CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, octubre 16, 2007

Cie Automotive compra una empresa guatemalteca especializada en el cultivo de Jatropha


Cie Automotive compra una empresa guatemalteca especializada en el cultivo de Jatropha

El grupo vasco, a través de su filial Bionor Transformación, adquiere por 2,3 millones de euros el 51% de Biocombustibles de Guatemala, una compañía líder en la investigación de esta planta no alimentaria para la producción de biodiésel.

1 de octubre de 2007

CIE Automotive continúa su posicionamiento en el área de los biocarburantes, concretamente de las materias primas para la producción de biodiésel, con el reforzamiento de la capacidad tecnológica para cultivar y explotar industrialmente una de las plantas no alimentarias más eficientes y con mayor capacidad de desarrollo: la Jatropha curcas. Para ello, a través de su sociedad filial Bionor Transformación S.A, ha tomado una participación del 51% en la empresa Biocombustibles de Guatemala S.A. (BCGSA) por 2,3 millones de euros. De este modo Bionor, que nació utilizando aceites usados para producir biodiésel, continúa firme en su filosofía de revalorizar residuos y materias primas no incluidas en el circuito alimentario para la producción de biocarburantes.

La Jatropha curcas es una planta no alimentaria que se caracteriza por poder cultivarse en zonas pobres para la agricultura, requerir bajos niveles de consumo de agua y por tener una capacidad de producir aceite virgen muy superior a la soja o la colza. De hecho, su carácter no alimentario ha situado tradicionalmente a la Jatropha curcas como un cultivo marginal, derivando de ello una alta adaptación de la planta a condiciones climáticas más extremas.

En efecto, la Jatropha curcas no compite con el sector de la alimentación y va más allá de la no-deforestación, al constituir una herramienta óptima para reforestar tierras marginales de forma sostenible, en línea con los principios del Protocolo de Kioto. Gracias a ella, el suelo erosionado se fija y renueva su fertilidad, al tiempo que libra a la atmósfera de parte de los gases contaminantes, actuando como sumidero.

BCGSA es una empresa líder en la región centroamericana en la investigación y en el desarrollo del cultivo de Jatropha curcas y en la producción de biodiésel a partir del aceite vegetal extraído de su semilla, así como partiendo de aceite usado. Ha sido galardonada con el Premio a la Innovación Ambiental por sus investigaciones de más de cinco años en este campo y es reconocida a nivel internacional en esta materia.

Esta operación conlleva también, de forma simultánea, la adquisición de la finca San Francisco-La Canoa, situada en el municipio de Chiquimulilla, Departamento de Santa Rosa, Guatemala, de una superficie de 473 hectáreas, al objeto de proceder, a partir de la campaña agrícola que se iniciará el 1º de octubre próximo, a la plantación y cultivo en dicho terreno de las variedades óptimas de Jatropha curcas desarrolladas por BCGSA en el curso de sus actividades de investigación.

Más información:
http://www.cieautomotive.com/

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías JATROPHA Y BIOCOMBUSTIBLES  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Cómo ahorrar más energía

Cómo ahorrar más energía

Posted: 15 Oct 2007 05:28 AM CDT

Greenpeace Electricity in OECD households 430.275.gif

Continuando con el tema del cambio climático, ahora que el comité Nobel lo ha puesto en las primeras páginas, no nos olvidemos que todos podemos hacer más para mejorar nuestro aprovechamiento de la energía que utilizamos.

Algunas organizaciones han estado empujando este tema hace tiempo y nos están ayudando a ver cómo y donde podemos meter nuestra gotita.

Como vemos en la tabla, el consumo del mundo rico sigue siendo bastante más que lo que son los más eficientes, es decir, bastante más de lo que podría ser. Este es el mismo mundo rico que está dando lecciones a los pobres para que estos no sigan el mismo camino, incluso a costa de su crecimiento.

Greenpeace nos da una lista muy buena de lo que todos nosotros podemos hacer en nuestras casas para mejorar la situación.

Los consejos que nos dan para mejorar nuestro consumo en casa son obvios pero mejor recordarlos:

  1. Alumbramiento más eficiente.
  2. Comprar aparatos eléctricos más eficientes.
  3. Neveras más eficientes.
  4. Congeladoras más eficientes.
  5. Lavadoras más eficientes.
  6. Secadoras más eficientes.
  7. Lavaplatos más eficientes.
  8. Ordenadores más eficientes.
  9. Reducir los controles listos que reaccionan a eventos y a movimientos.
  10. No usar calentadores de agua eléctricos.
  11. Usar más aparatos de ducha que aprovechan el agua.
  12. No usar calentadores de casa eléctricos

Greenpeace main loss of energy 637.310.png

También nos da este gráfico que nos demuestra que, aunque los domicilios desperdiciamos mucha energía, son todavía las empresas las más derrochonas. Esto no nos debe hacer aflojar en nuestras responsabilidades de cuidar nuestras actividades personales.

Debemos arreglar nuestras casas y nuestras industrias antes de dar lecciones a los pobres que necesitan su crecimiento para sobrevivir.

Vía | Greenpeace
En El Blog Salmón | Incentivar es mejor que imponer y ¿Estamos camino a cortes eléctricos?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN BIOCOMBUSTIBLES Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Energia : Por Francisco Encina Moriamez * / La Nación

Por Francisco Encina Moriamez * / La Nación

EN DEBATE

Chile y la crisis energética

Es de la más absoluta pertinencia la discusión surgida por el informe Zanelli; no para que se tome una decisión sobre el uso de este tipo de recursos, sino porque obliga a pensar en el mediano y en el largo plazo.


* Presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados

A RAÍZ DEL informe Zanelli en torno a la posible utilización de la núcleo energía en nuestro país y que fue entregado hace poco a la Presidenta Michelle Bachelet, se ha abierto una gran oportunidad para avanzar en la discusión sobre el conjunto de la matriz energética chilena. Cada año la demanda nacional de electricidad crece alrededor de 5%; es decir, se necesitan aproximadamente 350 megawatts en el Sistema Interconectado Central desde Taltal a Chiloé (SIC) y 150 megawatts en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Por supuesto, se trata de cifras estimativas, que pueden variar de un año a otro. Pero lo esencial para mantener nuestro crecimiento económico (del que en este caso definitivamente hay que olvidarse) es diversificar nuestra matriz lo más posible para que no nos pase en el futuro algo como lo ocurrido con el gas natural argentino.

Necesitamos energía producida por centrales hídricas, termoeléctricas a carbón, gas natural licuado, diésel y otras y, por supuesto, fuentes renovables no convencionales (ERNC) para alcanzar un equilibrio en la generación, que se refleje en precios razonables y de manera especial en la seguridad del suministro. Este estratégico sector nacional tiene necesidad de planificación y, por cierto, de planes que sean trazados en el largo plazo. Cualquier decisión tomada hoy tiene un horizonte para los próximos 30, 40 ó 50 años. Todas estas definiciones necesitan del acuerdo de los actores relevantes: empresarios, defensores del medio ambiente, trabajadores, sociedad civil en general y el Estado. Se trata de políticas que trascienden los intereses de grupos de presión o los intereses económicos específicos. El rol del Estado es imprescindible en toda materia futura, normativa, regulación y de proyección del sector.

En los últimos tiempos, se ha discutido mucho sobre estos temas, fundamentalmente debido a los peligros de una suspensión del suministro, el racionamiento y los costos de energía mayores, que desde 2000 a la fecha han subido en casi 110% en nuestro país. Sin embargo, no encontramos el consenso necesario para que podamos equilibrar los intereses de quienes desean invertir en la generación energética y de aquellos que defienden legítimamente los intereses ambientales oponiéndose a casi todas las obras posibles para obtener energía a una escala adecuada para responder al desarrollo. Muchos dicen que podemos absorber la demanda mediante el empleo intensivo de las ERNC. En parte, y hay que impulsarla y privilegiarla; de hecho hemos aprobado en la Cámara de Diputados un proyecto que exige que a partir de 2010 nuestra matriz cuente con 5% de ERNC, llegando finalmente a 8%. También debemos impulsar la eficiencia energética. Pero de todas maneras estos esfuerzos no lograrán satisfacer la demanda conjunta del país. Por eso es necesario instalar grandes generadores de energía sobre la base de otras fuentes, ojalá las menos contaminantes posibles.

Los proyectos de Aysén han recibido serias críticas tanto por la inundación de grandes extensiones de suelo patagónico como por la instalación de torres de transmisión que atravesarían miles de kilómetros. La instalación de las centrales a carbón también ha sido rechazada por quienes habitan en sus cercanías. Las preguntas de fondo son: ¿qué hacemos para contar con energía eléctrica en los próximos años a precios razonables? ¿Cómo aseguramos el crecimiento si tenemos estos tremendos lomos de toro, que impiden la instalación de nuevas centrales de generación? ¿Cómo aseguramos energía y precios adecuados a los sectores más pobres de la población?

Todas las respuestas pueden tener ángulos diferentes sobre la base de los intereses que representa cada sector. En primer lugar, se deben respetar las normativas ambientales; existen claros procesos de evaluación y estudios que han sido fijadas por ley y reguladas por la autoridad. Por otra parte, no podemos cerrarle todas las puertas a la generación de energía necesaria para el desarrollo del país. Ambos criterios deben ser articulados en el futuro si queremos mejorar la calidad de vida de los chilenos y seguir desarrollándonos. Por esto, me parece de la más absoluta pertinencia la discusión de fondo surgida alrededor del informe Zanelli sobre energía nuclear; no para que se tome una decisión sobre la utilización de este tipo de recursos, sino porque nos obliga a pensar en el mediano y en el largo plazo sobre nuestra matriz energética y, por cierto, a poner en el centro de nuestro debate el rol del Estado en estas materias. Por eso, resulta necesario avanzar en esta discusión y plantearnos y definirnos en temas que son fundamentales para el país y sus habitantes.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile