad civil.    
- Facilitación de la participación y el compromiso del sector privado.    
- Especial atención a los países en desarrollo, donde el uso de la biomasa    es muy relevante, promoviendo el intercambio de experiencias y tecnologías no    sólo Norte-Sur sino también Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Norte.    
- Incremento de la visibilidad de las oportunidades que ofrece la bioenergía    e inclusión de ésta en las iniciativas más importantes de desarrollo    sostenible.    
- Apoyo a los compromisos políticos firmes para promover el uso de la    bioenergía.
Además, GBEP trabaja estrechamente con otros proyectos destacados en esta  materia entre los que se incluyen los siguientes: FAO's International Bioenergy  Platform (IBEP), International Biofuels Forum (IBF), International Partnership  for the Hydrogen Economy (IPHE), Mediterranean Renewable Energy Program  (MEDREP), Methane to Markets, Renewable Energy Policy Network for the 21st  Century (REN21), Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership (REEEP),  UNCTAD Biofuels Initiative y Bioenergy Implementing Agreements (IEA).
 Francisco J. Domínguez, Dpto. Biocarburantes
 IDAE