CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, julio 23, 2008

Empresas automotrices alistan sus modelos híbridos y eléctricos para salir al mercado

Empresas automotrices alistan sus modelos híbridos y eléctricos para salir al mercado

A diferencia de los modelos híbridos a electricidad y gasolina, los autos eléctricos son impulsados por un motor eléctrico y tienen una batería que puede ser recargada a través de un enchufe normal.

Reuters


23/07/2008 - 08:41

La automotriz estadounidense Ford Motor Co. se encuentra al menos a cinco años de fabricar grandes cantidades de vehículos eléctricos con enchufe para el mercado masivo.

El cronograma ratifica lo comentado por el presidente ejecutivo de la compañía, Alan Mulally, quien afirmó hace un año que venderían autos con enchufe en cinco a diez años.

"Evidentemente, estamos al menos a cinco años de comenzar lo que yo llamaría la plataforma de volúmenes muy pequeños a volúmenes sustanciales", sostuvo Nancy Gioia, directora de tecnologías sustentables de movilidad y programas de vehículos híbridos de Ford.

"Este es realmente un sistema que tiene que venir completo y no sólo presentar cualquier producto", agregó.

Gioia declinó comentar si el vehículo eléctrico de Ford para el mercado masivo será grande o pequeño.

A diferencia de los modelos híbridos a electricidad y gasolina, como el Prius de Toyota Motor Corp, que se mueven con un sistema que combina una batería de energía con un motor a combustión, los autos eléctricos serán impulsados únicamente por un motor eléctrico y tendrán una batería que podrá ser recargada a través de un enchufe normal.

Ford se está moviendo más lentamente con su proyecto eléctrico que su rival General Motors Corp, que planea lanzar su promocionado auto eléctrico Chevrolet Volt en el 2010.

El creciente interés por los autos eléctricos se manifiesta en momentos en que los fabricantes se tambalean financieramente por una baja de las ventas de los vehículos deportivos utilitarios y camionetas, que consumen mucha gasolina, cuyo precio ha subido a 4 dólares por galón (algo menos de un dólar por litro) en algunas áreas.

Sin embargo, Gioia dijo que la tecnología de baterías para autos electricos, que puedan durar 10 años y 1241.000 kilómetros en temperaturas extremas, está todavía en desarrollo.

"¿Cuanto vale tu auto si tiene una batería que dura sólo cinco años? Nada", añadió Gioia.

"El costo del reemplazo de la batería superará el valor residual del vehículo y esa es una línea de avance que no creemos aceptable", añadió.

Ford está actualmente probando 20 versiones para enchufar de su deportivo utilitario Escape, como parte de su alianza con la eléctrica Southern California Edison, de Edison International.

Gioia comentó que esos vehículos serán probados por otras empresas eléctricas, gracias a una alianza con el Instituto de Estudios de Electricidad, que representa a firmas que generan más del 90% de la energía eléctrica en Estados Unidos.

Las pruebas durarán unos tres años, dijo Gioia.

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

martes, julio 22, 2008

LA BATALLA CONTRA LAS MOSCAS EN Diario de Ciencias


 
DESDE USA
 
Se incorpora a 30 DIAS Diario de Ciencias, el Dr. William Gramatica, residente en Estados Unidos.
Reconocido Médico Veterinario, cimentó una destacada labor en la Argentina en un amplio espectro que va desde la especialidad equina hasta la porcicultura. Adquirió gran experiencia en bovinos, transitando los cuatro vértices de la especialidad: genética, alimentación, sanidad y manejo.
Luego de una intensa labor en la Argentina, se estableció en los Estados Unidos, donde trabajó en explotaciones lecheras del estado de New York. Tuvo proficua labor en emprendimientos en el estado de Florida. Actualmente está establecido en Dunnelon, en las cercanías de la ciudad de Tampa. Es fundador y CEO del Gramatica Angus Ranch. Estancia y Cabaña de producción de ejemplares de alta trazabilidad en Aberdeen Angus y Brangus.
Nos acerca una visiòn sobre problemas prácticos en la ganadería de USA y cómo son encarados.

Un problema que causa pérdidas por billones de dólares anualmente 

La batalla contra las moscas es constante, pero hay maneras de reducir el número de estas pestes sin pesticidas ni químicos tóxicos. Las tácticas de control de moscas cambiaron mucho en las pasadas décadas. Pero ahora sabemos que muchas plagas son resistentes a estos químicos, y además la humanidad es más conciente respecto del medio ambiente. Usar pesticidas puede ser nocivo para los insectos beneficioso tal como para los que se tratan de aniquilar.


Mosca de establo
Controlando moscas que se reproducen en abono
y en materia orgánica

En operaciones con ganado, uno de los mayores problemas es la suciedad de las moscas que se reproducen en materia orgánica en pudrición como viejos colchones de abono, deshechos de heno, etc. Bill Clymer, PhD (Entomólogo en Amarillo, Texas, y Senior Consultant para Spalding Laboratories que ha diseñado programas de control de moscas) dice que la mosca predominante en cualquier geografía es la mosca de casa, y la segunda más grande peste es la mosca de establo. Ésta última es del tamaño de la mosca de casa pero de picadura muy agresiva, y generalmente realizada en las piernas o partes bajas del cuerpo. El ganado que es atacado por una gran cantidad de moscas de establo está inquieto y se alimenta mal, y generalmente se agrupa para tratar de evitar estas moscas.

"Por mi parte, coloco grandes fardos en la pastura, pero en el corral pongo el fardo en comederos. En la primavera, una de las primeras cosas que hago cuando comienza a subir la temperatura es mover los comederos y esparcir los desperidicios de heno, así se secan, o los pongo en un gran montón para que se calienten y sea demasiado calor para las moscas. De otra manera este material se humedecería todo el verano y continuaría proveyendo de un buen colchón a las moscas de establo", dice Clymer.

El consejo favorito de Clymer es seguir tres reglas: sanidad, sanidad y sanidad. "Si hace una de esas tres cosas, no tendrá próximamente demasiadas moscas", bromea. Propone sencillos pasos en la sanidad para lograr un control de estas pestes. Serán publicados en el próximo newsletter.
---------------------------------------------------------  


MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, julio 21, 2008

ARGENTINA: El Gobierno analiza la normativa de la Ley de Biocombustibles

BIOCOMBUSTIBLES:
 
El Gobierno analiza la normativa de la Ley de Biocombustibles

Así lo confirmó el Ministro de la Producción, en el camino de la fijación de prioridades en cuanto al apoyo de cadenas productivas.

Una más de las consecuencias del conflicto campo-Gobierno, al menos en Santa Fe, fue la revisión de la ley de apoyo a la producción de biocombustibles, sancionada durante la administración de Jorge Obeid y que el actual Gobierno de Binner se encamina a estudiarla.
Los rumores de derogación y la defensa de la oposición al Frente Progresista comienzan un camino de debate en cuanto a la real aplicación de esta disposición sancionada en 2005.
En diálogo con LA OPINION, el ministro de la Producción, Juan José Bertero sostuvo, "nosotros queremos ser respetuosos de los marcos legales que están creados, pero a decir verdad lo que estamos revisando ahora son los marcos normativos que se han hecho de cada ley; y vemos en cuanto a los biocombustibles que en el marco que se hizo en la Provincia hay puntos que son difíciles de sostener, como por ejemplo acompañar por parte de Santa Fe, inversiones que hace el sector privado. Creo que en este entorno hay que fijar prioridades, hay que ver qué sectores vamos a apoyar, porque nos parece interesantísimo el tema de biocombustibles, pero si hoy tuviéramos que apoyar al sector de la cadena láctea antes que a este, creo que nadie dudaría que hay que dar más impulso a la lechería, porque tiene mucho más impacto social, al igual que la cadena de la carne o las producciones regionales como el algodón, la caña de azúcar".
Esta aclaración oficial deja establecido que "tenemos un marco normativo que vamos a respetar, pero estamos poniendo el foco en analizar los reglamentos de cada ley". Así parece que cada decisión de la gestión anterior será repasada para comprender su factibilidad de aplicación.

La idea original

Con la visión que gestó la normativa, se expresa que "esta es una ley que tiene que ver con el marco internacional, muy demandante de alimentos. Tenemos que ser muy cuidadosos, porque el proceso de demanda de alimentos se está acelerando, mucho más que el del petróleo y la energía. Por eso, si hoy tuviéramos que priorizar el destino de los cultivos agrícolas, de cereales y oleaginosas, se destinarían a la producción de alimentos, que es lo que el mundo necesita, pero también necesita energía" inicia así su explicación el ex - secretario de Agricultura de la Provincia hasta diciembre pasado, Daniel Costamagna.
"En ese período en el que se trabajó en la ley provincial se marcó muy claramente que se alentaba a la producción de cultivos de oleaginosas alternativas, como la colza, la caña de azúcar, con el sorgo. Nosotros inducíamos la producción de biocombustibles a partir de eso; y además con lo que queda de la producción del biodiesel, se pueden elaborar pellets de girasol, de algodón, por ejemplo, que son altamente demandados para la producción de carne aviar y carne porcina; y eso se tenía muy en cuenta para los departamentos del norte, por la distancia de los puertos", avanzó. Por lo tanto, el rafaelino sostuvo sobre la norma que "si es bien utilizada, bien interpretada y bien aplicada es inteligente, pero si entra a competir con la producción de alimentos deja de serlo, para lo cual se necesita leer muy bien todos los componentes de la ley; y tener muy claro cuál es la política de un gobierno a la hora de alentar cultivos. Nosotros lo habíamos hecho con cultivos alternativos en la provisión de proteínas de origen vegetal o combustibles, por tener alta eficiencia en la producción de biocombustibles y además no compiten con la producción de alimentos". Además lo que se intentaba era alentar los proyectos pequeños y medianos, más que los mega-proyectos, con una idea de asociativismo de productores pequeños en cooperativas, para la provisión propia, una idea que precisa de impulso concreto para tornarse en realidad en toda la Provincia.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE: Las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se perfilan como 'un reto' en un año 'complejo'


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
UNA CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE LA EMPRESA
Las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se perfilan como 'un reto' en un año 'complejo'
Una buena gestión de estas políticas refuerza los objetivos estratégicos de la compañía y mejora las relaciones personales 

Lunes, 21/07/2008
 IMPRIMIR  ENVIAR A UN AMIGO
 
  
Delia García es consultora de Garrigues Medio Ambiente.
 
NEXOHOTEL.com / La consultora de Garrigues Medio Ambiente, Delia García, considera que, en un año marcado por condicionantes macroeconómicos desfavorables y una dinámica turística en la que intervienen diferentes factores, las políticas de RSE son "un valor añadido" y constituyen "un reto y una oportunidad".

El consumo turístico mantendrá, según un estudio de Exceltur y Analistas Financieros Internacionales mencionado por García, "una continuidad en la tendencia bajista de crecimiento" y, además de estos condicionantes macroeconómicos, la dinámica turística se verá influida "en mayor o menor medida" por factores como "la capacidad competitiva de los países del mediterráneo oriental" o la oportunidad que supone la apertura de nuevas conexiones ferroviarias de alta velocidad que debiera propiciar "el incremento de los viajes turísticos interiores".
  
En este contexto, las políticas de RSE —que responden "simultáneamente" a una necesidad intrínseca social, ambiental y económica y a unos clientes "cada vez más comprometidos con su responsabilidad como turistas"— aparecen "como un reto y una oportunidad".

Así, un sistema de gestión de la RSE tiene que enfocarse, tal y como ha asegurado la consultora de Garrigues Medio Ambiente, a "la reducción de terminados riesgos corporativos como el reputacional o el ambiental", mejorar "la gestión de la información" y facilitar "la adopción de decisiones corporativas ambientales y/o sociales".

De esta manera, la empresa deberá establecer "unos estándares internos comunes"  para el establecimiento de estrategias y políticas de RSE en un modelo "adecuado" que cuente con una serie de contenidos como los objetivos del modelo, unas directrices estratégicas de actuación, un cuadro de mando de la RSE o unos mecanismos de control.

En este sentido, Delia García ha afirmado que existen determinados estándares para la implantación de sistemas de gestión de la RSE en hoteles "como la Norma RSE 165010 de AENOR" aunque éstos pueden caracterizarse por cuestiones como "el establecimiento de un código de conducta para todos los empleados", la preocupación por "un alto nivel de satisfacción de los clientes minimizando los impactos al entorno ambiental y sociocultural", "la contratación de personal local" o la política de proveedores y compra "responsable".

Ventajas de una adecuada gestión

Una adecuada gestión de las políticas de RSE se traduce, según la consultora de Garrigues Medio Ambiente, en ventajas como "impulsar la definición de la estrategia de la compañía y reforzar los objetivos estratégicos", detectar "las posibles carencias de gestión corporativa", "fortalecer la comunicación interna y externa", mejorar las relaciones del personal, ayudando a fomentar "un clima interno de participación" o fomentar la optimización en la utilización de los recursos no renovables.  

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Brasil en busca del combustible del futuro: el etanol de celulosa

Brasil en busca del combustible del futuro: el etanol de celulosa


Medio Ambiente| Brasil| Biocombustibles

El etanol de celulosa es considerado el combustible del futuro. EFE
El etanol de celulosa, podría sustituir en 10 años, el 20% del consumo
de gasolina
La producción del biocombustible generaría jugosas divisas y empleos
para Brasil
El alcohol de celulosa promete ser el carburante del futuro,
eficientar el uso de cultivos y de energía

SAO PAULO. - Brasil comenzará en 2010 a experimentar el etanol de
celulosa para duplicar la producción de biocombustible a partir de la
caña de azúcar, sin alterar el área plantada, auguraron científicos
reunidos esta semana en Sao Paulo.

El Centro de Ciencia y Tecnología del Bioetanol (CTBE) en Campinas,
Brasil, comenzará a construirse en septiembre de este año y estará
listo en junio de 2009, con un monto de 43 millones de dólares y con
el propósito de intensifica la investigación en busca del alcohol de
celulosa, biocombustible de segunda generación considerado el
carburante del futuro.

Actualmente, el etanol se extrae de la caña de azúcar, del maíz y de
la remolacha, en Brasil, en Estados Unidos y en Europa,
respectivamente, mientras que el alcohol de celulosa, podrá producirse
con cualquier vegetal y mejorará la eficiencia energética.

Se espera que en 2010 comience a producirse etanol de celulosa, para
sustituir en 10 años el 20% de su consumo de gasolina, declararon los
participantes de la reunión de la Sociedad Brasileña para el Progreso
de la Ciencia (SBPC) celebrada en Campinas, a lo largo de la semana.

"Nuestra misión será producir etanol de segunda generación, y será
necesario desarrollar una tecnología económicamente viable para
extraer el alcohol de la biomasa de la caña", explicó Marco Aurelio
Pinheiro Lima, del Instituto de Física de la Unicamp (Universidad de
Campinas) y próximo director del CTBE.

En este sentido, Brasil se muestra optimista para alcanzar la meta de
producir 205 mil millones de litros de etanol por año, suficientes
para sustituir 10% del consumo de gasolina mundial", dijo Luis Cortez,
profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Unicamp.

Para ello, será necesario "aumentar la producción de etanol de 85 a 92
litros por tonelada de caña" con técnicas de mejoramiento genético,
señaló André Furtado, también docente de Unicamp.

Esa producción "generará 62 mil millones de dólares anuales en
divisas, además de 10 millones de empleos", subrayó Cortez. Pero para
ello, advirtió, Brasil deberá recibir inversiones de 400 mil millones
de reales (251 mil millones de dólares).

"El país tiene un tercio de la producción internacional de etanol y es
el único que tiene condiciones de exportar. El mundo nos mira con gran
esperanza", concluyó Cortez.

CRÉDITOS: AFP / LDPA Jul-18 19:11 hrs

__._,_.___
 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

ANCAP POSTERGA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES

ANCAP POSTERGA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES

MONTEVIDEO, 20 (ANSA) - La petrolera estatal uruguaya ANCAP deberá postergar hasta mayo de 2009 la producción propia de etanol y biodiesel por problemas logísticos, dijo el presidente de la compañía, Raúl Sendic.
    "No hay producción asegurada antes de mayo y lo que hay son pequeñas plantas que están produciendo biodiesel, pero implican altos costos de estudio de laboratorio para saber si efectivamente lo que están produciendo es biodiesel", indicó Sendic a medios de prensa locales.
    Admitió que la situación pone a la empresa en dificultades para cumplir con la ley de biocombustibles, que exige la mezcla de 2% de biodiesel o etanol con el gasoil y las naftas.
    ANCAP prevé producir 20 millones de litros de alcohol carburante en el complejo sucro-alcoholero de Bella Unión, 601 kilómetros al norte de Montevideo, frontera con Brasil, junto a la venezolana PDVSA, y biodiesel a partir del girasol, en asociación con la compañía láctea uruguaya y la aceitera Cousa, en el sur del país. GAT 

20/07/2008 23:39 

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Agrocombustibles:

Agrocombustibles:
secretos y trampas del Banco Mundial

Silvia Ribeiro

Un informe interno confidencial del Banco Mundial (BM) de abril de 2008 demuestra que la producción de combustibles agroindustriales, particularmente los derivados del maíz, son la causa principal de los aumentos de los precios de los alimentos, reveló ayer el diario británico The Guardian . (Aditya Chakrabortty , The Guardian 4/7/ 2008).

No se trata de una pequeña contribución a la crisis alimentaria: según el informe coordinado por Don Mitchell, reconocido economista del Banco, la producción de agrocombustibles es responsable hasta en 75 por ciento del aumento de los precios alimentarios, y no de 3 por ciento, como afirma el gobierno estadunidense. Fuentes del BM declararon a The Guardian , que el informe fue suprimido para "no avergonzar al presidente Bush". Otro 15 por ciento del aumento se debería a la suba de los precios del petróleo y agroquímicos.

El informe afirma que hay tres factores primarios, que en efecto dominó son responsables del aumento de los precios de los alimentos. Primero, que los granos para producción de combustibles fueron desviados de la producción alimentaria. Una tercera parte de la producción de maíz en Estados Unidos se usa para etanol en lugar de alimentos. Europa está utilizando la mitad de los aceites vegetales que produce o importa, para producir biodiesel. Segundo, el estímulo a los agricultores para que dediquen más tierra a los agrocombustibles, a costa de la tierra dedicada a producir alimentos. Tercero, la promoción de los agrocombustibles abrió un excelente terreno para la fuerte inversión de los fondos financieros especulativos, causando más aumento de precios.

Los fondos especulativos ( hedge funds ) salieron del sector inmobiliario en crisis y entraron agresivamente a la compra de stocks presentes y futuros de granos, empujando el alza de los precios, como parte de las apuestas financieras. Actualmente, más de 60 por ciento de las reservas y producción futura de maíz, trigo y soya han sido compradas por este tipo de fondos.

El informe confirma también que el aumento de poder adquisitivo en países como China e India "no llevó a aumentos en la demanda de granos a nivel global", tal como explicó claramente Alejandro Nadal (Adiós al factor China, La Jornada, 11/6/2008). Este es uno de los argumentos favoritos de Estados Unidos y Brasil, para justificar la crisis alimentaria y exculparse por la agresiva promoción de agrocombustibles. Mitchell concluye, sin embargo, que el impacto del etanol brasilero no tuvo la misma carga en la debacle internacional de precios. Claro que para el Banco Mundial , el hecho de que el etanol brasilero sea subsidiado con trabajo semiesclavo y devastación de ecosistemas únicos, no es un costo.

Según datos del Financial Times (30/10/07), el subsidio anual de los países de la OCDE a los combustibles agroindustriales es de 15 mil millones dólares anuales. David King, anteriormente jefe de asesores científicos del gobierno británico, declaró a The Guardian "(con los biocombustibles) estamos subsidiando el aumento del precio de los alimentos mientras que no hacemos nada para enfrentar realmente al cambio climático".

No es la primera vez que el Banco Mundial critica los agrocombustibles, pero este informe es mucho más detallado y preciso que los anteriores. Sin embargo, la propuesta "alternativa" del Banco, igual que la de las empresas de agronegocios, es que se aumente la ayuda alimentaria (así se subsidia a las mismas empresas de agronegocios que ganan tanto con alimentos caros como con agrocombustibles, y además venden los granos como "ayuda" alimentaria), mientras se refuerza el apoyo a las próximas generaciones de agrocombustibles, que conllevan cultivos y árboles transgénicos o cosas peores, como vida sintética artificial -con lo cual igual compiten por tierras y agua.

En este escenario, es absurdo y criminal que el gobierno mexicano siga insistiendo en la producción de agrocombustibles, que solamente beneficiarán (en grande, eso sí) a las grandes transnacionales de los agronegocios que dominan el comercio de granos en México y en el mundo, como Cargill y ADM, y a las que controlan la semillas de maíz u otros cultivos dedicados a ese fin, como Monsanto, Syngenta y Dupont, los barones de los transgénicos.

Cualquier inversión en agrocombustibles, del tipo que sean, espoleará la escasez y carestía de los alimentos. Si además, se autorizara el maíz transgénico, como pretende el gobierno para complacer a las transnacionales, se aumentará la dependencia de las empresas extranjeras, al tiempo que la contaminación transgénica dañará los cultivos convencionales y tradicionales, patrimonio histórico de México, que en manos de sus campesinos, son la verdadera solución para la producción de alimentos y la soberanía alimentaria.

*Investigadora del Grupo ETC

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]

__._,_.___
 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

domingo, julio 20, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Ban Ki-Moon llama a aumentar la producción agrícola mundial

Ban Ki-Moon llama a aumentar la producción agrícola mundial


Ir a Google Noticias

http://afp.google.com/hostednews/img/inactive-left.gifhttp://afp.google.com/hostednews/img/active-right.gif

Foto 1 de 2

http://afp.google.com/hostednews/img/zoom-in.gif

http://afp.google.com/media/ALeqM5h9XFsGcvl-EHMc0duDAGz_mqLeJA?size=s

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

http://afp.google.com/media/ALeqM5h9XFsGcvl-EHMc0duDAGz_mqLeJA?size=xs

http://afp.google.com/media/ALeqM5h_f84jn3yjMpGDtuhiwcFGOoOWrg?size=xs

Noticias relacionadas

·         Hay peligro de más hambre: Ban
El Informador - 18 Jul 2008

·         Ban quiere una repuesta global a la crisis alimentaria
Diario las Américas - 19 Jul 2008

·         Hay peligro de más hambre: Ban
SDP - EL Sendero del Peje - 18 Jul 2008

Cobertura completa »

 

 

Hace 1 día

NUEVA YORK (AFP) — El secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, llamó el viernes a aumentar la producción agrícola mundial advirtiendo que los altos precios de los alimentos y los combustibles amenazaban gran parte del progreso logrado en los objetivos de reducción de la pobreza en el mundo.

El secretario general de la ONU dirigió un debate de un día de duración en la Asamblea General de la ONU sobre la crisis mundial de alimentos y energía en el que advirtió: "el doble riesgo de los altos precios de alimentos y combustible amenaza con debilitar gran parte del progreso alcanzado con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG por sus siglas en inglés)".

Ban destacó asimismo que los efectos del cambio climático, entre ellos el incremento de la exposición a la sequía, temperaturas en aumento, lluvias cada vez más irregulares y eventos climáticos extremos, están amenazando a los sistemas de agua y agricultura, y potencialmente provocando desnutrición y escasez de agua para millones de personas.

"Para alcanzar los MDG de reducción de la pobreza y el hambre (en 2015), necesitamos una asociación global por los alimentos", dijo Ban. Los Gobiernos deben estar al centro de esto, pero tenemos que trabajar todos juntos".

"Debemos actuar inmediatamente para incrementar ampliamente la producción agrícola este año", agregó. "Esto lo lograremos proporcionando semillas y fertilizantes que se necesitan con urgencia para los próximos ciclos de plantación", en especial para los 450 millones de pequeños agricultores del mundo.

Ban indicó que las agencias de la ONU ya lo están haciendo, pero agregó: "con tantos millones de personas amenazadas por esta crisis, todos nosotros, incluidos los Estados miembros, deben hacer mucho más. De inmediato".

Elogió la propuesta de la Comisión Europea del viernes de establecer un crédito especial por un total de 1.500 millones de dólares para una rápida respuesta a la crisis alimentaria.

El secretario también esbozó una amplia estrategia que ampliaría la ayuda alimentaria y otras intervenciones en nutrición, aumentaría el apoyo financiero para la ayuda alimentaria, exoneraría a las compras de alimentos con fines humanitarios de las restricciones a las exportaciones y establecería un sistema global de reserva de alimentos con fines humanitarios.

Ban también urgió al grupo de ocho países más industrializados a mejorar el comercio justo y el libro flujo en los mercados recortando sus subsidios a la agricultura.

Indicó que debe incrementarse la inversión en el desarrollo agrícola y rural y fortalecer los mercados globales de alimentos para satisfacer las necesidades de todos los países y personas, especialmente los más pobres.

El secretario general de la ONU también se refirió a la necesidad de volver a evaluar los subsidios y protección arancelaria para la producción de biocombustibles.

"Es cierto que los biocombustibles necesitan permanecer como parte de la ecuación en nuestra lucha contra el cambio climático", observó. "Pero también necesitamos establecer un consenso internacional y políticas concertadas sobre maneras de balancear el desarrollo de los biocombustibles con las prioridades de la producción alimentaria

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, julio 19, 2008

AL Gore pide sustituir en EE.UU. en diez años el petróleo por energías renovables

ENERGIAS RENOVABLES

Gore pide sustituir en EE.UU. en diez años el petróleo por energías renovables

El ex vicepresidente estadounidense Al Gore, Nobel de la Paz en 2007 por su contribución a la lucha contra el cambio climático, pidió ayer al próximo inquilino de la Casa Blanca -las elecciones presidenciales son en noviembre próximo- que apoye un ambicioso plan para que, antes de diez años, el cien por cien de la producción eléctrica de los Estados Unidos proceda de energías renovables, y se suprima la totalidad del consumo de carbón y derivados del petróleo.
Gore comparó este programa, por sus importantes repercusiones para el medio ambiente y, por ende, para la Humanidad, con el que a mediados del siglo pasado logró poner al hombre en la Luna en 1968: «Por ello debemos ahora movilizar a nuestra nación para alcanzar un nuevo objetivo que cambiará también la historia». Afirmó, parafraseando las palabras del comandante Neil Armstrong al poner el pie en nuestro satélite, que «una vez más tenemos la ocasión de dar un paso de gigante para la Humanidad».
Este cambio es necesario, afirmó Gore, «porque el futuro de la civilización está en peligro y por ello lanzo este reto a nuestra nación: que antes de diez años la totalidad de nuestra energía eléctrica proceda de fuentes renovables».
Ante varios miles de personas que acudieron a escuchar su discurso en Washington, no lejos de la Casa Blanca, Al Gore, en la mejor línea del documental «Una verdad inconveniente», que le lanzó al estrellato como defensor del medio ambiente, aseguró en un tono casi apocalíptico que «el mayor glaciar de Groenlandia, el Jakobshavn, pierde veinte millones de toneladas de hielo al día, el equivalente al consumo de agua durante un año de toda la población de Nueva York».
Riesgo para la seguridad
En el plano doméstico y tocando al sensible bolsillo de los norteamericanos, y a su nacionalismo rampante, Gore dijo que el calentamiento global también supone un grave riesgo para la seguridad de los Estados Unidos, y evocó que «cientos de millones de refugiados podrían desestabilizar a numerosas naciones en el mundo entero».
Una de las principales razones para «estas catástrofes presentes y por venir -dijo Gore- es la dependencia de las energías fósiles. Esto destruye el planeta». Propuso la utilización masiva de energías limpias como la solar, la eólica y la geotérmica, y afirmó que los elevados precios del petróleo hace que estas energías resulten ya rentables.
Llamada al patriotismo
A quienes consideran que un plazo de diez años es demasiado corto, Gore les recordó que el presidente John F. Kennedy fijó el mismo plazo en 1960 para poner el pie en la Luna. «Muchos se rieron -dijo-, pero apenas ocho años y dos meses después Armstrong y Aldrin caminaban sobre la Luna».
El candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata, Barak Obama, por medio de un comunicado posterior al discurso, apoyó el plan del Nobel de la Paz afirmando estar «enteramente de acuerdo con el vicepresidente Gore, y prometo que si soy elegido presidente invertiré masivamente en energías renovables».

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La OCDE da el tiro de gracia al 'oro verde'

La OCDE da el tiro de gracia al 'oro verde'

Un estudio del organismo coincide con la ONU o el Europarlamento en que los biocombustibles reducen sólo ligeramente las emisiones de CO2 y suben los precios

Comentarios Comentarios 12     | Enviar  |  Imprimir  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  

Compartir   delicious  digg  technorati  yahoo  meneame

http://www.publico.es/resources/archivos/2008/7/16/1216237410297Luciano%20Lozanodn.jpg

Ilustración: LUCIANO LOZANO

ANDRÉS PÉREZ - Corresponsal en París - 16/07/2008 21:44

No puede ser Brasil todo el que lo desee, y así lo recordó este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En un informe presentado en París, los economistas del organismo dieron el tiro de gracia contra las políticas de apoyo a los biocarburantes en el mundo desarrollado (incluida España). Según el estudio, el que era calificado de oro verde es, en realidad, para los países del Norte, un auténtico despilfarro de fondos que, además, poco o nada aporta en la lucha contra el cambio climático.

El informe, titulado Evaluación Económica de las políticas de apoyo a los biocombustibles, estima en sustancia que subvencionar y promover los biocarburantes resulta excesivamente caro, no contribuye a la seguridad energética, reduce sólo ínfimamente las emisiones de CO2 y, por si fuera poco, propulsa la espiral alcista de los precios de la alimentación en el planeta.

La Dirección para el Comercio y la Agricultura de la OCDE no se anduvo con rodeos en la presentación del informe en París. Aunque el texto de más de 110 páginas de análisis y estudios sobre eficiencia de los biocarburantes no preconiza explícitamente la muerte del oro verde, Stefan Tangermann, director de Comercio y Agricultura en la OCDE, sí dictó sentencia de viva voz en la rueda de prensa: "Sería muy sensato declarar una moratoria, porque los programas actuales deben ser reexaminados".

Con ese mazazo, la OCDE viene a sumar su capacidad de influencia, como ente económico, en el debate sobre el que ya se han posicionado, también de manera hostil, organizaciones multilaterales como la FAO, la ONU, el Banco Mundial y, más recientemente, el Parlamento Europeo.

Los biocarburantes eran presentados hace una década, a la luz del ejemplo brasileño, como una triple solución a la inestabilidad crónica del suministro de petróleo, a las emisiones de gas con efecto invernadero y a los bajos ingresos de las familias de agricultores. Ahora, a la luz de los nuevos informes, los biocombustibles se convierten en el peor enemigo de las finanzas públicas y de la cesta de la compra.

Un bolsillo roto. Eso es lo que ha encontrado la OCDE en las políticas que Estados Unidos, Canadá y la UE han puesto en marcha desde hace casi diez años para promover el biocarburante. Según sus expertos, ese inmenso aparato de subvenciones, mandatos, precios subsidiados y desgravaciones fiscales puesto en marcha costará, hacia 2015, unos 25.000 millones de euros cada año.

Coste y beneficio

Como, de hecho, el impacto de los combustibles de origen vegetal en la reducción de emisiones de CO2 del transporte es muy reducido (sólo del orden de entre el 0,5% y el 0,8% menos), las cuentas se pueden echar fácilmente. Por cada tonelada de CO2 ahorrada a la atmósfera gracias a los biocombustible, se habrán gastado entre 970 y 1.700 dólares. 

Con esas cuentas, los expertos de la OCDE intentaron señalar claramente que, para ellos, la producción de biocarburantes subvencionados en el mundo desarrollado es "ineficaz" en materia de lucha contra el cambio climático, por lo que inmediatamente dispararon la alarma contra la ley estadounidense de diciembre de 2007, que prevé aumentar el dispositivo pro oro verde, y contra el capítulo biocarburantes del paquete energía-clima de la Unión Europea. De hecho, sin esperar a la OCDE, el Parlamento Europeo ya empezó la semana pasada a arriar las velas del dispositivo de Bruselas en favor de los biocombustibles. Habrá que buscar otras vías contra las emisiones de CO2 en el sector transportes.

Hecha su evaluación totalmente negativa de los biocombustibles en el Norte, y después de señalar su posición favorable a una moratoria en las subvenciones, la OCDE se permitió dos matices.

En primer lugar, los técnicos reconocieron que habrá que esperar y ver si las investigaciones sobre una segunda generación de biocarburantes da resultados en materia de eficacia contra el CO2.

En segundo lugar, la OCDE reconoció que un segmento particular de los biocombustibles, el etanol sacado de la caña de azúcar en medios tropicales -el milagro brasileño-, sí es ya eficaz.

Por ello sugirió que, de inmediato, se suprima la política de subvenciones al cultivo en EEUU, UE y Canadá de cereales, remolacha u oleaginosos para carburante, sustituyéndola por una liberalización de importaciones de biocarburante tropical.

No obstante, reconocieron los expertos de la OCDE, hasta esa vía, la importación de biocarburantes tropicales, tiene un límite: aumentar las superficies de cultivo contribuiría a destruir más selva primaria tropical. 

"No es sensato utilizar grano para los coches"

El investigador del CSIC Pablo Vera, del Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas, fundó en 2005 la empresa biotecnológica Calantia, dedicada a la búsqueda de biocarburantes independientes del sector alimentario.

¿Es realista el actual objetivo del 5,75% en 2010 y el 10% en 2020?

Si se investiga es alcanzable. Pero si no hay una inversión económica realista, esto no se lo cree nadie, porque la tecnología no está madura.

¿Se puede hacer una apuesta seria con informes tan negativos como el de la OCDE?

Yo estoy convencido de que se manipulan, porque los biocombustibles de segunda generación no tienen nada que ver con la crisis alimentaria.

¿Cree que las petroleras tienen una campaña contra los biocarburantes?

Me lo tendrán que demostrar. Las grandes productoras de petróleo, como Repsol o British Petroleum, también se están inclinando por formas alternativas de generar combustible. Saben que es una necesidad: nos quedan 50 años de petróleo.

¿Se puede confiar en la segunda generación?

Sí, lo que no deberíamos permitir es la tecnología de primera generación, como el bioetanol, el sustituto de la gasolina, que se obtiene de los cereales. Porque si lo hacemos, estamos abocados a igualar el precio de los alimentos al del petróleo. No tiene sentido facilitar esta producción con subvenciones. Con esto no quiero decir que la escalada especulativa de los alimentos sea debida a los biocombustibles, porque no es verdad. Son los intermediarios, los lobby y los mercados financieros los que están especulando con las materias primas.

Entonces, ¿por qué los biocombustibles son el chivo expiatorio?

Porque los de primera generación necesitan grano, el mismo del que salen las barras de pan. Mientras siga muriendo gente de hambre, no es sensato que utilicemos grano en nuestros motores. Necesitamos sacar energía de los cultivos lignocelulósicos, de la madera. Pero para eso hay que investigar. No se puede decir de la noche a la mañana "voy a degradar la celulosa de la madera en glucosa para sacar etanol". Queremos biocombustibles ya, tirados de precio y sin investigación. Y eso no puede ser

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile