Economía: ROSARIO . El campo y la generación de valor ante la revolución tecnológica en un escenario de oportunidades |
El futuro de la agroindustria, eje del precoloquio de IDEA |
La crisis energética, los problemas de la infraestructura, las dificultades de las cadenas, la necesidad de estimular e incrementar la inversión no faltaron a la hora del análisis; sin embargo, los empresarios tienen una visión optimista acerca del futuro y se vaticina un crecimiento del país basado en la explosión de la producción de granos, los biocombustibles y la inserción argentina en el mundo. |
| Gustavo Sánchez Romero El empresariado nacional, sobre todo el vinculado a los agroalimentos, es renuente al exitismo luminoso a la hora de imaginarse en un escenario futuro, y antepone su duda frunciendo el ceño. Este sentimiento sobrevoló como un fantasma sobre cada uno de los más de 300 empresarios que asistieron y compartieron presentaciones, diálogos y pasillos en la Bolsa de Comercio de Rosario, durante el Precoloquio Centro que organizó el jueves pasado, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). A pesar de que este cónclave coincide con la materialización de la tan anunciada crisis energética, con el malhumor que generan en algunos sectores los controles distorsivos de precios y con los indicadores del Indec cuestionados, la resultante de emociones cruzadas continúa siendo una expectativa optimista para los próximos años en cuanto a crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y a aquellas variables que intervienen en el desarrollo de su propio negocio. Al menos esto se desprendió del más importante acontecimiento corporativo que tiene la región, y que anualmente congrega a lo más representativo del mundo de los negocios, aunque este año, por cierto, los exponentes entrerrianos no acudieron a la cita y alcanzaron los dedos de una mano para contar los presentes. Con una organización cuidada, con temas como competitividad, con experiencias nacionales e internacionales sobre modelos de gestión entre las que se destacaron el caso de Norberto Taranto, CEO de Taranto San Juan S.A., el caso global de la brasilera Randon S.A. y la percepción sistémica del País Vasco para una planificación integrada, sin duda que el panel acerca de las "Nuevas perspectivas de la agroindustria" se constituyó en el eje central de la jornada, donde el escenario de la revolución tecnológica que le plantea a los agronegocios hoy, es más que promisoria en cuanto a las oportunidades y las expectativas que sigue generando para la inserción de la Argentina en los mercados mundiales mejorando su competitividad. PANEL. Si bien el tema de cómo ser competitivos en un país tan oscilante y con una crisis energética que ya impacta sobre los procesos productivos en distintos puntos del país, sobre todo los más intensivos, fue el dominante, el panel sobre la agroindustria permitió abordar el impacto de la revolución en la tecnología agropecuaria en el mundo. "La Argentina puede aprovechar esta revolución para lograr una creciente inserción internacional", rezaba la convocatoria. Del mismo participaron José Testa, presidente de DuPont Argentina S.A. que presentó un informe de su compañía y el paso los petromateriales a los biomateriales; La potencialidad del trigo, maíz y soja en la Argentina y en el mundo permitió a Gustavo Oliverio, coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando desplegar una visión positiva sobre la efectividad del complejo agroproductivo nacional y la integración de los distintos sectores de cara al futuro, al tiempo que Juan Martín Rebolini, presidente Agropuerto S.A, describió la confrontación y complementariedad de la matriz alimenticia y la matriz energética. Basándose en un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de la Plata y Producir Conservando, se estimó como producción que la Argentina estaría en condiciones de generar 122 millones de toneladas de granos hacia 2015, lo que implicaría una facturación por exportaciones de US$ 21.353 millones, 10.000 millones más que los actuales 16.888 millones. En un desarrollo que imputa el área sembrada en los últimos tres años, tomando las tasas de crecimiento de los rendimientos de los últimos cinco años y teniendo en cuenta un criterio de sustentabilidad, en cereales y oleaginosos, se llegaría a un total a sembrar en la campaña 2015/16 de 37,3 millones de hectáreas frente a las 29,2 millones promedio en 2004/06 y a un total de producción esperable de 122 millones de tn., frente a las 77,3 millones promedio de la última campaña. "Si en EE.UU. el promedio nacional de maíz son 100 quintales por hectárea, pero existen desarrollos experimentales que llegan a 250 quintales por hectárea, vemos que si bien es cierto que vamos a incrementar todos nuestros indicadores, los demás también. Nuestro desafío es ese, y cómo agregamos valor a los productos", aseguró Testa, de DuPont, en el panel que estuvo moderado por Andrés Von Buch, vicepresidente 2° de IDEA. En este marco, Oliverio aportó que en 2010, con más de 100 millones de toneladas la Argentina, pasará a utilizar más de 6 millones de toneladas de fertilizantes, duplicando los valores que poseía en la década del ´90. "También es un desafío el hecho de duplicar el uso de fertilizantes y obtener una matriz que sea sustentable en el tiempo y en el cuidado de los suelos. Estamos en plena ejecución de un nuevo trabajo junto a la Fundación Fertilizar y próximamente va a salir un nuevo paradigma con una matriz razonable de extracción en el uso tecnológico de los fertilizantes. El futuro requiere un cambio en el cómo usar mejor los fertilizantes, porque podemos encontrar en algunas zonas el riesgo de contaminación. El bueno y el nuevo uso de fertilizantes será un capitulo clave en la producción, porque partimos de una base de que se ha duplicado el uso del valor del ´94, las cifras van a ser más altas y tiene que ver con la tecnología de aplicación y diagnósticos, incluido maquinaria agrícola, para el buen uso de la agricultura", precisó. BIOCOMBUSTIBLES. La experiencia de DuPont, que logró convertir todos sus procesos en el mundo de derivados de petromateriales a biomateriales, con un enorme gama de productos y derivados, disparó el debate acerca de los biocombustibles en el marco del Precoloquio. "Estamos en el comienzo de estas tecnologías que son muy nuevas, como para que tengan un impacto hoy en los precios de los países de la OPEP, pero si lo miramos a un plazo más largo, la llegada de biocombustibles es inevitable. Es una cuestión donde los precios van a empezar a moverse de acuerdo a la disponibilidad de oferta y demanda. La gran oportunidad está en aquellos países que todavía no adoptaron el Etanol, lo que es biomasa o el procesamiento de basura. Aquí habrá un gran desarrollo", advirtió Testa. Rebolini, por su parte, entendió que EE.UU. y Europa ya definieron su carácter energético, y es una necesidad la reducción de importaciones de petróleos de países que le parecen poco confiables y por la presión para cuidar el ambiente. La expansión del complejo Acerca de la pregunta de cómo se realizará la expansión del complejo agroindustrial para llegar a las 122 millones de toneladas de granos, Gustavo Oliverio de la Fundación Producir Conservando, describió la ecuación numérica que permitiría este desarrollo. "En los años ´80 se estimaba que existían en la Argentina 60 millones de hectáreas potencialmente agrícolas ganaderas que pueden estar en rotación. Con la tecnología de hoy podemos hablar de una disponibilidad en 10 años de 37 millones de hectáreas, y hoy estamos arrancando con 29 millones. Mi experiencia personal de andar por los campos, no en la zona núcleo sino en las zonas periféricas, es que existen enormes cantidades de tierra que están subutilizadas y que ya empiezan a sentir la presión para ingresar a un sistema productivo complejo con los niveles tecnológicos que se ofrece actualmente", describió el profesional. Oliverio se mostró optimismo en cuanto a los criterios de sustentabilidad en el campo argentino. "Estas 37 millones de hectáreas son las que nos permiten proyectar el análisis de crecimiento de la última década, pero mi sensación personal es que para el 2015 la Argentina esté bastante por encima de eso, porque el potencial agrícola está subutilizado y que tampoco está en competencia con otros actividades. Esto no significa desplazar a la actividad ganadera, creciendo a costa del decrecimiento de otras actividades. Es absolutamente complementario lo que va a ocurrir y está de la mano de la tecnología". |
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile