CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, mayo 11, 2012

Amplia discusión genera el futuro de la matriz energética chilena


En el marco de la IFT Energy 
 Amplia discusión genera el futuro de la matriz energética chilena
En cada una de las instancias de debate, el tema de qué tipo de fuentes son las necesarias para el país ha generado un intercambio de opiniones de gran valor.
11/05/12

(Revista ELECTRICIDAD) Varias horas de información son las que a la fecha acumulan los seminarios y charlas ténicas llevadas a cabo por importantes empresas proveedoras y productoras del sector energético nacional e internacional que se están dando cita en la primera versión de la Feria Tecnológica IFT Energy, que se desarrolla hasta hoy en Espacio Riesco.

En la inauguración del VI Encuentro de Energías Renovables que organiza el Centro de Energías Renovables (CER), el ministro de Energía Jorge Bunster junto a María Paz de la Cruz, directora del Centro de Energías Renovables (CER) y a María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente, destacaron las potencialidades que como país tenemos en materia de la diversidad de fuentes alternativas, así como el marco normativo y de políticas públicas.

En ese contexto, fueron expertos extranjeros los que sumaron positivos comentarios respecto de el actual escenario de las renovables para nuestro país. Fue así como el representante de la OECD, el economista senior Tomasz Kozluk, explicó las exigencia que se le generan a las naciones miembros de este selecto grupo en materia de crecimiento verde, sobre las política de inversión en cada país y las eventuales trabas que pudieran surgir a partir de la aceleración en la adopción de las renovables y la eficiencia energética.

Por su parte, el embajador Richard Jones, Deputy Executive Director de la International Energy Agency (IEA), y destacado diplomático estadounidense, resaltó la rapidez con que las renovables han ido ingresando en las matrices energéticas de los países, siendo las energías solar fotovoltaica y eólica las que han experimentado un mayor porcentaje de crecimiento entre 2005 y 2010, con un 50,8% y 26,5%, respectivamente. También hizo mención de la investigación y desarrollo que se está llevando a cabo en bioetanol y biocombustibles en gran parte del mundo, esto impulsado en gran medida por la gran demanda que se estaría generando en China.

Jones agregó que las energías renovables están siendo cada vez más competitivas en términos de costos, sobre todo a partir de las nuevas tecnologías que están siendo introducidas para las energías convencionales, especialmente para la termoelectricidad, esto entendiendo que se trata de dispositivos que hacen bajar sus niveles de emisiones y material particulado.
A modo de conclusión, el embajador Jones explicó el por qué Chile es un destino privilegiado para las energías renovables y el por qué es necesario adoptarlas: Las ERNC son un componente fundamental para una economía en materia de energía sustentable; alternativas a costos competitivos, e incrementando su participación; Chile tiene un tremendo potencial en prácticamente todas las fuentes de energías renovables, entre ellas eólica, solar (en todas sus modalidades), geotérmica y energía marina, por citar algunas; y finalmente el marco legal del país y sus políticas en energía.

Chile no es el único país que está apuntando a 2020 en materia energética, Escocia también lo está haciendo y así quedó demostrado tras la participación de Lady Susan Rice, directora de SSE y de LLoyd Banking Group, en el panel de discusión. Rice habló sobre el plan escoces Scotland"s 2020 Climate Change Group, enfocado en una mayor adopción de ERNC, las potencialidades del país en materia de energías alternativas y el planteamiento de Escocia para ayudar a bajar el nivel de emisiones a nivel mundial. Pero además entregó las claves de cómo Chile puede aspirar a ser un país ejemplo en la adopción de este tipo de alternativas.

A modo de ejemplo, la experta señaló que en materia de energías offshore, a nivel europeo Escocia presenta una potencialidad de 25 GW, que es un 25% de la totalidad del continente en términos de eólica costa afuera. En el caso de la energía de las mareas, Escocia presenta una potencialidad de 7,5GW equivalentes a 25% a nivel continental. Finalmente, en materia de energía producto de las olas, el país británico podría generar 14 GW, un 10% del total en Europa. Por otra parte, hacia 2020 Escocia podría presentar 31 GW en eólica offshore, 3 GW producto de las energías marinas y entre 500 y 800 MW producto de biomasa de la basura. "En energías marinas, Escocia se está preparando para dar el salto a partir del inicio de la operación comercial de algunas alternativas", asegura Rice.

Lloyds Banking Group realiza un apoyo financiero a nivel europeo a cerca de 6.000 MW a base de energías alternativas.

El segundo módulo del Encuentro tuvo la participación del subsecretario de Energía Sergio del Campo y de Wilson Sierra, jefe del Área de Energías Renovables de la Dirección Nacional de Energía de Uruguay. Se centraron en la discusión de los lineamientos de política para el desarrollo de las energías renovables.

AmCham

La Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AmCham) organizó una reunión donde el foco del debate estuvo puesto en las aplicaciones en el ámbito de la energía en Chile.

En ese contexto participaron Rodrigo Ballivián, director ejecutivo de AmCham Chile, Rodrigo Irarrázaval, presidente de la Cámara, Mauricio Torres, de GBS SSA - Energy & Utilities Industry de IBM, Doyle Brewington, CTO de Power Tube Inc., y Rhia Davis, del US Department of Energy, Office of Policy and International Affairs IBM. 

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

























































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 04, 2012

Obstaculización de proyectos energéticos

Obstaculización de proyectos energéticos


La ciudadanía necesita cobrar conciencia urgente y plena de que nuestro país enfrenta una difícil coyuntura energética. Por una parte, los precios de la energía eléctrica están entre los más altos de la región y, por otra, la posibilidad de mitigar esos precios incrementando la oferta de generación de electricidad está siendo amenazada por una creciente judicialización de los procesos que conducen a aprobar proyectos con ese objeto.

Los ejemplos abundan y se multiplican: está el proyecto Castilla de la brasileña MPX, un conjunto de seis centrales térmicas en la III Región, que suman 2.354 MW y una inversión estimada en más de 4.400 millones de dólares, cuya resolución de calificación ambiental fue aprobada por la autoridad ambiental, pero luego revertida por la Corte de Apelaciones, acogiendo un reclamo de sus detractores que desvirtuaba la decisión del funcionario ambiental competente, que cambió la calificación de dicho proyecto de "contaminante" a "molesto", en uso de sus atribuciones. También está la autorización ambiental del Parque Eólico de Chiloé, paralizado por la Corte Suprema, fundándose en que ese proyecto no ha dado cumplimiento al Convenio N° 169 de la OIT, por el que Chile se comprometió a que todos los proyectos que utilicen terrenos relacionados con pueblos originarios deben contemplar una etapa de consultas a éstos antes de poder ser aprobados. Y está el proyecto minero El Morro, también en la III Región, que contempla una inversión de más de 5.000 millones de dólares, al cual la Corte Suprema le ha ordenado que cumpla con dicho Convenio N° 169, lo que podría atrasarlo en unos 18 meses, si se lograre acordar una forma aceptable de proceder con quienes representan a esos pueblos originarios. A su vez, el proyecto HidroAysén, a pesar de haber logrado la aprobación ambiental para sus centrales, enfrenta un difícil panorama ante el anuncio de judicialización que tendrá el tendido eléctrico necesario para llevar la energía generada por ellas hasta los centros de consumo.

Es obvio que la judicialización de estos proyectos se ajusta a la institucionalidad que el país se ha dado, pero sería imprudente ignorar que ésta, en su modalidad actual, se ha traducido en una creciente fragilidad de la certeza jurídica que pueden brindar los certificados de aprobación ambiental que emiten las autoridades del sector, pues ellos pueden ser revertidos fácilmente por los tribunales, y se constata a cada momento que resulta bastante sencillo invocar causales que paralicen proyectos o que finalmente lleven a abandonarlos, como ya algunos han anunciado que podrían hacerlo.

Chile necesita preguntarse en qué grado preciso esta dificultad para desarrollar proyectos mineros o energéticos está poniendo en riesgo el desarrollo del país, que todos dicen desear y que supone un nivel de progreso social que en todas sus manifestaciones también todos exigen crecientemente -los "indignados" son una muestra de eso-. La respuesta a esa pregunta concierne a todos, pero primariamente a las autoridades políticas, técnicas y judiciales. Si se ahogan las fuentes que permiten dar mejores condiciones de vida a la población -como parece ser el caso-, ¿cuáles son entonces las modificaciones razonables a la institucionalidad que es necesario introducir para no frustrar las expectativas de esos mismos ciudadanos? ¿Es necesario otorgar un poder de veto a los pueblos originarios mediante un instrumento como el Convenio N° 169? ¿Es correcto que los jueces ponderen la bondad técnica -no jurídica- de las decisiones de las autoridades competentes, si éstas han sido tomadas haciendo uso de las facultades que les otorga la ley?

Nuestro país se encuentra ante una encrucijada en la que necesita resolver, con mirada hacia el futuro, sobre la mejor manera institucional de procesar las causas que afectan a todo el país, frente a aquellas que sólo afectan a ciertos grupos de personas: los casos antes citados, que no son únicos, muestran que en la actualidad hay un claro desbalance en favor de las segundas.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, mayo 03, 2012

ENERGIA LIBROS PUBLICACIONES PEIODICAS

Publicaciones periódicas especializadas

*    «ADVANCES IN SOLAR ENERGY». ASES, 2400 Central Avenue, Unit G-1, Boulder, CO 80301-9880, USA.
*    «ENERGIA SOLAR». Estados Unidos 2796, 1° A, C1227ABT Buenos Aires, Argentina.
*    «ENERGIA SOLAR E BIOGAS». Organo de la Sociedad Portuguesa de Energía Solar. Edificio da AIP, Praça das Indústrias, 1399 Lisboa, Portugal.
*    «ENERGIA Y DESARROLLO». PROPER. Lanza N-0736, Casilla 2672, Cochabamba, Bolivia.
*    «ENERGIE ALTERNATIVE». Via Vittoria Colonna, 4, 20149 Milano, Italia.
*    «ENERGY SYSTEMS». Catálogo sobre electricidad solar. Photocomm, Inc. P.O. Box 649, North San Juan, CA 95960, USA.
*    «ERA SOLAR». Revista técnica de energías renovables, medio ambiente y ahorro energético. S.A.P.T. Costa Rica 32, 28016 Madrid, España.
*    «HOME POWER». Home Power, Inc. PO Box 520, Ashland, OR 97520, USA.
*    «INDEPENDENT ENERGY». 107 South Central Avenue, Milaca, MN 56353, USA.
*    «INTERNATIONAL JOURNAL OF RENEWABLE ENERGY ENGINEERING». CRESTA, Curtin University of Technology, Building 115, GPO Box U 1987, Perth, WA 6845, Australia.
*    «INTERNATIONAL JOURNAL OF SOLAR ENERGY». Harwood Academic Publisher Gmbh, Poststrasse 22, 7000 Chur, Suiza.
*    «INTERNATIONAL SOLAR NEWS». CASE, Level 8, 220 St. George's Terrace, Perth, Western Australia 6000.
*    «NEW ENERGY PLAZA». N. 10 Mori Building-18-1 Toranomon 1-Chome, Minato-ku-Tokyo 105, Japón.
*    «PHOTON». Solar Verlag, Wilhelmstrasse 34, D-52070 Aachen, Alemania.
*    «PHOTOVOLTAIC ENERGY». U.S. Department of Commerce, National Technical Information Service, Springfield, VA 22161, USA.
*    «PHOTOVOLTAIC INSIDER'S REPORT». 1011 W. Colorado Blvd., Dallas, Texas 75208,  USA.
*    «PROGRESS IN PHOTOVOLTAICS». John Wiley & Sons Ltd., Baffins Lane, Chichester, West Sussex, P.O. 19 1UD, Reino Unido.
*    «PV News». 4539 Old Auburn Road, Warrenton, VA 20187, USA.
*    «PV Network News». 2303 Cedros Circle, Santa Fe, NM 87505, USA.
*    «PV VISION». Utility Photovoltaic Group, 1800 M Street, NW, Suite 300, Washington DC 20036-5802, USA.
*    «REFOCUS». Official Magazine of the International Solar Energy Society. Elsevier Science, The Boulevard, Lanford Lane, Kidlington, Oxford OX5 1GB, Reino Unido.
*    «RENEWABLE AND SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS». Elsevier Science, The Boulevard, Lanford Lane, Kidlington, Oxford OX5 1GB, Reino Unido.
*    «RENEWABLE ENERGY BULLETIN». Multi-Science Publishing Co., 107 High St.,
    Brentwood, Essex CM14 4RX, Reino Unido.
*    «RENEWABLE ENERGY WORLD». James & James Ltd., 35-37 William Road, London NW1 3ER, Reino Unido.
*    «SOLAR ENERGY». Official Journal of the International Solar Energy Society for Scientists, Engineers and Technologists in Solar Energy and its Application. Elsevier Science, The Boulevard, Lanford Lane, Kidlington, Oxford OX5 1GB, Reino Unido.
*    «SOLAR ENERGY MATERIALS AND SOLAR CELLS». Elsevier Science Publishers, P.O. Box 882, Madison Square, New York 10159, USA.
*    «SOLAR EUROPE». 146 rue de l'Université, 75007 Paris, Francia.
*    «SOLAR INDUSTRY JOURNAL». SEIA, 122 C Street, NW, 4th Floor, Washington D.C. 20001, USA.
*    «SOLAR TODAY». ASES, 2400 Central Avenue, Suite G-1, Boulder, CO 80301-9880, USA.
*    «SOLAR & WIND TECHNOLOGY». Energ Group, Department of Engineering, The University of Reading, Whiteknights, Reading RG6 2AY, Reino Unido.
*    «SONNENENERGIE». Augustenstrasse 79, 8000 München 2, Alemania.
*    «SONNEN ENERGIE & WÄRMETECHNIK». Niederwall 53, D-33602 Bielefeld, Alemania.
*    «SONNENENERGIE SOLAIRE». Verlag Sonnenergie, Postfach 8050 Zurich, Suiza.
*    «SUN & WIND ENERGY». BVA Bielefelder Verlag GmbH & Co. KG, Ravensberger Str. 10 f, D-33602 Bielefeld, Alemania.
*    «SUN AT WORK IN EUROPE». 192 Franklin Rd, Birmingham B30 2HE, Reino Unido.
*    «SYSTEMES SOLAIRES». SARL. 8, Rue de Richelieu, 75001 París, Francia.
*    «THE SOLAR LETTER». 9124 Bradford Rd., Silver Spring, MD 20901-4918, USA.

[Células fotovoltaicas]




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 02, 2012

PLAN NACIONAL DE ENERGIA

recién A dos meses de su anuncio

Gobierno lanzaría esta semana primeras medidas de plan nacional de energía

En los próximos 30 días vendrían anuncios en temas de energías renovables, mientras que en dos meses se dará a conocer una ley de geotermia, dice el subsecretario del ramo.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

Por M. Bermeo / C. Bastías



A exactos dos meses desde que el gobierno lanzara la Estrategia Nacional de Energía (ENE), el ministerio del ramo le da un nuevo impulso a este plan y algunas de ésas medidas podrían ser anunciadas en el transcurso esta semana.

El presidente Sebastián Piñera anunció en esa ocasión que durante las "próximas semanas" se darían a conocer más de 100 medidas que componen la estrategia.

Y ahora, fuentes del ministerio de Energía señalan que la cartera está trabajando a toda máquina en preparar algunas de estas medidas.

De hecho, aseguran, durante esta semana podrían presentar un proyecto importante.

Además, cuentan que de las más de 100 medidas que contempla la ENE, unas 80 o más corresponderían sólo a eficiencia energética.

Esto no agrada mucho al sector eléctrico, por el poco impacto que tendrían en el corto plazo, especialmente en los precios, señalan fuentes del sector.

El subsecretario de la car-tera, Sergio del Campo, aseguró que "estamos entrando en la próximas semanas con indicaciones nuevas y un proyecto nuevo de ley de concesiones y servidumbre, que va a permitir agilizar, a nuestro juicio, el sistema de transmisión. Es un tema muy relevante, ya que el principal problema que tenemos en el país es la transmisión de 
energía, y la respuesta a eso son las licitaciones que estamos haciendo".

El secretario de Estado dijo que están "trabajando en la incorporación de mayores energías renovables no convencionales a la matriz. Estamos preparando licitaciones para el desarrollo de prototipos, principalmente, en tecnologías que no pueden competir en el sistema -dado su alto costo-, principalmente lo que es concentración solar y lo que es energía marina" y agregó que "eso sería anunciado en los próximos 30 días y en los próximos dos meses, también se contempla la incorporación de una ley de geotermia", enfatizó.



Críticas


"Todo está súper atrasado. Pero nunca hubo mucho optimismo de que las medidas fueran a aparecer a un ritmo normal, hasta ahora todo es anormalmente lento", explica un actor relevante de la generación.

Algunos actores del sector energético matizan sobre el retraso de la cartera, pues sufrió el cambio del titular hace sólo un mes. "El ministro debe estar leyendo todo antes de poner su firma", explican fuentes de la industria.

Sin embargo, otros refutan esta idea, señalando que aunque cambió el ministro, "el resto del equipo es el mismo y todo debería estar listo, considerando todo lo que tardaron en llevar las ideas del CADE a los anuncios de enero y luego al documento de febrero", dice una fuente del área de transmisión.

Con todo, en la industria identifican algunas cosas que pudieron haberse enviado. Entre ellas, nombran "el reglamento de sub transmisión, el proyecto de ley de servidumbre o el de concesiones".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 27, 2012

La ONU diseñará una nueva agencia para proteger biodiversidad


La ONU diseñará una nueva agencia para proteger biodiversidad

Advierten que el logro de la seguridad alimentaria para todos está intrínsecamente ligado al mantenimiento de la diversidad biológica.

La llamada Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por su sigla en inglés) se presenta como una "interfaz científico-normativa" entre al menos 90 países, que "generará el conocimiento y desarrollará las capacidades" necesarias para proteger la diversidad biológica, informó un comunicado oficial.

La operatividad del nuevo organismo, que tendrá su sede en la ciudad alemana de Bonn, fue definida el fin de semana en la capital panameña en una reunión a la que asistieron representantes de varios organismos de la ONU, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Hito para revertir la pérdida y la degradación de la biodiversidad

Achim Steiner, vicesecretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, destacó que las decisiones tomadas en Panamá son el resultado "positivo" de "años de debate y negociaciones políticas, a menudo complejas", y representan "un hito en términos de la futura respuesta de la humanidad para revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas".

La IPBES tendrá entre sus principales funciones "identificar y priorizar información científica clave requerida" por quienes formulan políticas públicas "y catalizar los esfuerzos para generar nuevos conocimientos" en el área de protección de la biodiversidad.

También "realizar evaluaciones regulares y oportunas del conocimiento sobre diversidad biológica", así como "proporcionar y solicitar apoyo financiero y de otro tipo para las necesidades de mayor prioridad relacionadas directamente con sus actividades" de investigación.

En ese marco, se prevé el establecimiento "de un fondo fiduciario para recibir contribuciones voluntarias de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y otros actores, tales como el sector privado y fundaciones".

Información científica para todos

"La IPBES puede ayudar a garantizar que los países en desarrollo accedan a información científica sólida para formular políticas que protegiendo la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, aborde el alivio de la pobreza y promuevan el crecimiento con equidad", afirmó la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark.

Asimismo, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, recalcó que "la diversidad biológica es esencial para la seguridad alimentaria global", por lo que celebró la creación de la plataforma.

"Con la erosión de la diversidad biológica, la humanidad pierde el potencial para adaptar los ecosistemas agrarios a los nuevos retos como el aumento de la población y el cambio climático. El logro de la seguridad alimentaria para todos está intrínsecamente ligado al mantenimiento de la diversidad biológica", alertó da Silva, según el comunicado.

25/04/12

MADRI+DFuente

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tributos "verdes" irán acompañados de subsidios a productos reciclados


Para envases, pilas, aceites y lubricantes, entre otros productos:
 Tributos "verdes" irán acompañados de subsidios a productos reciclados
Con la aplicación de este tipo de tributos, el Presidente recoge una de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), respecto de la incorporación de incentivos tributarios ambientales.
27/04/12

(El Mercurio) Incertidumbre existía en la industria eléctrica respecto de la posibilidad de que el Presidente Sebastián Piñera anunciara la aplicación de un impuesto a las emisiones de CO {-2} para las centrales termoeléctricas.

Sin embargo, ayer miércoles el Mandatario sólo se limitó a enunciar la incorporación de impuestos "verdes" para aquellos bienes que causen externalidades negativas contra el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, sin precisar a qué industrias o sectores afectarán. Eso sí, trascendió que se gravará con impuestos a la primera venta para productos como envases, pilas, aceites y lubricantes.

Además, el Presidente Piñera anunció la introducción de subsidios específicos para incentivar el reciclaje de productos como los mencionados.

Previamente, el Jefe de Estado -en el marco de la presentación de la Estrategia Nacional de Energía para los próximos 20 años- había manifestado su intención de implementar un tributo para desincentivar la producción de energía a través de combustibles fósiles, como gas, carbón y diésel.

Con la aplicación de este tipo de tributos, el Presidente recoge una de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), respecto de la incorporación de incentivos tributarios ambientales. Entre las sugerencias relacionadas con esta materia, la OCDE había propuesto que las fuentes contaminantes deben tener aparejados mayores costos para operar a través de impuestos o sistemas de comercialización de emisiones. Otra de las posibilidades que mencionaba la organización era asignar un precio global a las emisiones de dióxido de carbono (CO {-2} ) para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero.

Recomendación

La OCDE había propuesto la aplicación de incentivos tributarios para resguardar el medio ambiente.


Fuente/ El Mercurio

 
 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, abril 26, 2012

Investigan cómo obtener energía de las aguas residuales gracias a las bacterias

Investigan cómo obtener energía de las aguas residuales gracias a las bacterias

  • imprimir este contenido
  • Diggit
  • Meneame
  • Delicious
  • Facebook
  • Twitter
  • Arroba

La Universidad de Alcalá colabora con la empresa Aqualia en el proyecto ITACA para investigar nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas.

Efluente de agus residuales. Imagen: CityofGeneva

Convertir el proceso de tratamiento actual en una herramienta para la reutilización, el aprovechamiento de sustancias, subproductos y residuos, y la valorización energética de los residuos generados. CityofGeneva

Universidad de Alcalá | 14 marzo 2012 13:18

El grupo de Bioelectrogénesis del departamento de Química Analítica e Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la empresa Aqualia, participa en el proyecto ITACA, destinado a investigar nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento de aguas.

La aportación del grupo de investigación de la Universidad de Alcalá se centra en técnicas de electroquímica microbiana, por el que determinadas bacterias, denominadas electrogénicas, transforman la energía química contenida en las aguas residuales en energía eléctrica. Este proceso tiene múltiples aplicaciones como, por ejemplo, eliminar la materia orgánica de las aguas residuales o efluentes industriales.

Conseguir nuevas formas de energía que respeten el medio ambiente es algo que microorganismos como las bacterias llevan haciendo millones de años. Una forma de utilizarlas para producir energía limpia es el uso de pilas de combustible microbianas, unos novedosos dispositivos que permiten aprovechar la descomposición de materia orgánica utilizando bacterias capaces de donar electrones a un material conductor y generar una corriente eléctrica.

El proyecto ITACA (Investigación de Tecnologías de tratamiento, reutilización y control para la sostenibilidad futura en la depuración de aguas), incluido en la convocatoria INNPRONTA de 2011, está dotado con un presupuesto de 15,5 millones de euros durante cuatro años. El objetivo del consorcio, coordinado por la empresa Adasa Sistemas, es la investigación en nuevos conceptos avanzados de depuración de las aguas residuales industriales o urbanas, minimizando los impactos en el medio natural.

Estas tecnologías novedosas deben permitir, de una manera eficiente y sostenible, convertir el proceso de tratamiento actual en una herramienta para la reutilización, el aprovechamiento de sustancias, subproductos y residuos, y la valorización energética de los residuos generados.

La convocatoria INNPRONTA está destinada a financiar grandes proyectos de investigación industrial con carácter estratégico, gran dimensión y largo alcance científico-técnico, en áreas tecnológicas de futuro, con proyección económica y comercial a nivel internacional. El programa supone un salto cualitativo en la colaboración en I+D entre empresas y organismos de investigación.

En esta primera edición, correspondiente a 2011, se presentaron 42 solicitudes de las que siete han sido seleccionadas. El grupo Bioelectrogénesis, a través de Aqualia e IMDEA Agua, participa también en otro de los proyectos de este programa, denominado IISIS y liderado por FCC, cuyo objetivo es investigar sobre los elementos, materiales, tecnologías y sistemas necesarios para desarrollar un edificio en un entorno marino, de forma sostenible y autosuficiente en todos los aspectos (energía, agua, alimentación básica, tratamiento y reciclaje de residuos).

Localización: Comunidad de Madrid
Fuente: Universidad de Alcalá


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles y biodiversidad

Posible uso de las aguas residuales para la producción de biodiesel

Esta alternativa ayudaría a que las poblaciones pequeñas amorticen el coste de las depuradoras


Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), junto con investigadores de las universidades de Alcalá y de las Palmas de Gran Canaria, del Centro de Nuevas Tecnologías del Agua y de la Fundación IMDEA Agua estudian el uso de aguas residuales tratadas enfocado a la producción de cultivos para la obtención de biodiesel. Esta alternativa podría ayudar a que poblaciones pequeñas amorticen parcialmente el coste que genera la depuración de las aguas residuales. URJC/T21.



Fuente: PhotoXpress.
Fuente: PhotoXpress.
A medida que aumenta la preocupación por la disponibilidad de un recurso como el agua, la reutilización de aguas residuales tratadas en el cultivo sostenible de especies energéticas que no interfieran en la seguridad del suministro alimentario y eviten los monocultivos extensivos puede convertirse en un buen complemento para la gestión de la energía a nivel local.

En este sentido, la agricultura de regadío es el principal consumidor de agua, por lo que la reutilización de aguas residuales derivadas de plantas depuradoras es una solución técnica viable para hacer frente a la creciente demanda de este recurso.

Así lo considera el grupo de investigadores del Programa Consolider-Tragua y del Proyecto REAGUAM del que forma parte el equipo del departamento de Biología y Geología de la URJC, que trabaja en el desarrollo de esa tecnología de reutilización de bajo coste cuyo interés es doble. Por un parte, contribuye a la conservación del recurso hídrico y, por otra parte, colabora a la generación de un combustible con un coste ambiental mucho más bajo que en el caso de los combustibles fósiles u otras alternativas energéticas.

El proyecto se localiza en el pueblo sevillano Carrión de los Céspedes donde se ubica una plantación experimental con una superficie de 300 metros donde se cultiva la especie Jatropha Curcas, un arbusto frondoso y de crecimiento rápido que genera un fruto del que se extrae un aceite dirigido a la extracción de biodiesel. La única diferencia frente a otro tipo de cultivos radica en la calidad del agua que se aplica para el riego, en este caso agua residual depurada.

Regenerar el agua

Los primeros resultados del proyecto reflejan que hasta ahora no hay diferencias notables en las parcelas cultivadas con riego con agua residual y la calidad del agua aplicada no afecta al crecimiento de este vegetal. Igualmente, el sistema planta-suelo constituye un sistema depurador que contribuye a la regeneración del agua que se infiltra, con lo que esta puede llegar con la calidad adecuada al acuífero.

"Aquí hemos encontrado un efecto secundario beneficioso adicional para apoyar la producción de biodiesel a pequeña escala y contribuir a aliviar la presión por la disponibilidad de agua en comunidades locales", afirma Javier Lillo, responsable del equipo de la Universidad Rey Juan Carlos en este proyecto.

Algunos problemas asociados a esta tecnología radican en aspectos técnicos tales como la obstrucción que la carga orgánica del agua residual pueda provocar en el sistema de regadío o en los poros de la parte superficial del suelo haciéndola más impermeable. "Se trata de inconvenientes de solución técnica relativamente sencilla. El requisito quizás más importante es que la plantación o el cultivo se sitúe cerca de una planta depuradora ya que el traslado del agua a larga distancia no sería interesante desde el punto de vista económico", cuenta Lillo.

La reutilización de aguas puede ser una alternativa para que poblaciones pequeñas amorticen parcialmente los costes que generan las propias plantas depuradoras y a la vez se beneficien de las ventajas vinculadas a la producción de biocombustibles.

El grupo de investigación se plantea ahora el estudio de la viabilidad de este tipo de agua para la producción de cultivos forrajeros, es decir, alimento para ganado, una investigación que adquiere una nueva dimensión ya que será determinante que los vegetales cultivados no retengan determinados componentes del agua, de forma que estos no afecten a los animales desde el punto de vista sanitario


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

producción de bioenergía disminuye la biodiversidad

Confirman que la producción de bioenergía disminuye la biodiversidad

Sin embargo, desarrollando las acciones necesarias es posible reducir al mínimo los riesgos ecológicos


Múltiples discusiones se han desarrollado en los últimos años en torno al impacto ecológico de la extensión de los cultivos con fines energéticos. Ahora, un modelo informático desarrollado por ingenieros y científicos del Helmholtz Centre For Environmental Research y la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, ha permitido evaluar los impactos y comparar la eficacia de las estrategias para la reducción de los riesgos sobre la diversidad biológica de la producción de bioenergía. Sus resultados revelan que la extensión de estos cultivos reduce la biodiversidad en las regiones agrarias. A pesar de esto, determinadas medidas y acciones pueden disminuir este impacto. Por Pablo Javier Piacente.



La extensión de la producción de bioenergía conduce a problemas de diversidad biológica en las regiones agrarias. Con diferentes medidas de acompañamiento, tales como la conservación de áreas cercanas a los campos cultivados, estos efectos podrían ser parcialmente reducidos. Fuente: Wikimedia Commons.
La extensión de la producción de bioenergía conduce a problemas de diversidad biológica en las regiones agrarias. Con diferentes medidas de acompañamiento, tales como la conservación de áreas cercanas a los campos cultivados, estos efectos podrían ser parcialmente reducidos. Fuente: Wikimedia Commons.
Una investigación llevada a cabo por especialistas de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, y el Helmholtz Centre For Environmental Research concluye que la extensión de los cultivos dedicados a la producción bioenergética disminuye la diversidad biológica en las áreas agrícolas. Al mismo tiempo, indica que la puesta en marcha de distintas medidas y acciones puede reducir al mínimo el impacto ecológico de estos cultivos.

Algunas de las medidas que podrían ser beneficiosas son la conservación de las áreas naturales cercanas a los sitios de cultivo, según explican los responsables del estudio en un artículo publicado en el medio especializado Global Change Biology Bioenergy. Las conclusiones de la investigación también fueron difundidas mediante notas de prensa del Helmholtz Centre For Environmental Research y de la Friedrich Schiller University in Jena.

En este contexto, cobran vital importancia los terrenos o campos en barbecho. Se denomina de esta forma a la tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, logrando de esta forma la recuperación de materia orgánica y humedad. La presión originada en la creciente demanda global de productos agrícolas, a la que se suma ahora la necesidad de desarrollar cultivos energéticos, ha disminuido notablemente la superficie destinada a campos en barbecho.

En términos ecológicos, resultaría muy significativo que al menos parte de la tierra se mantuviera fuera del uso agrícola o energético, preservándola para terrenos en barbecho y como zonas naturales en los márgenes de los campos a trabajar. Según las conclusiones a las que arribaron los especialistas que desarrollaron este modelo informático, la preservación de estos terrenos podría disminuir los efectos secundarios no deseados de la extensión de la producción de bioenergía.

Cuestiones ecológicas y económicas

De acuerdo con los expertos, estas áreas no sólo presentan un alto valor para la conservación de la naturaleza y la protección del clima, sino que además pueden evitar los costes externos generados por el impacto ecológico de la producción de cultivos con fines energéticos.

El análisis del modelo de rendimiento desarrollado por los investigadores tiene en consecuencia una doble faceta, ya que arroja luz sobre las cuestiones ecológicas pero al mismo tiempo también aporta nuevos argumentos económicos para la conservación de tierras en barbecho y áreas naturales en los márgenes de los campos de cultivo, que deben ser tomados en consideración en el debate actual sobre el concepto de economía verde y en torno a una nueva regulación de la política agrícola.

La propuesta de la Unión Europea (UE) para preservar el siete por ciento de las tierras de producción agrícola se está discutiendo actualmente, y se relaciona directamente con los objetivos de este estudio. El propósito es mantener áreas ecológicas prioritarias y zonas naturales, como por ejemplo los terrenos cercanos a cursos de agua. Esta propuesta concuerda con los resultados de la investigación desarrollada.

El estudio analiza diferentes escenarios relativos a la extensión de la bioenergía en un nuevo modelo informático, con el propósito de obtener una mejor comprensión de las complejas relaciones a escala de paisaje regional, identificando y caracterizando los riesgos ecológicos derivados de la ampliación de los terrenos destinados a cultivos energéticos.

Efectos negativos sobre la biodiversidad

Al mismo tiempo, diferentes variantes de medidas complementarias destinadas a la conservación de la naturaleza también fueron investigadas, con el fin de desarrollar opciones para la reducción de los riesgos ecológicos. Se comprobó además el impacto de la extensión de la producción bioenergética sobre algunas especies en concreto.

Por ejemplo, se demostró con la ayuda de este modelo de ordenador que las consecuencias típicas del cultivo prolongado de variedades destinadas a la producción energética, tales como el adelgazamiento del espectro de las plantas cultivadas y el aumento de aglomeración espacial de los monocultivos a gran escala, pueden tener efectos negativos sobre las poblaciones de aves de campo. Así se comprobó con respecto a la alondra común (Alauda arvensis).

Estas tendencias de la agricultura intensiva practicada en la actualidad pueden ser parcialmente contrarrestadas a través de la preservación de determinadas áreas naturales y de las zonas contiguas a los campos de cultivo. Las medidas en este sentido son vitales para mantener la biodiversidad, ya que por ejemplo en el caso de la alondra común se ha comprobado que la intensificación de la agricultura en los últimos años se ha traducido en una disminución de alrededor de un tercio en el número de ejemplares.

Sin embargo, también se ha demostrado en el estudio que tanto el alcance de los riesgos ecológicos resultantes como la eficacia de las medidas de conservación que los contrarrestan dependerán de la estructura de cada paisaje agrícola en particular y del tamaño de los campos. Mientras mayor sea la extensión de los terrenos y el paisaje sea más homogéneo, más importante será la conservación de áreas naturales ubicadas en los márgenes de los campos cultivados o por cultivar.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile