CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, abril 03, 2009

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechosLas plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera Fuente: El País

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechos

Las plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera

Fuente: El País

Autor: Javier Sampedro

Fecha: 24-03-2009

RESIDUOS PARA BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado. Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.


La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.


Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.


Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.
Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.


"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.


Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizada para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.
El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.
Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.
Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.



Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la emp

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación

Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la empresa 'American Process'

PLANTA BIOETANOL SEGUNDA GENERACION
 

Fuente: El Diario Montañés

Fecha: 03-03-2009

El Grupo Sniace (SNC) y la firma 'American Process' (API) han firmado un acuerdo mediante el cual ambas partes llevarán a cabo un proyecto conjunto de investigación y desarrollo que tiene como objetivo la obtención de bioetanol de segunda generación, partiendo de los compuestos de la madera que se utiliza en la fábrica de celulosa, Celltech, ubicada en Torrelavega. Será aquí, precisamente, donde se levantará una planta piloto en terrenos industriales de la firma. Si los resultados van por donde los promotores prevén, la tercera parte del acuerdo será construir una planta de producción de bioetanol de segunda generación. En todo caso este nuevo proyecto no excluirá la construcción de la planta de bioetanol de primera generación, que está a punto de comenzar a construirse en Torrelavega  .
Según explicó ayer la empresa, a través de un comunicado, el acuerdo firmado con la firma norteamericana, líder en este sector, incluye una primera fase en la que la investigación se hará en laboratorio. La segunda fase consistirá en la construcción de una planta piloto, y la tercera, si los resultados son los que ambas partes esperan, se construiría una planta de producción.
La aportación de la firma API será la de la aplicación de su tecnología de obtención de bioetanol de segunda generación que la empresa americana ha venido desarrollando en los últimos años. El objetivo final es la construcción de una planta industrial, donde se produzca, a precios competitivos, bioetanol de segunda generación.
En estos momentos, en España, no hay ninguna planta produciendo, aunque varias están en proceso de investigación.
La diferencia fundamental de los nuevos carburantes de segunda generación, con respecto a los actuales, es que se van a elaborar a partir de mejores procesos tecnológicos y de materias primas que no se destinan a la alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. De esta manera, la polémica generada por los actuales, de sustituir alimento por carburante, quedaría zanjada. En este aprovechamiento entraría la aportación de Sniace que usaría como materia prima la corriente intermedia de la planta de celulosa que utiliza como materia prima la madera de eucalipto.
Los principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles son casi los mismos que en el caso de la primera generación. En este sentido, Alemania, Estados Unidos y Suecia son los que más están investigando para su implantación a gran escala.
En España, se pueden destacar algunas iniciativas. En el caso del bioetanol, una de las dos plantas piloto de producción a partir de lignocelulosa de Europa (la otra está en Suecia) se encuentra en Salamanca, y es propiedad de Biocarburantes Castilla y León, participada por las empresas Abengoa y Ebro Puleva al 50% respectivamente, a las que se une ahora el Grupo Sniace asociado con American Process, en Torrelavega.
Ya se trabaja en la producción de bioetanol de tercera generación. La primera planta de este tipo, que usará como materia prima las algas, se construye en México y comenzará a operar a finales de 2010, con una oferta energética que, a mediano plazo, equivaldrá a la mitad de la producción actual de Brasil, vanguardia en la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar, país donde el Grupo Sniace está haciendo avances para construir una planta.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: El escenario de los biocombustibles en Argentina

7635459La Argentina cuenta con un cluster sojero de clase mundial: el cultivo, una industria para procesarla y la logística adecuada para transportarla. No obstante, no nos tenemos que olvidar que nuestros clientes quieren que todo ese proceso sea sustentable.

La nueva edición del congreso sobre biocombustibles World Fuel Market, que se realizó entre el 16 y 18 de marzo en la ciudad belga de Bruselas, y al que asistí invitado por la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, se desarrolló en un clima de gran incertidumbre.Es que la crisis económica-financiera y la baja de precio del petróleo ha provocado ciertas dudas sobre cómo será el negocio de los biocombustibles este año. Leer más »

ShareThis


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Investigadores hispano y argentinos ensayan su potencialidad energética

Fuente: El Mundo

Fecha: 02-03-2009

En un futuro no lejano, cuando usted pida mostaza, será para llenar el depósito del coche y no para condimentar los perritos calientes. En la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan a los combustibles convencionales, un equipo de investigadores en Argentina y otro en España estudian el potencial de dos especies de mostaza: la etíope (Brassica carinata) y la india (Brassica juncea)  .
Ambas poseen una considerable concentración de aceite y por consiguiente, un alto valor energético. En Argentina, la tarea de encontrar una alternativa a los hidrocarburos es una lucha contra el tiempo; se calcula que en menos de un siglo ya no habrá gas suficiente para llenar una bombona y que para buscar nuevos yacimientos petrolíferos habrá que aventurarse en las aguas del Atlántico, a 200 kilómetros de la costa.
«En nuestro país, sólo el 1% de los cultivos se destina a la producción de energía. Y de lo poco que se obtiene, el 100% proviene de la soja», indica Patricia Jiménez, participante argentina del «proyecto mostaza».
La idea surgió a raíz de la polémica que libran los defensores de los biocombustibles, con aquellas organizaciones sociales o ambientalistas para quienes la explotación de la soja, la caña de azúcar o el maíz con fines energéticos, dejaría sin alimento a los más pobres del planeta.
En un congreso celebrado en 2008 en España, Antonio De Haro, profesor de agronomía de la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), anunció que a diferencia de los otros cultivos, las citadas mostazas pueden crecer en suelos áridos o semiáridos y bajo temperaturas extremas.Y que mediante la biogenética, es posible acentuar esas propiedades, creando un suministro de combustibles vegetales que no afectaría la producción de alimentos.
«Es una solución que vendría como anillo al dedo en Argentina, donde dos tercios del territorio son semiáridos y donde la soja y los cereales ocupan casi todas las tierras fértiles», comenta Daniel Sorlino, otro integrante del programa De Córdoba a Córdoba.
El título se debe a que las semillas, genéticamente manipuladas a fin de reducir el proceso de floración y aumentar el contenido oleaginoso, se producen en los laboratorios de la Córdoba española y se siembran en un vivero de la provincia de Córdoba en Argentina.El experimento también se lleva a cabo en la franja central de las provincias de San Luís, Santiago del Estero y Chaco.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el proyecto de las universidades con miras a diversificar los biodiesel, que en los países de la Unión Europea sólo se obtienen de la colza. Otra ventaja que en Argentina puede inclinar la balanza a favor de las mostazas, es que la soja posee altos índices de yodo que son incompatibles con los estándares que impone la Unión Europea a la importación de biocombustible. «Además, las brassicas son más resistentes a las plagas; Antonio de Haro descubrió que poseen una sustancia -el glucosinolato- que actúa como biofungicida natural», agrega Sorlino.
En cuanto al proceso productivo, el especialista argentino destaca que los cultivos perennes, como la caña de azúcar o el maíz, suponen un serio riesgo para el agricultor. Con una helada o una plaga llega el riesgo. Ante un percance similar, la mostaza (cultivo cíclico) se sustituye por otra planta y así se reducen las pérdidas. Aunque el hallazgo de otra fuente de energía renovable y limpia lo entusiasma, Daniel Sorlino considera que los biocombustibles sólo ofrecen una solución intermedia al agotamiento de los combustibles fósiles. «A más largo plazo, no cabe duda que la respuesta está en el hidrógeno», concluye.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile