CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, febrero 26, 2008

Ford alimenta su planta de Colonia exclusivamente con energías renovables

Ford alimenta su planta de Colonia exclusivamente con energías renovables


El grupo automovilístico Ford ha conseguido que su planta de Colonia (Alemania) se abastezca únicamente de energías renovables para todas sus necesidades, lo que permitirá ahorrar la emisión de la atmósfera de 120.000 toneladas de CO2 cada año, informó la empresa.


El vicepresidente de Asuntos de Buen Gobierno y Medioambientales de Ford Europa, Wolfgang Schneider, explicó que la iniciativa desarrollada en la planta de Colonia es parte de la estrategia de la compañía para minimizar los efectos sobre el medio ambiente, especialmente las elecciones de CO2.

Desde el año 2000, Ford ha reducido el consumo de energía en todo el mundo un 27%, equivalente a un 12% por vehículo fabricado, lo que ha permitido a su vez recortar las emisiones totales de CO2 en un 31% (un 16% por cada automóvil producido). Además, el uso de agua ha bajado un 25%, o un 11% por cada coche manufacturado.



Terra Actualidad - Europa Press
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional  Y CALENTAMIENTO GLOBALy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Vuela primer avión comercial con biocombustibles en Europa - Ingeniería Rural

Vuela primer avión comercial con biocombustibles en Europa - Ingeniería Rural

Georgina Arboleya para Agroinformación

26. Febrero ´08 – La BBC ha publicado que el domingo pasado despegó del aeropuerto británico de Heathrow el primer avión comercial, sin pasajeros a bordo, propulsado parcialmente con biocombustible. Se trata del un vuelo de prueba de la compañía Virgin Atlantic cuyo destino fue la ciudad holandesa de Amsterdam.

Pero las autoridades europeas pusieron nuevamente bajo la lupa las bondades de los biocombustibles como un instrumento contra el calentamiento global, según admitió el comisionado europeo de Medio Ambiente Stavros Dimos.

El Boeing 747 de Virgin Atlantic voló con cuatro motores de los cuales tres estuvieron impulsados por combustible convencional y uno con biocombustible. Con ello se previó que ante cualquier falla en el agrocombustible la nave no tendría ningún problema en continuar su trayecto sin un motor.

El biocombustible utilizado en el vuelo de este domingo está compuesto de una mezcla de aceite de coco y de nueces de babassu. Según la compañía aérea el babassu, un árbol nativo de Brasil, al igual que los cocos no compiten con fuentes de alimentación básicas y provienen de plantaciones existentes. Ambos productos son comúnmente utilizados en la actualidad para fabricar productos de cosmética y papelería.

Uno de los problemas de los biocombustibles para el uso aeronáutico es que tienen más posibilidades de congelarse volando a gran altitud.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE  Y BIOCOMBUSTIBLES  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La innovación protagoniza la gran cita de las energías =?iso-8859-1?Q?_renovables_Genera_08 ?=

 

Eléctricas, Gas y Agua   Ferias de Ifema

La innovación protagoniza la gran cita de las energías renovables Genera 08

El sector de las energías renovables se reúne a partir de hoy y hasta el jueves en Genera, la Feria Internacional de la Energía y el Medio Ambiente, para mostrar las últimas novedades en generación y eficiencia energética. El certamen, organizado por Ifema, reúne la oferta de 389 empresas, el 25% extranjeras.

Compártalo:
Delicious
Digg
Technorati
Meneame
Ayuda
  • Enviar una noticia
  • Versión para imprimir
  • Versión solo texto
¿le interesa?
¿Le interesa?
Estadísticas de la noticia

Ana Teruel Soria / MADRID (26-02-2008)

Este año la gran novedad de Genera es la creación de la Galería de la Innovación que presenta 12 proyectos pioneros de diferentes empresas. Global Forecasters ha desarrollado nuevas herramientas de predicción eólica. IFM EOL presenta un aerogenerador de eje vertical que funciona mediante simple arrastre y permite el uso de energía eólica en entornos urbanos.

Igualmente, esta vez pensado para el abastecimiento en lugares aislados, Windeco Tecnología Eólica ha elaborado un aerogenerador de alto rendimiento diseñado para maximizar el aprovechamiento de vientos moderados. Solener presenta nuevos aerogeneradores con un diseño con imanes permanentes.

La valenciana Imecal trae dos proyectos relacionados con los biocarburantes: Atenea permite la obtención de bioetanol a partir de residuos cítricos y Perseo aprovecha los residuos sólidos urbanos.

Los edificios inteligentes tienen su hueco en la galería con propuestas de Lorenzo Alonso Arquitectos y de Acciones. El estudio presenta su diseño de la cubierta de la piscina municipal de Soto del Real en Madrid, en el que, entre otras cosas, la construcción busca la orientación adecuada para aprovechar la energía solar. Acciona, por su parte, presenta el proyecto de su sede en Pamplona, el primer edificio de cero emisiones y que consume un 52% menos de energía que un edificio convencional.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, el IDAE, muestra un sistema de microcogeneración para viviendas. Siguiendo en la cogeneración, la empresa Pigamly presenta una unidad de microgeneración de 12 kW.

Pensado para mejorar la eficiencia energética de los barcos pesqueros, el Consorcio Peixe Verde ha desarrollado un proyecto que supondrá la reducción del consumo de gasoil en la flota pesquera.

Irsolav presenta un proyecto de evaluación del recurso solar y el suministro de datos de radiación solar. El último proyecto que recoge la Galería es el Intercambiador Geotérmico Estimulado de Petratherm, un concepto innovador para el intercambiado.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Islandia, laboratorio de energías renovables, quiere compartir su experiencia ejemplar

energias renovables

Islandia, laboratorio de energías renovables, quiere compartir su experiencia ejemplar

Perspectiva de una hidroeléctrica islandesa.El presidente de Islandia propuso el jueves pasado su hoja de ruta en la lucha contra los cambios climáticos. Olafur Ragnar Grimmson prometió honrar «su obligación moral» de compartir con el resto del mundo los conocimientos y las tecnologías acumulados por su país en menos de 30 años.
 
 
A la cabeza de un «verdadero laboratorio», Grimmson suministró sus observaciones durante una rueda de prensa que dio el pasado jueves en la sede neoyorquina de la ONU, en compañía de su representante permanente ante las Naciones Unidas, Hjalmar W. Hannesson, y de la directora ejecutiva del Instituto de la Energía y los Recursos (TERI), Leena Srivastava.

«Me niego a creer que Islandia es un caso específico que no puede duplicarse en otra parte», se esclamó el presidente ante el reto «colosal» de invertir la tendencia del recalentamiento climático.

Hoy en Islandia, más del 70% del consumo de energía procede de energía hidroeléctrica y geotérmica. De aquí a 2050, el país se fijó como objetivo convertirse en el primer país del mundo completamente independiente de los recursos fósiles y contaminantes, es decir el objetivo de alcanzar un porcentaje del 100% de energía renovable.

Hoy en el mundo, el consenso está claramente allí. Las tecnologías y los mecanismos de financiación ya existen, consideró el presidente de Islandia, juzgando que sólo faltaba la voluntad política de transformar completamente los sistemas energéticos.

Aprobando sus observaciones, la directora de TERI indicó que en la India el reto es llevar a cabo simultáneamente las actividades de adaptación a los cambios climáticos y de atenuación de este fenómeno. Para ella, las tecnologías de atenuación existen pero permanecen a menudo fuera de alcance del ciudadano ordinario. La India hace hincapié pues en la adaptación y su corolario, la modificación de los métodos de vida, ¿pero cómo informar a las poblaciones y promover soluciones?, se preguntó.

No hay una única solución a medida, destacó el presidente islandés, predicando una conjugación de varias tecnologías, no sólo en el ámbito de la energía sino también, por ejemplo, en el ámbito de la construcción que sigue creando edificios que tienen un gran consumo de energía.

«Ningún tratado bastará para acelerar los esfuerzos», avisó el presidente, que llamó a un cambio «revolucionario» de las mentalidades tal como ocurre con el que tuvo lugar, desde el punto de vista político, al final de la guerra fría.

El presidente de Islandia consideró que no se justifican los llamamientos a la prudencia hechos por países como los Estados Unidos o China según los cuales estos esfuerzos comprometerían el desarrollo económico nacional.

En 1975, recordó, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) clasificaba a Islandia en la fila de los países menos desarrollados de Europa. En la actualidad, Islandia está a la cuarta fila mundial por la competitividad de sus empresas, indicando un índice de crecimiento del 2,6%, una tasa de desempleo variando entre el 1,7 y el 3% y un producto nacional bruto (PNB) per cápita clasificado en la quinta fila mundial.

La transformación de los sistemas energéticos no es por nada en este éxito económico, afirmó al presidente. El ritmo de la transformación puede variar de un país al otro pero la ecuación sigue siendo la misma; la energía más limpia significa más beneficios, añadió el presidente, antes de que la directora ejecutiva de TERI diga que no se trata solamente de PNB y también de «equidad y de ética».

En 2005, del 62% de la producción de electricidad en Islandia fue de origen hidroeléctrico el 80,9% o geotérmico el 19,1%, se utilizó para las necesidades de las industrias de producción de alta intensidad energética. Entre éstas, la industria del aluminio es la más importante puesto que absorbe por sí sola un 48% de la producción de electricidad.

En cuanto a los biocarburantes, el presidente Grimmson mostró las mismas reticencias ante el riesgo de que su utilización ponga en riesgo la seguridad alimentaria. En la India, añadió la directora ejecutiva de TERI, esta solución plantearía grtaves problemas de agua y para la tierra.

El presidente islandés deseó destacar que el Consejo del Ártico es la única organización no multilateral donde se sientan codo a codo, los Estados Unidos y la Federación Rusa. Durante la guerra fría, reconoció, el Consejo no fue muy activo pero hace cuatro años publicó un Documento «fundamental» que no tiene nada que envidiar, bromeó, al Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Más seriamente, el presidente Grimmson indicó que este Documento demuestra la manera en que los cambios climáticos se experimentan en el Ártico tres veces más rápidamente que las previsiones científicas dejaban pensar. «La mayor causa de los cambios climáticos se centran en la fundición de los glaciares del Ártico y debe servirnos de aviso y alarma», insistió el presidente, aconsejando a los países interesados a crear su propio consejo climático.
 
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en  ENERGIAS RENOVABLES , Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Esfuerzos suizos para disminuir las emisiones del CO2

Esfuerzos suizos para disminuir las emisiones del CO2

Las energías renovables, uno de los pilares de la estrategia para reducir las emisiones contaminantes.

Pie de foto: Las energías renovables, uno de los pilares de la estrategia para reducir las emisiones contaminantes. (Keystone)

 

Más sobre el tema

Para luchar contra el cambio climático, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) estiman que cada ciudadano del mundo debe generar menos de una tonelada de CO2 al año. Un objetivo ambicioso pero viable, afirman los expertos.

Actualmente, un suizo emite 9 toneladas de este gas contaminante, mientras el promedio mundial es de 4,5 toneladas.

 

Como continuación del grito de alarma lanzado el año pasado por el Grupo de Expertos Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC), científicos suizos propusieron el lunes (25.02) en Zúrich medidas para reducir las emisiones mundiales de CO2.

 

Actualmente, cada ciudadano del mundo produce alrededor de 4,5 toneladas de gas con efecto invernadero, y en Suiza, 9 toneladas. Los expertos de la EPFZ consideran realista el objetivo de reducir esta cantidad anual a una tonelada por persona en el mundo, de aquí a finales de siglo.

 

Ya lo reiteró el mismo grupo GIEC a principios del 2007: el calentamiento global es "inequívoco" y la actividad humana sería "muy probablemente" el origen de este aumento de las temperaturas a partir del siglo XIX.

 

Para los científicos del 'Energy Science Centre' (ESC) de la EPFZ –quienes han tomado en cuenta que a finales de siglo habrá previsiblemente 10.000 millones de seres humanos en el mundo-, establecer este límite de una tonelada es un objetivo adecuado si se quiere frenar significativamente el cambio climático.

 

Tres pilares de medición

 

"Es posible hacerlo con ayuda de las energías renovables. Lo que es importante no es el consumo energético en sí mismo, sino más bien el uso de energías ecológicas", subrayó el presidente del ESC, Ralph Eichler.

 

Con ese objetivo, los investigadores desarrollaron una estrategia energética basada en tres pilares. Presentada a la prensa en Zúrich, ésta prevé incrementar la eficiencia técnica de los aparatos utilizados en el consumo energético.

 

Los investigadores preconizan también la introducción de instrumentos fiscales susceptibles de orientar la elección del consumidor en la compra de un vehículo o un sistema de calefacción y, sobre todo, desarrollar más la aplicación de energías renovables.

 

"Las energías renovables no son aún muy fiables, pues aún resulta difícil almacenarlas. Pero se tiene la esperanza de que dominen en la segunda mitad del siglo. De aquí a entonces, las energías fósiles y la nuclear deberán funcionar como enlace", explica a swissinfo el profesor Konstantinos Boulouchos.

 

El papel de la electricidad

 

El ESC propone que se recurra más a la electricidad en el sistema energético global como tercer pilar de su estrategia. "La energía eléctrica implica una producción menor de CO2 y constituye la columna vertebral del sistema energético sostenible", subrayan los investigadores.

 

Además, los especialistas acentúan que la electricidad tomará cada vez un lugar más importante, no sólo en el sector de la construcción, sino también en el de los transportes.

 

"Como el paso de un sistema energético a otro toma varias décadas, es importante comenzar ahora. Dicho de otra forma, se trata de construir una infraestructura adecuada también en los países en desarrollo".

 

El papel de los políticos

 

El ESC, que reúne a 40 grupos de investigación, es el centro de competencias interdisciplinario que se ocupa antes que todo del problema de las emisiones del CO2. Bajo su batuta, varias entidades de la EPFZ y de la Universidad de Zúrich efectúan investigaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética, por ejemplo, en el sector de los vehículos híbridos o en el de la geotermia.

 

"Realista o no, el objetivo debe alcanzarse. Y podría lograrse a finales del siglo", subraya Ralph Eichler. Pero, desde su punto de vista, los políticos deben asumir sus responsabilidades y no dejar sola a la ciudadanía frente a este desafío.

 

"Este objetivo debe ser impuesto. En lo que respecta a nosotros, debemos desarrollar técnicas ventajosas económicamente para que la población esté dispuesta a aceptarlas".

 

swissinfo, Scott Capper
(Traducido por Patricia Islas Züttel)

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Grupo portugués impulsará energías renovables en Suramérica

Enernova Vengan a Chile y acá nosotros los presemtamos y reprentamos

Enernova Grupo portugués impulsará energías renovables en Suramérica


El grupo Energías do Brasil, controlado por Energías de Portugal, anunció hoy la creación de una nueva unidad dedicada a la producción y comercialización de electricidad eólica, de biomasa y de pequeñas centrales hidráulicas.


Energías de Brasil explicó en un comunicado enviado a la Bolsa de Valores de Sao Paulo que la nueva unidad de negocios, bautizada Enernova reunirá en América del Sur los proyectos del grupo en el campo de energías renovables.

La meta de Enernova es tener para el 2012 un portafolio superior a 1.000 megavatios (MW) de capacidad de generación en energías renovables, distribuido por pequeñas centrales hidroeléctricas, térmicas a partir de la quema de biomasa y parques eólicos.

La nueva unidad, que será controlada integralmente por Energías do Brasil, absorberá una docena de proyectos ya existentes en los estados de Mato Grosso do Sul y Espíritu Santo con capacidad total de 159 MW.

La empresa no explicó qué otros proyectos en el resto de América del Sur están en su cartera.

Además quedan a cargo de Enernova los estudios de viabilidad para la construcción de 24 pequeñas centrales hidroeléctricas que podrán agregar al grupo otros 538 MW de capacidad instalada.

En el segmento de energía eólica, Enernova espera beneficiarse de una 'estrecha cooperación' con EDP Renovables, un grupo portugués que es hoy el cuarto mayor productor mundial de energía eólica.

Ambas empresas crearán una nueva sociedad, en la que EDP Renovables tendrá el 55 por ciento y Energías do Brasil el 45 por ciento, 'para explorar conjuntamente el potencial eólico' del mercado suramericano.

'El desarrollo de alternativas adicionales de generación de energía es fundamental para asegurar el crecimiento económico de América del Sur', señaló la empresa.

Según datos del Gobierno, Brasil dispone de 5,0 gigavatios (GW) en proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas en inventario, mientras que el potencial de fuentes provenientes de bagazo de caña y 'biogas' supera los 10 GW y el eólico 143 GW.

Energias do Brasil concentra activos de generación, distribución y comercialización de electricidad. Sus acciones son negociadas en el segmento de Nuevo Mercado de la bolsa de Valores de Sao Paulo.

En 2007, el grupo comercializó en Brasil 7.188 GWh, con un aumento del 7,2 por ciento respecto a 2006.



Terra Actualidad - EFE
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en   ENERGIAS RENOVABLES, BIOCOMBUSTIBLES, Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El sector fotovoltaico ha generado ya alrededor de 23.000 empleos

El sector fotovoltaico ha generado ya alrededor de 23.000 empleos
25-02-2008 08:50

Más de 15.000 personas son titulares de una instalación solar fotovoltaica y la potencia instalada acumulada alcanza los 593 MW, según cálculos de la Asociación de la Industria fotovoltaica (ASIF), que añade que el año pasado el sector atrajo unos 5.000 millones de euros de inversión.

C
onsiderando la potencia fotovoltaica conectada a la red y la destinada a sistemas aislados, las estimaciones aún provisionales de la CNE arrojan que el año pasado concluyó con unos 569 MW (frente a los 593 MW calculados por ASIF) de potencia acumulada conectados la red eléctrica, capaces de abastecer la demanda de electricidad de aproximadamente 210.000 hogares españoles. En 2006 se habían conectado 97 MW a la red eléctrica y en 2007 se conectaron 428 MW, lo que supone un incremento del 440% respecto al año anterior, informó ASIF. 

A pesar de este fortísimo crecimiento, explican los fotovoltaicos, "la fotovoltaica sigue teniendo un peso mínimo en el mix de generación" y aporta alrededor del 0,05% de las necesidades energéticas del país. Pero por la gran inversión inicial que exigen los proyectos fotovoltaicos, el capital atraído por el sector el año pasado alcanzó los 5.000 millones de euros, considerando la construcción de plantas de producción de electricidad (unos 2.500 millones), las nuevas factorías industriales de fabricación de equipos (400 millones) y la evolución en Bolsa de las empresas vinculadas al sector (2.100 millones). En total, el volumen de negocio generado por la tecnología fotovoltaica en España ascendió a unos 7.750 millones de euros.

Socialización de la tecnología

La fotovoltaica es uno de los principales yacimientos de empleo asociado a las tecnologías renovables. En este sentido, ASIF estima que ha generado ya 23.000 empleos entre puestos directos e indirectos, y  destaca que CCOO eleva la cifra hasta los 26.000 empleos directos.

Por otro lado, según los datos de la CNE, más de 15.200 personas son titulares de una instalación fotovoltaica, lo que revela con gran claridad la socialización que experimenta esta fuente de energía renovable y el enorme interés que suscita en la sociedad.

Nuevo marco regulatorio

ASIF celebra que el Ministerio de Industria haya reabierto la Mesa de Trabajo con el sector para definir la regulación futura. El sector fotovoltaico propone crecer a tasas razonables del 20% anual, gracias a un modelo basado en instalaciones de calidad y menores de 10 MW, que potencie la incorporación de la tecnología a la edificación, que baje la tarifa del 10% al 15% en octubre de 2008, y que, a partir de 2010, reduzca la tarifa un 5% anual con revisiones periódicas.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en  ENERGIAS RENOVABLES Y Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Abengoa Solar construirá la "mayor central solar del mundo"

ABENGOA; como trabaja esta tremenda empresa...¿que estarán haciendo en Chile?
 
Abengoa Solar construirá la "mayor central solar del mundo"
25-02-2008 11:25

La central estará situada a cien kilómetros al suroeste de Phoenix y entrará en funcionamiento en 2011. Con una potencia de 280 MW, venderá alrededor de 4.000 millones de dólares de energía limpia durante 30 años.

Este proyecto abre una nueva era de grandes centrales limpias y eficientes

A
bengoa Solar ha firmado con Arizona Public Service (APS), empresa eléctrica de Arizona, un contrato que le permitirá construir y operar la que será, según palabras de la propia compañía, "la mayor planta solar eléctrica en el mundo". La producción eléctrica se venderá a APS durante 30 años por un importe total superior a cuatro mil millones de dólares, y supondrá unos beneficios económicos para el estado de Arizona de más de mil millones de dólares. La gobernadora de Arizona, Janet Napolitano, comentó: "Esto es un hito para Arizona en sus esfuerzos por incrementar el peso de las energías renovables en Estados Unidos. La planta ofrecerá a los ciudadanos una fuente de energía limpia, eficiente y abundante". Por su parte, el presidente de APS, Donald E. Brandt, afirmó: "Para la firma de este acuerdo, en APS hemos tenido muy presente la experiencia de Abengoa Solar en el desarrollo y construcción de grandes plantas termosolares en distintas partes del mundo, como España, Argelia y Marruecos".

Durante el anuncio del acuerdo, el presidente de Abengoa Solar, Santiago Seage, declaró: "Este proyecto abre una nueva era de grandes centrales limpias y eficientes. Nuestro compromiso en energía solar es global y trabajaremos conjuntamente con las empresas eléctricas y administraciones de todo el mundo para que plantas como esta puedan llevarse a cabo utilizando las tecnologías que hemos estado desarrollando durante dos décadas. Continuaremos mejorando estas tecnologías a través de nuestros centros de investigación y desarrollo de Europa y Estados Unidos".

La central, que se llamará Solana y será propiedad de Abengoa, tendrá una potencia de 280 MW, que permitirán suministrar electricidad a 70.000 hogares y evitará 400.000 toneladas de emisiones que de otro modo contribuirían al cambio climático. Utilizará la tecnología de colectores cilindro-parabólicos desarrollada por Abengoa Solar y ocupará una superficie aproximada de 800 hectáreas. Además, creará 1.500 nuevos puestos de trabajo durante su construcción y 85 puestos cualificados, una vez terminada, durante su vida útil, informó Abengoa Solar.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en  LOBBY Y Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

colombia: biocombustibles


FOTO/ARCHIVO/LA PATRIA -- La tecnología colombiana en generación de biocombustibles se abre campo en Latinoamérica. En la imagen los equipos del Programa Arcanos, en la Universidad Nacional, sede Manizales.

Colombia con su biocombustible a Centroamérica

Se construirán tres plantas con tecnología nacional. Se formalizó el proyecto con Guatemala, Honduras y El Salvador. México está en las expectativas. Mostrar.

Marisol Vargas Rodríguez

Colprensa/LA PATRIA

Manizales


En 2007 el objetivo planteado por el Ministerio de Agricultura fue convertir a Colombia en "potencia latinoamericana de la producción de biocombustibles".

La idea fue apoyada a comienzos de 2008 por el Presidente de la República, quien durante la presentación de las proyecciones del sector agropecuario aseguró que este año el Gobierno Nacional impulsará el montaje de pequeñas plantas de diesel y etanol en el territorio nacional.

Con este espaldarazo, el plan de trabajo de Minagricultura siguió adelante y en este momento el jefe de la cartera de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva, dice que el proyecto va por buen camino.

Ayer se hizo oficial el montaje de tres plantas de biocombustibles con tecnología colombiana en Guatemala, Honduras y El Salvador, con la firma de los Memorandos de Entendimiento de Cooperación Técnica en Materia de Biocombustibles con Centroamérica.

El convenio hace parte del Proyecto Mesoamericano de Biocombustibles del Plan Puebla Panamá. Representantes de las tres naciones, Joaquín Alexánder Maza, embajador de El Salvador; Fernando Olivero, de Guatemala, y Carmen Lastenia Flórez, ministra cónsul de Honduras, afirmaron que actualmente Colombia es uno de los países de Latinoamérica con mayor crecimiento en el desarrollo de biocombustibles, razón por la que le asignaron la instalación de una planta de biodiesel en cada una de estas naciones.

"No es sólo por la producción de los combustibles, también son líderes en investigación técnica y científica", dijo el embajador de Guatemala.


La inversión

Para la ejecución del proyecto el Minagricultura entregó recursos por 6.000 millones de pesos a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), entidad elegida, además, como operador del montaje de las plantas en Centroamérica.

Los cálculos del Ministerio indican que cada una de las fábricas tendrá capacidad para producir 10.000 litros del biocombustible al día. La producción de etanol se realizará a base de higuerilla y jatropha, en Salvador y Honduras. Mientras que en Guatemala se fabricará a base de palma africana, igual que en Colombia.

Cada una de las plantas tendrá un valor de 1.235 millones de pesos, inversión representada en tecnología, asistencia agropecuaria y técnica para los trabajadores de cada uno de los países que posteriormente serán los encargados de administrar las empresas. Se estima que las tres fábricas serán entregadas en septiembre.


Los elegidos

Luego de una licitación pública en la que se presentaron cinco empresas del país, la compañía Biogeos, en unión con Imgeomega de Medellín, serán las encargadas de la instalación de los equipos y la tecnología colombiana que funcionará en las plantas de biocombustible en las naciones centroamericanas.

"Esto es muy importante porque lo que se está entregando es tecnología colombiana. Son plantas modulares, automatizadas para producir metanol o etanol. Si esto sale exitoso vamos a poder vender esta tecnología a países como México donde ya hay una propuesta para comprar estos equipos colombianos", explicó Arias.

Para desarrollar el proyecto, los países centroamericanos garantizarán la realización de las obras civiles de las plantas, la nacionalización y transporte de los equipos que se llevan de Colombia.

Los estudios técnicos de Minagricultura muestran que las tres plantas de producción son pequeñas y están dirigidas a poblaciones del sector agrícola de cada país, donde se estima una generación de empleo de 40 puestos directos en la producción de palma de aceite y

más de cinco trabajos técnicos. Para la transformación de la jatropha e higuerilla se crearán 80 puestos directos en cada fábrica.


EL DATO

10.000 litros

cantidad de biocombustible que se producirá al día en cada una de las plantas que tendrá Colombia en Centroamérica.


Producción nacional sigue firme

Una de las críticas que se la ha hecho al Gobierno es que las metas en lo que se refiere a producción de biocombustibles en el país no se han cumplido; sin embargo, el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva, asegura que actualmente se produce más de un millón de litros diarios de etanol y más de un millón de litros diarios de biodiesel. Aclaró que el desarrollo de biocombustibles en el territorio nacional es bastante amplio, teniendo en cuenta que en su mayoría es apoyado por el Gobierno Nacional para las pequeñas plantas, pero que el reto de hacerlo de manera industrializada y a gran escala sólo depende de la inversión privada.

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

Nace la editorial Metropolisiana

Nace la editorial Metropolisiana

Posted: 20 Feb 2008 05:40 PM CST

metropolisianaLa idea de crear una editorial parece una locura a estas alturas, pero quizás no lo sea tanto cuando lo que se pretende no es luchar contra las grandes sino editar libros con un valor añadido. Este es el caso de la nueva editorial sevillana Metropolisiana, surgida de la colaboración de tres amigos, el impresor Antonio Álvarez, el diseñador gráfico Manuel Ortiz y el articulista Daniel M. Serrallé.

Las intenciones de la nueva editorial las dejó bien claras Serrallé al afirmar que "no somos muy ambiciosos, sólo queremos divertirnos y sacar a luz lo que nos apetezca y creamos que le puede interesar a la gente, de cualquier género, más divulgativos o rigurosos; todo ello lentamente y sin prisas, cuidando los detalles y haciendo una distribución selectiva a nivel nacional". La idea es publicar a jóvenes escritores sin olvidar a los autores clásicos. También señaló que, sin descuidar una línea estética de la editorial, cada publicación se hará según lo que pida el libro.

Comienzan con tres colecciones; Colección Particular que incluye poesía, narrativa y relatos ilustrados, de la que ya se han presentado Oro, libro de poesía de Manuel Rosal y Deriva, novela de Alberto Marina Castilla. La segunda colección es El Observatorio, dedicada a ensayos, que también cuenta ya con los libros titulados El arte inútil de Manuel Gregorio y Un cine febril (Herzog y el enigma de Kaspar Hauser) de Alfonso Crespo. La tercera colección es Metropolisiana en la que cabe publicar casi cualquier cosa.

Vía | Revista Kukumbar

Sitio oficial | Metropolisiana

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

lunes, febrero 25, 2008

La devolución del impuesto de hidrocarburos supondrá 200 millones de euros a nivel nacional - Agricultura

La devolución del impuesto de hidrocarburos supondrá 200 millones de euros a nivel nacional - Agricultura

UPA-UCE

25. Febrero ´08 –  La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Extremadura, UPA-Uce, valora muy positivamente la publicación, por segundo año, de la orden por la que se establece la devolución extraordinaria de las cuotas del impuesto sobre hidrocarburos (IEH), es decir 0,078 €/l. (13 pesetas/litro), del gasóleo agrícola que los agricultores y ganaderos hubieran consumido desde el 1 de octubre del 2006 al 30 de septiembre de 2007.

Según estimaciones de UPA-Uce, esto supondrá el reembolso de unos 15 millones de euros para los agricultores y ganaderos extremeños y unos 200 millones de euros a nivel nacional. El año pasado se beneficiaron más de 13.000 agricultores y ganaderos que solicitaron la devolución del IEH de lo consumido desde octubre de 2005 a octubre de 2006. Es la consecución de una de las medidas fundamentales enmarcadas en el "Acuerdo para paliar el incremento de los costes de los insumos en la producción" firmado el 7 de diciembre de 2005 entre el Gobierno, UPA y COAG. Un acuerdo, que llegó tras duras negociaciones, y sin el apoyo de otras organizaciones agrarias que no quisieron suscribir el documento.

Así se hace justicia ante la reivindicación legítima de los agricultores y ganaderos como consecuencia del incremento abusivo que en su día tuvieron los combustibles y la repercusión que esto tiene en la agricultura de nuestra región. UPA consciente de esta situación, negoció con el Gobierno y exigió medidas que hoy, podemos decir se están llevando a cobo y son una realidad para el agricultor y ganadero.

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE  Y LA AGRICULTURA  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

National Geographic estrenará documental basado en el calentamiento global

National Geographic estrenará documental basado en el calentamiento global

Posted: 23 Feb 2008 11:02 AM CST

Para mañana a la noche, el canal National Geographic tiene previsto emitir en Latinoamérica "Seis grados que podrían cambiar el mundo", un documental especial grabado en cinco continentes que analiza los irreversibles efectos del calentamiento global y plantea inusuales soluciones para resolver la crisis.

Inspirado en la publicación titulada "Seis grados", del periodista inglés Mark Lynas, el programa, narrado por el actor Alec Baldwin, presenta los testimonios de los principales investigadores del mundo en cuestiones climáticas y reflexiona sobre las dramáticas consecuencias que podría tener en nuestro planeta el aumento de cada grado de temperatura.

National Geographic

Para el autor del libro, que se encargó de rastrear una gran cantidad de informes científicos para obtener un panorama claro de lo que hará el calentamiento global en los próximos 100 años, este problema "no sólo significa el lento incremento promedio de la temperatura, sino que cambia radicalmente la manera en que el sistema de la Tierra opera". Para aportar mayor claridad al respecto, Lynas explicó que, por esa razón, en un mismo sitio "podemos encontrar tanto una sucesión de inundaciones, como sequías".

Entrevistado por El Mercurio, Dan Nepstad, uno de los expertos que brindó su testimonio al documental, consideró que las imágenes y los gráficos de última generación y los datos incluidos en el programa son una posibilidad latente. "Es la visión de lo que nosotros vemos en el campo", aseguró.

En cuanto a las repercusiones de este trabajo, que en Estados Unidos fue visto por, aproximadamente, siete millones de espectadores, el especialista se mostró convencido de que "la gente se preocupa al darse cuenta de que el clima en el mundo depende de la salud de los bosques, y que ellos dependen del calentamiento global".

Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El PNUMA lanza unanueva iniciativa de emisión cero

El PNUMA lanza unanueva iniciativa de emisión cero

Energía eólica. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó una red de países, ciudades y empresas privadas comprometidas en reducir la emisión de gases que causan el efecto de invernadero.
 
 
 
 
 
 
 
La Red de Clima Neutral, que fue establecida en el marco de la reunión ministerial que celebra el organismo en Mónaco, recibió de inmediato la adhesión de Costa Rica, Islandia, Nueva Zelanda y Noruega, así como de cuatro ciudades y cinco corporaciones.

Se trata de un proyecto en línea que busca unir al pequeño pero creciente grupo de naciones, autoridades locales, compañías y comunidades que luchan por lograr economías cero emisoras.

El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, explicó que la neutralidad climática es una idea que surgió a raíz de la necesidad urgente de abordar el cambio climático, pero también debido a las abundantes oportunidades económicas para quienes apoyan una transición hacia una economía verde.

Costa Rica aspira a alcanzar esa neutralidad para 2021, cuando celebrará 200 años de independencia.

El ministro de Energía costarricense, Roberto Dobles, destacó que aunque las emisiones de su país son bajas todos comparten una responsabilidad común. Añadió que el gobierno comparte la visión de que una economía de clima neutral también es competitiva.
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial RSE  y biocombustibles   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Bolivia: Rica en materias primas para elaborar biocombustibles

Bolivia: Rica en materias primas para elaborar biocombustibles


Una de las ventajas que tiene el país es que se puede producir biodiesel de cualquier palmera, en este caso los departamentos mas favorecidos serían Beni, Pando y Santa Cruz, sin embargo se ha descubierto la posibilidad que en Oruro, Potosí y La Paz de pueda desarrollar el biocombustible a partir de la Canola que es una semilla oleaginosa que ha tenido buenos resultados en Perú.
"Tenemos todas las posibilidades en todos los departamentos, inclusive en la recuperación de suelos impactados, desérticos y a tierra que han sido degradada para obtención del biodiesel a partir del piñón o la jatropha, un producto silvestre".
Se tiene la creencia de que el biocombustible puede afectar a la seguridad alimenticia. Para evitar ello tiene que haber un programa nacional de desarrollo sostenible de biocumbustible, que sea amigable con el medio ambiente, que respete la biodiversidad y que ayude a generar más alimentos, así como más ingresos y empleos.


Solasyme y Chevron transforman las algas vegetales en biodiesel


Solazyme y Chevron han firmado un acuerdo para desarrollar un proceso industrial que permite obtener combustibles a partir de las algas. Esta noticia llega en medio de la polémica acerca de si los biocombustibles son o no una alternativa menos perjudicial para el medioambiente que el uso de combustibles fósiles, y podría cambiar el futuro de esta tecnología.
El petróleo, tarde o temprano, se va a acabar. A la hora de estimar plazos, los expertos no se ponen de acuerdo, pero en general se acepta que hay reservas disponibles para otros 30 o 40 años. La quema de combustibles fósiles también es responsable, en un gran porcentaje, del calentamiento global.
Una de las alternativas que se barajan para sustituir el petróleo es la obtención de combustibles a partir de la destilación de biomasa, en palabras simples, transformar vegetales en diesel.
Esta postura es la que impulsan sobre todo algunos países del primer mundo, con EE.UU. a la cabeza. En principio no parece ser una mala idea, al fin y al cabo, siempre se puede volver a sembrar maíz o soja y obtener la cantidad de biocombustible que se desee. Pero esto quizás no sea tan así.
Es que para obtener unos pocos litros de combustible hacen falta cultivar centenas de metros cuadrados de (por ejemplo) soja, y en muchas regiones del mundo el terreno cultivable esta destinado por completo a la producción de alimentos. No se puede dejar de comer para poner combustible en el coche.
Pero la empresa Solazyme ha puesto a punto un proceso que puede obtener diesel a partir del procesado de grandes cantidades de algas, lo que permite conservar las tierras aptas para el cultivo para la producción de alimentos.
Según los voceros de la empresa, una superficie cultivada con algas es capaz de producir 50 veces más combustible que la superficie equivalente de soja.
Solazyme es una empresa de investigación en biología sintética radicada en San Francisco, y ha firmado un acuerdo con una división del gigante del petróleo Chevron para desarrollar un proceso industrial que permita la aplicación a gran escala de su procedimiento. No es extraño que sea una empresa vinculada a la extracción de petróleo la que se haya interesado por Solazyme, sencillamente deben evolucionar para no desaparecer. Las algas en general dependen de la fotosíntesis para transformar el C02 en los azúcares y aceites que posteriormente son transformados en combustible. El procedimiento desarrollado ha resuelto uno de los obstáculos para la producción de biodiesel a partir de las algas. La Nación

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

sábado, febrero 23, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Los pronósticos del IPCC sobre el cambio climático no son válidos en un 80 por ciento

 CALENTAMIENTO GLOBAL: OTRA OPINION
print
EN CUANTO AL ORIGEN HUMANO DEL CALENTAMIENTO

Los pronósticos del IPCC sobre el cambio climático no son válidos en un 80 por ciento

El último informe del IPCC sobre cambio climático afirma que existe un 90 por ciento de posibilidades de que el temible calentamiento del planeta se deba a la actividad del hombre. Sin embargo, un trabajo científico presentado en EEUU desmonta tal consideración: la probabilidad de que los pronósticos de la ONU sean científicamente falsos se eleva hasta el 79,1 por ciento.



La estrategia de la UE contra el CO2 asfixia a industria española

Noticia publicada el 22-02-2008

LD (Manuel Llamas) El pasado mes de noviembre tuvo lugar en Valencia la 27 sesión plenaria del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU. Los expertos que conforman el citado Panel, referente mundial en la lucha contra el denominado cambio climático, acordaron entonces el llamado Cuarto Informe de Evaluación (AR4), que sirvió de base para alcanzar posteriormente un principio de acuerdo a nivel global contra el calentamiento que sufre el planeta en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrado en Bali el pasado 15 de diciembre.
 
Tal reunión dio origen a una hoja de ruta para lograr un consenso en 2010 sobre la era post-Kioto, ya que el citado Protocolo internacional caduca en 2012. Este documento, aprobado en Valencia, concluye que existen evidencias científicas sobre el origen antropogénico del cambio climático que tanto alarma a los políticos y a la sociedad en general. Así, el AR4 afirma que la actividad humana está provocando un aumento de la temperaturas y que son necesarios recortes drásticos en las emisiones de los gases contaminantes del efecto invernadero para evitar drásticas olas de calor, inmensas pérdidas de hielo en los polos, así como devastadores aumentos del nivel del mar.
 
Pero, ¿en qué grado?. Es decir, ¿hasta qué punto hay certeza científica al respecto? El IPCC es rotundo al respecto: "La mayor parte del aumento medio de temperaturas registrado en el planeta desde mediados del siglo XX es debido muy probablemente al aumento observado de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana". Es decir, que la probabilidad de que tal afirmación sea verídica supera el 90 por ciento. O, lo que es lo mismo, que la posibilidad de que los pronósticos del IPCC sean falsos no alcanza siquiera el 10 por ciento.
 
La clave está en el grado de veracidad
 
Además, dicho documento añade que el calentamiento global es "inequívoco" y algunos de sus temidos efectos son "irreversibles": La temperatura subirá entre 1,8 y 4 grados centígrados a finales de siglo; el mar subirá entre 18 centímetros y 59 centímetros y un 20 por ciento de las especies se verán abocadas a la extinción. El último informe del IPCC no deja, pues, lugar a dudas acerca del desolador panorama climático que está causando la actividad productiva del ser humano... ¿O sí?
 
Para poder valorar correctamente una afirmación de tal calibre es necesario conocer el denominado "Power". Es decir, la verdadera validez del citado pronóstico. En este sentido, el análisis sobre el informe del IPCC elaborado por Scott Armstrong and Kesten C. Green: Global Warming: Scientific Forecasts or Forecasts by Scientists?, presentado el 13 Septiembre de 2007 ante el Congreso USA, ofrece una amplia visión sobre estos aspectos, tal y como recoge el blog desde el exilio.
 
Con el objetivo de evaluar la "capacidad científica de predicción" de una determinada teoría, ésta ha de cumplir un determinado conjunto de reglas aceptadas internacionalmente por la comunidad científica, conocidos como "principios de predicción". Así, cuantos más de estos principios se cumplan, mayor es el poder de predicción de una teoría. Según el trabajo de Amstrong y Green acerca del grado de veracidad científica de las previsiones del IPCC, los pronósticos del 4AR se realizan basándose en sólo 89 de los 140 "principios de predicción" necesarios.
 
Sin embargo, lo más grave, es que de esos 89, al menos, 72 presentan violaciones o defectos más o menos severos. Es decir, que las predicciones del IPCC sobre el cambio climático apenas cumplen 17 condiciones científicamente necesarias para poder afirmar con solidez que un determinado pronóstico es fiable: el 12,1 por ciento del total de "principios de predicción" existentes (140).
 
Por otro lado, la relación entre los "principios" cumplidos (89) y los no cumplidos (72), muestra como resultado que tan "sólo el 19,1 por ciento de las afirmaciones que contiene el 4AR posee una auténtica validez científica".
 
Y ello, teniendo en cuenta que el propio IPCC estima una probabilidad de cumplimiento del 90 por ciento. Así, incluso si los científicos de la ONU elevaran la probabilidad de sus pronósticos hasta el 100 por cien, las supuestas  predicciones climáticas del Panel Intergubernamental apenas alcanzarían una validez el 20,9 por ciento. Como resultado, la probabilidad de error de tales cálculos se eleva hasta el 79,1 por ciento.
 
Es decir, en base al trabajo de Amstrong y Green, la probabilidad de que las "muy probables" predicciones del IPCC sobre los efectos del calentamiento global por causa de la acción humana sean falsas alcanza el 79,1 por ciento". 
 
De este modo, apenas existe un 20,9 por ciento de probabilidades estadísticas de que el IPCC lleve razón en su informe acerca del elevado grado de influencia del ser humano en el calentamiento del planeta. Y ello, desde un punto de vista estrictamente científico, en base al citado trabajo.
MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile