CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, junio 28, 2009

JATROPHA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

JATROPHA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES, NOTICIAS EN EL MUNDO
 
Fabril: Cumplió Fase de Plan Piloto de Producción de Bio Combustible
El Mercurio (Manta) - Spain
... el desarrollo investigativo y agrícola del plan piloto de producción complementaria de bio-combustible a través del aceite de piñón (Jatropha Curcas). ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Proyecta Tamaulipas cultivo para aplicación energética
Milenio - Distrito Federal,Mexico
Silvicultores tamaulipecos realizan estudios de investigación para cultivar a gran escala la Jatropha Cursas. Cortesía Ciudad Victoria. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Proyecta Tamaulipas cultivo para aplicación energética
EnLíneaDirecta.info - Mexico
El este encuentro se compartieron experiencias de estudio desde las diversas perspectivas que se puede analizar la Jatropha Cursas como lo son aspectos ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Misiones lanza plan de Energías Limpias
Momarandu.com - Corrientes,Argentina
Así, con la empresa Obra SA se convino la producción y comercialización de biodiesel de aceite de jatropha, en tanto que la Cooperativa Agrícola Mixta de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, junio 26, 2009

Gasolineras chinas empezarán a dispensar biodiésel el próximo año

Gasolineras chinas empezarán a dispensar biodiésel el próximo año

26 de junio de 2009

Pekín, Shanghai y Guangzhou serán las tres primeras ciudades del gigante asiático en las que los coches podrán repostar biodiésel en las gasolineras. El carburante elegido contiene una mezcla de 5% de biodiésel y 95% de gasóleo y se han seleccionado cuatro empresas estatales para producirlo.

Una conferencia celebrada la pasada semana en la Universidad de Ciencia y Tecnología Huazhong de Wuhan (provincia de Hubei) sirvió para que varios miembros de la Academia de las Ciencias de China dieran a conocer los planes del Gobierno de este país (en concreto de la Administración Estatal de la Energía) de cara a la comercialización de biodiésel.

Tres ciudades (Pekín, Shanghai y Guangzhou) y cuatro compañías estatales (CNPC, Sinopec, CNOOC y COFCO) han sido elegidas para comercializar y producir, respectivamente, el B5, una mezcla de 5% de biodiésel y 95% de gasóleo que estará disponible el próximo año de forma experimental en las gasolineras de las localidades citadas.

200.000 toneladas en 2010 y dos millones en 2020 
Como adelanto, las compañías China National Petroleum Corporation (CNPC) y China National Cereals, Oils & Foodstuffs Corporation (COFCO) firmaron un acuerdo con la Administración Forestal Estatal para la plantación de 13.000 hectáreas de cultivos destinados a la producción de biodiésel durante los próximos 15 años. Por otro lado, Sinopec cuenta ya con una biorrefinería con una planta de 100.000 toneladas al año de capacidad de producción.

La cuarta compañía involucrada, China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), dispone también de otra biorrefinería de biodiésel de similares características a la de Sinopec que se abastecerá del cultivo de cerca de 34.000 hectáreas de jatropha; y tiene otra en construcción de 60.000 toneladas anuales en la isla de Hainan, al sur del país. Con estas cifras, y de acuerdo con un plan establecido para el período 2006-2010, la producción de biodiésel alcanzará en 2010 las 200.000 toneladas anuales, con previsión de que se llegue a los dos millones en 2020.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIODIESEL A PARTIR DE CAÑA DE AZUCAR

biodiesel

caña de azúcar

La multinacional Amyris Biotechnologies

puso hoy en funcionamiento la
primera planta de Brasil destinada a producir

biodiesel a partir de caña de azúcar.

Pese a tener una industria ya consolidada para la producción de etanol
de caña de azúcar, ésta es la primera vez que Brasil, el mayor
productor mundial de azúcar y de etanol, utiliza este mismo recurso
para fabricar diesel vegetal.

Brasil fabrica el biodiesel que mezcla en un 3 por ciento en el diesel
mineral comercializado en el país a partir de productos como ricino,
palma y soja.

La instalación inaugurada hoy en la ciudad de Campinas por la Amyris
do Brasil Pesquisa y Desarrollo de Biocombustibles, una subsidiaria de
Amyris Biotechnologies, es una planta piloto a escala experimental y
servirá para preparar a la empresa para el proceso de producción
comercial a gran escala del biocombustible.

La tecnología para la transformación de la caña de azúcar en bioetanol
fue desarrollada por la Amyris y permite, mediante el uso de levaduras
modificadas, la conversión de la sacarosa de la caña en combustibles y
productos químicos de alto valor.

La planta brasileña tiene capacidad para operar en escala de
demostración y prueba, y completa una inaugurada el año pasado por
Amyris en California(EEUU).

La capacidad instalada de la fábrica de Campinas, municipio en el
interior del estado de Sao Paulo, es de 40.000 litros al año.

El inicio de la producción comercial está previsto para 2011.

"Esta planta representa un paso crucial para la comercialización de
nuestros combustibles y materias químicas", afirmó el presidente de
Amyris Biotechnologies, John Melo, durante la ceremonia de
inauguración de la instalación.

"Ahora el terreno está preparado para que la industria pueda entrar en
una nueva era en la que tecnologías pioneras como la nuestra nos
dejarán mucho más cerca de reducir el volumen de emisión de dióxido de
carbono en el mundo", agregó.

El ejecutivo afirmó que el proyecto también aumentará el valor y la
diversidad de productos que Brasil es capaz de fabricar a partir de la
caña de azúcar.

Según Amyris, el diesel renovable producido a partir de la caña de
azúcar tiene propiedades de desempeño que igualan o superan el
producido con los derivados de petróleo y con otras materias primas
vegetales.

Por ser un hidrocarburo, este diesel puede ser usado en cualquier
motor de tipo diesel y en cualquier temperatura ambiente sin la
necesidad de alterar los motores.

Además, por ser renovable y no emitir gases contaminantes ni contener
azufre, es señalado como una importante alternativa ambiental a los
combustibles fósiles.

La tecnología ya despertó el interés de empresas brasileñas que
producen etanol y que pueden garantizar una producción del diesel de
caña de azúcar de hasta 1.000 millones de litros al año a partir del
2014.

Fuente: Xinhua

__._,_.___

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: 200 of the industry's most influential speakers

Join the biofuels industry in Amsterdam from 15-17 March 2010.

Dear colleague,

WBM is the leading industry networking event where, each year, the leaders of the biofuels world convene to meet new customers, suppliers and partners and help drive innovation and business.  Over 4500 high calibre executives from 78 countries have attended to date.

The event features a multi-streamed congress with over 200 of the industry's most influential speakers and a packed exhibition hall showcasing the latest biofuels technologies, products and services.

Event highlights 

Largest: Europe's largest biofuels conference & exhibition
Influential: 65% of attendees at director level +
Business: 100 exhibitors will meet new & existing customers 
Intense: 3 days of debates, networking and business meetings
Global: A global meeting point 78 countries have attended
Concentrated: Exhibition co-located with high-level congress
In depth: 200 expert speakers, 4 streams, 8 pre-congress forums, training
    courses
ROI: Months of networking in just 3 days 
Track record: 4,500 attendees in the last 4 years
Profile: High press attendance plus the 2nd annual Sustainable Biofuels Awards

 Sign up to the WBM newsletter
 Download the first edition of the WBM newsletter

Build relationships that drive sales

With so many key industry decision makers in one place, WBM is the ideal platform for you to meet high calibre biofuels industry executives face to face and create new relationships that are vital to the success of your business.  

Varying levels of sponsorship are available to help enhance your corporate visibility in a targeted and cost effective way.

 Contact us to discuss marketing opportunities

In the pipeline for 2010

The WBM 10 congress will focus on transitioning to sustainable, commercially viable second generation biofuels.

The event will also incorporate 8 pre-congress forums which will enable delegates to have an in-depth look at the following sectors:

- Ministerial Policy & Standards Forum
- Jatropha Markets Forum
- Algae Fuels Forum
- Sustainable Agriculture & Certification Forum
- Biofuels Finance Forum
- BioPower Generation Forum 
- Biobased Chemicals Forum
- Biofuels 101 – A 1 day, non technical primer

 Submit a speaking proposal

Recognising excellence in biofuels sustainability

The Sustainable Biofuels Awards promote the benefits of biofuels production and encourage greater focus on sustainability criteria throughout the biofuels value chain. 
 
Nominations are now open for the Sustainable Biofuels Awards 2010 and you are invited to nominate a company, to highlight their achievements in one of the following categories:

1) Sustainable Bioethanol Award – for a distributor or producer
2) Sustainable Biodiesel Award – for a distributor or producer
3) Sustainable Biofuels Technology – for a technology supplier

 Submit your nomination

Buy documentation from WBM 09

If you were unable to attend WBM 09 and would like to hear the presentations, you can purchase a set of interactive slides from the event.

 Purchase documentation

Join the biofuels industry in Amsterdam from 15-17 March 2010.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Continental Airlines confirma que su vuelo de prueba con biocarburantes redujo emisiones y consumo

Continental Airlines confirma que su vuelo de prueba con biocarburantes redujo emisiones y consumo

 


Han pasado cinco meses desde su vuelo de prueba con biocarburantes y la empresa Continental Airlines está en condiciones de ofrecer los primeros resultados oficiales. El primero es que la mezcla utilizada ha demostrado ser igual o más eficiente que el combustible convencional; y el segundo, que el biocarburante permite una reducción de gases de efecto invernadero del 60 al 80%.
 
 


La semana pasada, Continental Airlines dio a conocer los resultados del vuelo de prueba con biocarburantes realizado el pasado 7 de enero de 2009, en colaboración con Boeing, GE Aviation, CFM International, y Honeywell UOP. Según un comunicado de la compañía aérea, la mezcla utilizada ofreció unas prestaciones iguales o superiores a las del combustible tradicional, llegando a superar en algunas etapas del vuelo hasta en un 1,1% la eficiencia de consumo en relación con el derivado 100% del petróleo.

Pero hay más, ya que, una vez analizado el ciclo de vida del biodiésel obtenido a partir de algas y jatropha usado al 50% en uno de los dos motores, se concluyó que las emisiones totales de gases de efecto invernadero son entre un 60% y un 80% menores en comparación con el combustible convencional. Dicho vuelo fue el primero de estas características que realizaba una compañía aérea comercial norteamericana y el primero en el que se utilizó biodiésel procedente de algas. El biodiésel de algas fue suministrado por Sapphire Energy y el de jatropha por Terasol Energy.

El vuelo tuvo una duración aproximada de 90 minutos y durante el mismo los pilotos sometieron al avión (Boeing 737-800 dotado de motores CFM International CFM56-7B) a una serie de maniobras de vuelo que incluyeron apagado y re-encendido de un motor en pleno vuelo y maniobras de aceleración y desaceleración. Las maniobras, más la mezcla en el motor 2 y el carburante convencional en el 1, han permitido a Continental comparar el funcionamiento entre ambos combustibles.

Más información:
www.continental.com



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Hoy en América Latina y Caribe: COOPERACION áreas de agricultura y bioenergía

Hoy en América Latina y Caribe (11-fin)
Agregar a favoritos | Imprimir | e-mail | Corregir   09:54 25-06-2009 / spanish.china.org.cn
  Ajusta tamaño del fuente:  ZoomIn ZoomOut

Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Filipinas, Gloria Maracapagal Arroyo, firmaron hoy en Brasilia acuerdos de cooperación en las áreas de agricultura y bioenergía.

Por los convenios suscritos este miércoles, Brasil facilitará el acceso de Filipinas a tecnología de producción de biocombustibles, un sector en que es líder mundial, dijo la cancillería brasileña en un comunicado.

----

Meteoro "Andrés" se disipa en costas del Pacífico mexicano

MEXICO, 24 jun (Xinhua) -- El meteoro "Andrés", que hoy pasó de tormenta tropical a depresión, se disipó esta tarde frente a las costas del Pacífico mexicano, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En un comunicado, el SMN explicó que ese fenómeno climático se disipó y sólo ha quedado una baja depresión como remanente.

----

Embargan bienes de represores en Argentina

BUENOS AIRES, 24 jun (Xinhua) -- Un juez argentino dispuso hoy embargos por unos 1.000 millones de dólares sobre los bienes de 49 represores navales, acusados de cometer crímenes de lesa humanidad durante la dictadura cívico-militar (1976-1983).

El juez federal Sergio Torres libró la orden contra Pablo Eduardo García Velasco, alias "Serra", por aquellos años capitán de la Armada, a quien congeló fondos por 186 millones de dólares.

----

Decomisan 610.000 dólares en Panamá

PANAMA, 24 jun (Xinhua) -- Alrededor de 610.000 dólares fueron incautados durante las últimas 24 horas por agentes del orden de Panamá, durante tres operativos en la capital panameña, informó hoy la Policía Nacional (PN).

El mayor de la PN, Javier Vargas, indicó que uno de los decomisos se registró en el sector de Las Acacias, una localidad al este de esta capital, donde los agentes detuvieron a un vehículo 4x4 luego de una persecución, y decomisaron 180.000 dólares. Fin


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Firma brasileña se prepara para exportar etanol

Firma brasileña se prepara para exportar etanol

La red agrupaba a propietarios de plantas agroindustriales en Sao Paulo, el estado de donde procede más de la mitad de la producción nacional de azúcar y etanol de caña, productos de los que Brasil es el mayor productor y exportador mundial

La compañía ETH, subsidiaria de Odebrecht, asegura que la demanda estadounidense y europea guiará al mercado en el futuro. Por ahora, siguen enfocados en Brasil.

por Sérgio Spagnuolo

Sin embargo, los mercados extranjeros no son por ahora el objetivo principal de la empresa, ya que Brasil aún es uno de los países que presenta los mayores niveles de consumo de alcohol carburante del mundo – usado en estado puro o mezclado con gasolina. "Un punto muy positivo en el corto plazo es que el mercado doméstico ha crecido en tasas bastante expresivas", explicó el ejecutivo.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) estima que para 2015 Brasil consumirá 32.700 millones de litros de etanol, frente a los 13.500 millones utilizados en 2005. La meta de ETH es ser responsable de 3.000 millones de litros de ese total, frente a la producción actual de 260 millones.

Grubisich afirmó que, con ese potencial de consumo, por lo menos dentro de los próximos cuatro o cinco años el abastecimiento doméstico será más rentable. "Aunque creamos que el mercado internacional no es una prioridad en el corto plazo, debemos crear las bases en términos de relación con el mercado, logística y preparación para que ETH esté preparada para la apertura de los mercados", agregó.

El presidente de la empresa cree que la demanda estadounidense y europea guiará al mercado en el futuro, ya que son los mayores consumidores de combustible en la actualidad. "Del punto de vista global, los grandes mercados son Estados Unidos y Europa. Pero del punto de vista de estructura de la industria es Estados Unidos quien condicionará el nivel de expresión y tamaño". Grubisich cree además que el resto de América Latina puede actuar como productor y consumidor de etanol, pero no ve que la región pueda alcanzar una demanda parecida a la del mercado norteamericano o europeo en un futuro próximo.

Otro factor que podría aumentar la demanda de biocombustible es el problema ambiental, según el ejecutivo.  A fin de año se realizará la Reunión de Copenhague, que definirá las metas que se deben alcanzar antes de que el Protocolo de Kioto expire (a finales de 2012), lo que permitirá evaluar con más precisión el interés internacional por disminuir la emisión de CO2 y el uso del petróleo.

"Si eso sucede, y todo indica que vamos en esa dirección, se deberían abrir espacios importantes para la venta de etanol brasileño en los mercados internacionales", sostuvo el presidente de ETH, que fue creada hace sólo dos años y es controlada por el grupo Odebrecht y la japonesa de commodities Sojitz con 33% de participación accionaria.

ETH posee dos plantas para la molienda de caña de azúcar y tres más deben comenzar a funcionar este año, en tres polos productores: São Paulo, Mato Grosso do Sul y Goiás. Según Grubisich, la empresa producirá ocho millones de toneladas de caña en 2009 y la expectativa es tener un potencial de producción de 28 millones de toneladas en 2012-2013.  "Con el presupuesto generado por las cinco plantas, tendremos los recursos suficientes para invertir en más plantas con el fin de alcanzar una capacidad de 45-50 millones de toneladas de molienda de caña en 2015-2016", dijo Grubisich, que no descarta adquisiciones que "ayuden" al rápido crecimiento de ETH.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 24, 2009

Invitation to connect on LinkedIn

LinkedIn

I'd like to add you to my professional network on LinkedIn.

- Rodrigo

Learn more:
https://www.linkedin.com/e/isd/629177248/h2BtpWze/

© 2009, LinkedIn Corporation

BIOCOMBUSTIBLES: Nueva planta de biomasa en Sangüesa

Nueva planta de biomasa en Sangüesa PDF Imprimir E-Mail
lunes, 22 de junio de 2009
Image La directora general de Empresa, Begoña Urien, y la directora gerente de CEIN, Carmen Leza, asistieron este viernes en Sangüesa a la inauguración de las instalaciones de la nueva planta de biomasa que ha construido la empresa de energías renovables Bioterna, S.L.

Esta compañía produce un combustible ecológico procedente de explotaciones forestales controladas, los 'pellets', que se destina a la generación de energía eléctrica y calorífica para uso industrial y doméstico. La nueva fábrica de 4.000 m2 ubicada en el polígono Rocaforte de Sangüesa tiene capacidad para producir hasta 15.000 toneladas de combustible al año, producción que puede llegar a generar calefacción para 2.000 viviendas y 25 edificios públicos, informó el Gobierno de Navarra en un comunicado.

La compañía Bioterna, que constituyó en el año 2007 un grupo de promotores industriales y la sociedad de la capital riesgo Start Up Capital Navarra, ha realizado una inversión total de casi 1,5 millones de euros en las nuevas instalaciones. Para la ejecución del proyecto, la sociedad ha recibido subvenciones del Gobierno de Navarra que superan los 450.000 euros en materia de fomento de las energías renovables y la protección del medio ambiente, y de apoyo a la inversión y el empleo.

La planta de Sangüesa, en la que actualmente trabajan tres personas, fabrica y distribuye hacia el mercado español y el sur de Francia 'pellets' para un uso industrial y doméstico. Este ejercicio 2009 la empresa prevé una producción total de 1.930 toneladas y una facturación cercana a los 360.000 euros.

Este proyecto empresarial ha contado para su configuración con la colaboración estratégica del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), entidad que gestiona el fondo Start Up, y la colaboración del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) y el Instituto para la diversificación y ahorro de la energía, IDAE.

Los 'pellets' de madera son pequeños cilindros elaborados a partir de serrines y virutas que se usan como combustible en calderas y estufas. Constituyen una alternativa limpia en la sustitución de los combustibles fósiles destinada a la producción de energía eléctrica y calorífica que permite una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera del 50 por ciento. Se trata de un combustible muy implantado en Europa. Los 'pellets' no tienen aditivos.

Por otra parte, el uso de 'pellets' fabricados con madera local procedente de explotaciones forestales controladas por las instituciones, como es el caso de la empresa Bioterna, permite el desarrollo del ámbito rural.



EP


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Uso de residuos lácteos para biocarburantes

Uso de residuos lácteos para biocarburantes PDF Imprimir E-Mail
martes, 23 de junio de 2009
Image Es una iniciativa que, según informó este centro de investigación, "responde al interés por colaborar con las industrias y explotaciones agroalimentarias", tal como establece el plan estratégico del Cetal aprobado en diciembre de 2008. El Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (Cetal) colaborará con la industria quesera en la revalorización de residuos y subproductos. Tras analizar el impacto ambiental de los sueros, el proyecto buscará alternativas  para su utilización como carburantes de segunda generación o para su transformación en productos de valor comercial comprobado.

A petición de buena parte de las queserías gallegas, el Cetal ha trabajado en la elaboración y puesta en marcha este proyecto de revalorización de subproductos de queserías, para el que ha contado con la colaboración de la empresa gestora de residuos y subproductos Agroamb y del Centro de Competencia Científico Tecnológico de Productos Transformados de la Leche (CECOC-PTL) de Asturias.

"Las iniciativas que faciliten y acerquen soluciones al sector transformador de los productos agroalimentarios son y serán los que realmente aportarán cohesión y firmeza al Cetal, siempre con el objetivo de cerrar los ciclos productivos y comercializadores", explica Eduardo Vidal Baamonde, director del Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo. "Todos los proyectos deberán desarrollarse con el máximo respeto a los códigos de buenas prácticas de sostenibilidad ambiental. Por este motivo, desde esta dirección general se impulsarán los oportunos estudios de valorización de subproductos y residuos en cada proceso productivo".

El proyecto contempla dos fases diferenciadas. En la primera, ahora finalizada, se ha procedido a identificar y evaluar la producción de sueros de queserías, así como el impacto medioambiental de los mismos y las circunstancias y características de su logística de recogida y de comercialización.

A partir de las conclusiones de esta primera fase de estudio y evaluación, ya concluida, se va a iniciar una segunda fase en la que se identificarán, ensayarán e implantarán las tecnologías necesarias para conseguir un grado óptimo de revalorización de dichos subproductos, ya sea mediante su utilización como biocarburantes de segunda generación o como productos de valor comercial comprobado. El desarrollo tecnológico permitirá poner a punto las plantas piloto  para poner a disposición de las industrias queseras las tecnologías desarrolladas, soluciones industriales in situ o soluciones logísticas alternativas.

El Cetal organizará en los próximos meses una jornada especializada para presentar las conclusiones de la primera fase del proyecto y plantear el desarrollo y expectativas de la segunda fase.


EL PROGRESO

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, junio 23, 2009

Andalucía tendrá una planta de compostaje que producirá biogás

Andalucía tendrá una planta de compostaje que producirá biogás

Pretenden ofrecer una alternativa en el tratamiento de residuos de invernadero, diseñando instalaciones según las necesidades que plantee el propio agricultor.


22/06/2009 (Noticia leida 173 veces)

ANDALUCÍA INVESTIGA- La empresa Ingeniería y Centro de Cálculo (ICC) está desarrollando un sistema muy novedoso que no sólo facilita a los productores el tratamiento de sus residuos agrícolas de una forma eficaz, sino que además les garantiza la rentabilidad económica de estos desechos, convirtiendo lo que supone un problema para el agricultor en una fuente de energía eléctrica; todo gracias al biogás.

Según Juan José Gázquez, ingeniero de la firma, se trata de un proyecto sobre el que están estudiando desde hace varios meses y que se plantea como una solución "a medida" para cada profesional del sector. "Llevamos 26 años trabajando con las cooperativas de la provincia y siempre hemos visto la necesidad que tienen los agricultores para deshacerse de sus residuos. Se trata de un proceso muy costoso, por lo que no queremos crear dependencia a la hora de transformar estos desechos, sino que pretendemos ofrecer un servicio al agricultor, cuya inversión dependerá de la cantidad de residuo a tratar, permitiendo hacer una instalación modular". De esta forma se acabaría con el 'monopolio' en el tratamiento de restos hortofrutícolas.

Tal como aclara, la planta de compostaje (que consistiría en varios depósitos de almacenamiento incluidos en un circuito en el que la materia orgánica se va fermentando en sucesivas fases) se diseñaría de forma personalizada, donde el agricultor prefiera y según las hectáreas de cultivo que éste posea. Una vez que entre en funcionamiento, será la propia compañía o cooperativa la que se encargue de su gestión. ICC se encarga de la puesta en marcha de la tecnología y ofrecerá asesoramiento para un mejor aprovechamiento del sistema que, por otro lado, es amortizable en un periodo máximo de 10 años.

Proceso integral

La materia se acumula en estos silos metálicos y, una vez llenos, se le aplica el agua caliente a baja temperatura procedente de la refrigeración del motor. Con esto se consigue fermentar los restos vegetales más rápidamente que mediante otros procesos como la oxidación anaerobia (secados al aire). Con el gas propio de la fermentación se obtiene biogás que, posteriormente, se vierte a la red eléctrica. El resultado es un residuo seco de calidad que puede ser empleado como compost.

Además, los agricultores que se decidan por este sistema pionero podrán solicitar subvenciones tanto por el tratamiento que utilizan como por emplear la cogeneración de energía. La primera planta que producirá biogás en la provincia empezará a construirse a finales de año en el término municipal de Almería. Según ICC, dará cobertura a un cliente que posee 700 hectáreas de cultivo.

Aprovechar la cogeneración

Hace apenas dos meses se presentó la primera instalación agrícola que empleaba la cogeneración de gas para incrementar el crecimiento del cultivo, al tiempo que producía energía eléctrica. Esta primera instalación, ubicada en La Cañada, fue ideada por ICC y Luis Andújar. Ahora, la compañía está desarrollando la que será la segunda planta de este tipo que exista en la provincia.

Estará lista para finales de año y tendrá una potencia ocho veces superior a su predecesora (8MW). La empresa Cualing Quality está interesada en poner en marcha dicha instalación en el término de Antas. Además, ICC tiene otros cuatro proyectos similares en cartera.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, junio 20, 2009

biocombustibles:Argentina, Ivoskus lucha contra el calentamiento global

Ivoskus lucha contra el calentamiento global

Desde la realización del primer Foro Nacional de Biocombustible en San Martín, Daniel Ivoskus, impulsó la ordenanza que permitió convertir este proyecto en realidad: la creación de una planta de biodiesel pensada para producir un combustible de origen vegetal  y que reemplace en forma parcial o total al gas oil, con que actualmente se alimenta a los motores de los vehículos.

Es importante destacar que los combustibles renovables se insertan en la estrategia internacional para combatir el calentamiento global provocado por las emisiones de gases efecto invernadero y elementos sulfurosos responsables de la generación de lluvia ácida.

De esta manera, el jefe Comunal Ricardo Ivoskus acompañado por el titular de la Secretaría de Industria y Comercio del Municipio, Esteban Casaburo, visitó las instalaciones de la planta que generará combustibles renovables, reduciendo la dependencia de los derivados del petróleo y evitando las consecuentes emanaciones nocivas que afectan al medio ambiente.

Asimismo, Daniel Ivoskus explicó que "el objetivo es lograr reemplazar en su totalidad, el uso del combustible tradicional, por el biodiesel que producirá la planta municipal, para los vehículos dependientes de la comuna, evitando que el aceite de origen vegetal usado se tire a la cloaca, que es el mecanismo que se utiliza en la práctica diaria. Además, es importante empezar a utilizar energías alternativas, no solamente para proteger el medio ambiente, sino como rutina para adquirir hábitos mediante la educación respecto a los beneficios de utilizar estas fuentes de energía."

La planta está siendo ubicada en Villa Libertad, en la calle Almeida, luego de haberse terminado la obra civil, ahora esta siendo concluida la etapa de la instalación.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biogas: El biogás no es un símbolo de pobreza

El biogás no es un símbolo de pobreza
 
19 junio / Juventud Rebelde
 
por Mario Alberto Arrastía Avila* (Texto y foto)

Vista parcial de planta de biogás familiar en Villa Clara. El biogás es un recurso bioenergético de gran valor. Es renovable y se puede usar para producir electricidad, como gas de refrigeración, para la iluminación, la cocción de alimentos y el funcionamiento de los motores de combustión interna de los medios de transporte automotores. La mayor parte del biogás es metano, un Gas de Efecto Invernadero (GEI) que permanece en la atmósfera entre nueve y 15 años. Se estima que en el mundo se emiten anualmente unas 6400 millones de toneladas de metano, un 15 por ciento de las emisiones globales de GEI. Este gas con alto potencial de calentamiento global, se podría aprovechar para garantizar servicios energéticos sostenibles y combatir el cambio climático.

El biogás en la historia

Varias fuentes dan cuenta del uso de biogás para calentar agua de aseo personal en el siglo X a.c. en Asiria y en el siglo XVI d.c. en Persia. La primera unidad de digestión anaeróbica para el tratamiento de residuales fue construida en el Asilo de Leprosos de Mantunga cerca de Mumbai, India, en 1859.

Jan Baptist Van Helmont determinó en el siglo XVII, que de la materia orgánica en descomposición emanan gases inflamables. Alejandro Volta concluyó en 1776 que había una correlación directa entre la cantidad de material orgánico en descomposición, y la cantidad de gas inflamable producido. En 1808, Sir Humphrey Davy determinó la presencia del metano en los gases producidos durante la digestión anaeróbica del estiércol del ganado.

En 1895 se diseñó una instalación para recuperar el biogás producido en el tratamiento de aguas residuales, y se empleó como fuente de energía para el alumbrado público en Exeter, Inglaterra.

Durante las dos conflagraciones mundiales hubo interés por el biogás. La crisis energética de 1973 hizo renacer las motivaciones por el biogás como alternativa energética, aunque decayó después debido a la pérdida de confianza en la tecnología producto de fallas de diferente naturaleza en los sistemas para su captación y utilización.

Digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso mediante el cual se descompone la materia orgánica en ausencia de oxígeno. En este proceso se obtiene el biogás que es un biocombustible gaseoso constituido por una mezcla de gases y además abono orgánico.

Los biodigestores son recipientes cerrados o tanques que se pueden construir con materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico. La materia que ingresa al biodigestor se llama afluente y la que sale de este es el efluente. Los biodigestores son una alternativa para el tratamiento de los desechos orgánicos, ayudan a disminuir la carga contaminante, mejoran la capacidad fertilizante del material, eliminan los malos olores y generan un gas combustible.

Los principales componentes del biogás son el metano, que le confiere características combustibles (entre 50 y 70 por ciento), el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el nitrógeno y el hidrógeno. La composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada.

Un volumen de un metro cúbico de biogás con 70 por ciento de metano, tiene un contenido energético aproximado de unas 5000 kcal (kilocalorías). Esto permite producir 1,5 kWh de energía eléctrica, cocinar tres comidas para cinco personas o reemplazar poco más de medio litro de gasolina.

La crianza intensiva de animales, la industria azucarera y la alimenticia, emiten contaminantes orgánicos que dañan los suelos y el manto freático, por lo que pueden llegar a constituir problemas ambientales de no ser tratados adecuadamente. El proceso de fermentación anaeróbica que se produce en los biodigestores es una solución atractiva al manejo de estos, ya que la mayor parte del carbono se convierte en biogás y la materia sólida que queda como uno de los residuos finales del proceso, contiene nutrientes que se pueden emplear como fertilizante natural al igual que sus residuos líquidos. La digestión anaeróbica descentralizada es considerada una opción sostenible para el tratamiento de los residuos orgánicos y de las aguas residuales.

Biogás en el mundo

El biogás es una tecnología energética renovable madura que se usa en todos los continentes. China e India están entre los países líderes en el empleo de la tecnología del biogás. China reporta unos diez millones de plantas e India cerca de cuatro millones. El desarrollo tecnológico a gran escala alcanzado por países como Dinamarca, Suecia y Alemania es también importante.

En la ciudad sueca de Linköping hay una planta de biogás anexa a un matadero de reses. La planta funciona con las vísceras de las vacas sacrificadas. La descomposición de los residuos de una sola vaca produce suficiente biogás como para impulsar un tren por unos cuatro kilómetros. La experiencia se extiende a otros medios de transporte. En Suecia se construye la mayor planta de biogás del mundo, que procesará 1600 metros cúbicos de residuos cada hora.

Los noruegos, por su parte, utilizarán heces fecales humanas para producir el biogás con que funcionará a partir de septiembre, una flota de 80 ómnibus en Oslo, la capital de ese país nórdico. A los ómnibus se les suministrará un metano libre de sustancias que puedan afectar sus motores. La medida contribuye a combatir el cambio climático, porque el carbono que se emite al quemar el metano en el ómnibus proviene de las heces, producto de la comida y esta de las plantas que fijan el CO2 atmosférico, por lo que el balance neto de carbono es cero.

EnviTec Biogas India Pvt. Ltd. obtuvo en 2008 la medalla de oro del Premio Asiático de Energía en la categoría «Mejor Planta Eléctrica de Energía Descentralizada en Asia». El proyecto abarca la construcción de 30 instalaciones de biogás con una potencia eléctrica de 1 MW cada una para abastecer de electricidad a 180 mil hogares en Punjab.

Biogás en Cuba

Según expertos del Grupo Nacional de Biogás, perteneciente al Grupo Central de Energía Renovable y Eficiencia Energética, la primera aplicación industrial del biogás en Cuba data de 1940. En aquel momento se construyeron dos biodigestores para procesar los residuales de la Cervecería del Cotorro. El uso del biogás creció aceleradamente a partir de 1980 y se construyeron biodigestores de las tecnologías de campana flotante y de cúpula fija. El principal uso ha sido en la cocción de alimentos con el consecuente ahorro de combustibles, aunque se ha empleado puntualmente en alumbrado y generación de electricidad. En Magueyal, municipio San Luis en la provincia de Santiago de Cuba, se capta el biogás obtenido en los biodigestores y se envía a un grupo electrógeno donde se mezcla con diesel para generar electricidad. Ello permite dar más servicio eléctrico ahorrando combustible.

En los años 1990 surgió el Movimiento Nacional de Biogás y hasta el 2006 se construyeron más de 500 plantas. Hoy existen unas 700 plantas de biogás en granjas estatales y en el sector campesino y se continuará construyendo plantas de biogás de pequeña escala en granjas pecuarias estatales, casas de familias campesinas e instalando biodigestores para tratar los residuos porcinos. Se construirán plantas de biogás en destilerías y en los rellenos sanitarios de asentamientos de más de 50 000 habitantes.

Se han identificado potencialidades para usar el biogás en la cogeneración de energía eléctrica y energía térmica a partir de residuales de la industria azucarera y del café, entre otros. Otra vía es captar el biogás que se produce en los rellenos sanitarios debido a la descomposición de la materia orgánica, experiencia que ya se aplica en el relleno de la calle 100 en Marianao. La creación de plantas de biogás en Centros Integrales Porcinos para tratar los residuos y generar electricidad es otra aplicación prometedora.

Según datos del Grupo Nacional de Biogás, el potencial de Cuba supera los cuatrocientos millones de metros cúbicos anuales. Si se aprovechara adecuadamente, se podría instalar una potencia de generación eléctrica de 85 MW y producir más de 700 GWh al año. Así se evitaría emitir más de tres millones de toneladas de dióxido de carbono y se ahorrarían unas 190 mil toneladas de petróleo. Además, se obtendrían unas dos millones de toneladas de abono orgánico al año y se reduciría la carga contaminante. Datos preliminares ubican a Ciudad de La Habana, La Habana y Pinar del Río, como los territorios con mayor potencial.

En el mural de una planta de biogás ubicada en las afueras de la ciudad de Camagüey se lee la frase: «El biogás no es un símbolo de pobreza, sino un combustible alternativo que nos brinda la naturaleza». El biogás es una fuente de energía consustancial con el modelo energético eficiente, descentralizado, sostenible y solidario que construimos.

* El autor es especialista de CUBAENERGÍA y miembro de CUBASOLAR.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 15, 2009

VAMOS A LAS ENERGIAS ALTERNATIOVAS.

Chile debe buscar alternativas para producir energia:

 

Las expectativas de un desarrollo económico acelerado para los próximos años en el país – si llega al gobierno quien asiílo promueve - y el alto crecimiento del consumo de energía eléctrica asociado a este proceso, imponen la necesidad de evaluar alternativas que permitan el adecuado abastecimiento energético. En este contexto uno de los desafíos futuros lo constituye desarrollar formas eficientes de producción de electricidad, los que deben armonizar el desarrollo sustentable con la protección del medio ambiente.

El mayor potencial de desarrollo de las energías no convencionales está en el ámbito rural. La política adoptada para el área de energías no convencionales, entre las que se incluye la biomasa para la cogeneración de electricidad y vapor, es coherente con la estrategia energética global. Otro aspecto que hay que estudiar es la posibilidad de producir energía a partir de ciertos tipos de Hongos y especies destinadas  a la producción tecnioficada de  biocombustibles de segunda generación.


Fuente:RG
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 10, 2009

BIOENERGY GLOBAL SERIES


Biofuels Markets Asia & Jatropha | BiogasBioPower Generation USA 
Next Generation Biofuels | Biogas USA | Biofuels Markets Mexico/Central America 
Jatropha Investment Americas | Biofuels West Africa 



Dear Colleague,

A third of the EU gas demand could be covered by biogas and about 760 biogas plants will be connected to the German national electricity grid in 2009. This is three times the number in 2007 according to estimates by the German Biogas Association.

Don't miss out on Europe's must attend biogas conference and find out about the business opportunities in the rapidly expanding European biogas market: Register now for the 5th edition of Green Power's Biogas conference, taking place in London on the 1-2 July.

100 people are already confirmed to attend, can you afford to miss out?  Click here to register.

Join project developers, utilities, financiers, policy makers and biogas industry experts when they meet to debate strategies for increased biogas penetration at Europe's leading Biogas event.

  • Benchmark your projects with best practice case studies from 14 biogas producers, including: E.on, National Grid, Veolia, Viridor Waste Management, Dalkia, Gruppo Hera, United Utilities, Greenstar, Essent Warme, Naturgas Energia, GWE Biogas and Göteborg Energi
  • Hear updates in grid distribution, electricity generation, cogen, heating & transport
  • Identify the key success factors in raising finance for your projects – listen to
    experts from Climate Change Capital, Raiffeisen Landesbank, NEFCO and Asia GreenCapital
  • Benefit from international insight and hear experiences from 9 countries including the advanced markets of Germany, Austria & Sweden 
  • Representatives from Bundesnetzagentur (German EnergyMarket Regulator), Welsh Assembly Government, DEFRA, Renewable Energy Association, Country Land & Business Association, Swedish Gas Centre, NGVA Europe, IBBK Germany will help you understand the latest policy initiatives and developments in the regulatory framework
  • Learn about new developments in biogas production from agri, waste, landfill, sewage and wastewater
  • Benefit from expert advice in planning on-farm AD installations during a focused workshop led by Farming Futures

With over 20 producers already confirmed to attend, this event will provide an excellent platform for knowledge transfer and for setting up new business deals.

Click here to download the full event agenda
Click
here to register today

Upcoming Bio Energy events:


Leading the Sustainable Economy
Jakarta, Indonesia, 29 June – 1 July 2009




Strategies & Challenges in Scaling up Biogas Production
London, UK, 1-2 July 2009




Developing high-efficiency biomass power generation
Chicago, USA,  8-9 July 2009




Developing emerging feedstocks, commercial strategies & advancements in conversion technologies
Amsterdam, The Netherlands, 28-30 September 2009



Scaling up biogas production in North America
San Francisco, USA, 1-2 October 2009




Attracting investment to scale up biofuel production in Mexico & Central America
Mexico City, Mexico, 7 October 2009


 

Enabling sustainable biopower, biogas & biofuels development in West Africa
Accra, Ghana, 27-29 October 2009
                                              


The Green Power Academy has been established to provide quality, impartial, informative and enjoyable training and to increase and distribute knowledge and skills to green energy industry professionals. Whether you are new to the industry, have recently changed jobs or simply wish to refresh your knowledge, our training should become a key part of your personal or company professional development programme.

And remember, in difficult economic times, it is those firms and individuals who maintain and strengthen their skills base, who will be the ones to both survive now and prosper later!

We are hosting training both alongside Green Power Conferences' industry-leading events and as separate, standalone courses. Our schedule launches in March 2009 and will cover the full range of Green Power topics, initially including biofuels, sustainable business planning, solar power, clean energy technology and corporate carbon reduction.

For more information on upcoming courses click here


Online Networking System


One of the fantastic new features for delegates attending Green Power Conferences is the Online Networking System - all pre-registered delegates, speakers and guests can contact each other, organise meetings and network before, during and after the show using this easy to use, private networking system.

Maximize networking time at our conferences by contacting other registered attendees in advance. Search other attendees by Job Title, Name or Company and send them a message directly via this secure system - as simple to use as email. Registered delegates will be sent their username and password 4 weeks before the event so they can start networking - simply login and start messaging!
Please
click here to find out more!





It is our intention to operate our business in an as environmentally friendly way as we can. To find out more please click here to read our green policy, we welcome all suggestions as we continually work to improve our footprint.

 



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile