CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, julio 19, 2007

Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos

Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos
"ACTUAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ES MUCHO MÁS BARATO QUE NO ACTUAR"
Con estas palabras daba comienzo el pasado lunes el Curso de Verano , organizado por la Universidad Complutense de Madrid, "Cambio Climático: nuevo paradigma, nuevas oportunidades". Carlos Martínez Orgado, director del curso, citaba en su intervención el informe Stern: "en caso de permanecer inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PIB global".
 
ALMACENAR CO2 PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Paliar el calentamiento global requiere soluciones prácticas. En España ya se está trabajando en la captura y almacenamiento del CO2 como una medida para conseguir reducir sus efectos. La puesta en marcha de varias plantas piloto de captura de dióxido de carbono va siendo una realidad en algunos países europeos.
 
EL ISR REÚNE A NUMEROSOS EXPERTOS EN LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA OBTENCION DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS Y BIOMASA
El evento, organizado por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos, se celebrará en la Casa de América de Madrid, los días 24 al 26 de octubre. Durante tres días divididos en sesiones plenarias y sesiones tecnológicas, numerosos expertos en la materia ofrecerán distintas perspectivas de la obtención de energía a partir de residuos y biomasa. Las cuestiones clave, las principales trabas existentes y sus posibles soluciones serán analizadas con riguroso detalle en estas jornadas.
 
FRANCIA PLANTA CARA A LA PUBLICIDAD NO DESEADA
El Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible de Francia ha hecho público un comunicado donde recuerda que, desde enero de 2007, están en vigor los textos reglamentarios que regulan el sector de gestión de los residuos de papel impreso. El comunicado advierte, además, de que el próximo 31 de julio finaliza para las empresas el plazo de declaración correspondiente a 2006.
 
EL JUZGADO DE BARCELONA DA LA RAZÓN A ENVAC
La empresa leridana Ros Roca ha sido obligada a indemnizar a la compañía sueca Envac por la utilización de un método patentado de vaciado de los contenedores en los sistemas de recogida neumática de los residuos.
 
LOS MUNICIPIOS PORTUGUESES PROTESTAN POR EL PROGRAMA NACIONAL DE USO EFICIENTE DEL AGUA
Los municipios portugueses acusan la falta de medidas concretas en el Programa para el Uso Eficiente del Agua, aprobado en Consejo de Ministros en 2005, que les impide aplicarlo. Afirman en un comunicado de la Asociación Nacional de Municipios Portugueses (ANMP) que no pueden 'ser acusados de no implementar un programa que al final es inexistente".
 
EL MODELO DE TASAS TIPO PAYT SE IMPLANTARÁ EN TORONTO
El sistema PAYT "Paga lo que tiras" para la recogida de residuos será instaurado en Toronto a partir del próximo año. Así lo ha decidido el Pleno del Ayuntamiento de Toronto, tras un intenso debate y diferentes opiniones al respecto. Algunos de los concejales que votaron en contra del nuevo sistema, sugirieron que no era más que un incremento de impuestos a pagar.
 
SAN FRANCISCO PROHIBE EL CONSUMO DE AGUA EMBOTELLADA EN EDIFICIOS PÚBLICOS
Una directiva aplicada por el Ayuntamiento de San Francisco establece la supresión de la compra de agua envasada porque "beber agua embotellada es una manera de contaminar" así lo ha manifestado el alcalde de San Francisco.
 

 


 

 

           © 2006 Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos.
 
Todos los derechos reservados.
 
 
 
 
MÁS IMPORTANTES INFORMACIONES, PINCHA AQUÍ
 
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Senador UDI JAIME ORPIS FARRA DEL GOBIERNO EN MATERIA ENERGETICA

Senador UDI
JAIME ORPIS CRITICÓ "LA FARRA" DEL GOBIERNO EN MATERIA ENERGÉTICA
 

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el senador de la UDI Jaime Orpis, miembro de la comisión de Minería y Energía, criticó el alza de las tarifas de luz por parte del Gobierno, al que culpó por no actuar a tiempo cuando estalló la crisis del gas.

 

"Estamos pagando las consecuencias de no haber tomado decisiones a tiempo y de seguir dilatándolas, y estos son los costos", sostuvo el parlamentario, quien agregó que el alza de de 4,9 por ciento para los habitantes entre Taltal y Chiloé, y de 4,4 para quienes viven en Arica, Tarapacá y Antofagasta "era previsible".

 

El senador por la Región de Tarapacá explicó que el hecho que las compañías generadoras debieran reemplazar el gas por petróleo, en un paso "desde la energía más barata a la más cara", hace que el aumento en las cuentas sea una medida inevitable en la actualidad, pero que podría haberse prevenido.

 

A juicio de Orpis, Chile cuenta con recursos para buscar nuevas matrices energéticas y no seguir dependiendo de un gas argentino que es cada vez más escaso, y puso como ejemplo las centrales hidroeléctricas.

 

"No podemos seguirnos pegando la farra que nos estamos pegando hoy día, porque Chile aun cuando se le cortó el gas tiene acceso a la energía más barata en el mundo que son las centrales de embalse, pero no se han desarrollado en materia hidroeléctrica centrales en el último tiempo", manifestó.

 

El parlamentario calificó como "cuellos de botella" las posiciones ambientalistas que se oponen a la explotación de este recurso, y recalcó que "no podemos seguir en el mismo tranco de siempre".

 

"Definitivamente hay que sacar todos los cuellos de botella que hay hoy en día y que básicamente están en los permisos ambientales, aunque no digo saltarse las normas sustantivas", subrayó.

 

"Resulta paradojal que Chile, teniendo lo que puede ser para Venezuela el petróleo, no la desarrolle, no genere un fast track y no convoque a un comité de crisis para despejar estos temas, y así poder reducir al máximo posible no sólo el riesgo de un eventual razonamiento, sino además el acceso a energías más competitivas y baratas", finalizó.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

¿CUANTO COSTARA ESTE CONFLICTO LABORAL?

Ministra de Minería
KAREN PONIACHIK: "TODOS TENEMOS RESPONSABILIDAD EN CONFLICTO DE CODELCO"
 
 

KAREN PONIACHIK:

Fue a Canadá a buscar inversionistas para la exploración de hidrocarburos en Magallanes y también se reunió con la mundialista selección sub 20 para llevarle un mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet. Pero la ministra de Minería, Karen Poniachik, no está al margen del conflicto en Codelco y en entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura manifestó que hay "responsabilidades compartidas" y que se debe buscar una solución.

 

"La forma de solucionar el problema es a través del diálogo y la negociación, y aquí todos tenemos responsabilidad: Codelco, las empresas contratistas y los trabajadores", expresó la secretaria de Estado, quien recalcó que al Gobierno no le corresponde intervenir salvo para garantizar el orden público y evitar hechos violentos como los que se han suscitado en los últimos 24 días.

 

"Al Gobierno lo que le corresponde es mantener el orden público y dar una señal clara de que no se puede seguir con esta violencia. Por eso estamos abogando, un término inmediato de la violencia y avances concretos en una mesa de negociaciones con acuerdos entre Codelco, las empresas contratistas que tienen que asumir su responsabilidad, y los contratistas", sostuvo.

 

Este jueves deben continuar los diálogos entre Codelco y los trabajadores contratistas, que exigen recibir beneficios similares a los que tienen los laboristas de planta de la minera, y a juicio de la ministra de Minería podría haber una pronta solución.

 

"Creo que hoy día vamos a ver progresos claros si es que vemos un abandono de estos hechos de violencia", manifestó, recalcando que "la instancia de solución es la instancia tripartita" en que las empresas contratistas asuman su responsabilidad.

 

Los trabajadores contratistas han rechazado constantemente las ofertas de Codelco por considerarlas "indignas", en un conflicto que se ha mantenido en el tiempo y ha ido creciendo en intensidad, al punto que la Iglesia ofreció su mediación. Sin embargo, en el Ejecutivo existe confianza en que las cosas mejorarán, según Poniachik.

 

"Ojalá se llegue a un acuerdo porque Codelco es de todos los chilenos y no nos gusta verlo paralizado en algunas de sus divisiones. Tal como el año pasado hubo acuerdos, creo que aquí se van a lograr. Tiene que existir voluntad de las partes, y creo que la hay", expresó.

 

ENERGÍA Y FÚTBOL EN CANADÁ

 

De paso por Calgary para incentivar la inversión en la exploración de petróleo y gas en Magallanes, Karen Poniachik se mostró optimista respecto de este proyecto, debido al gran interés que el proyecto ha despertado.

 

"En Canadá hay gran interés, hay cerca de 80 personas en el seminario, y también de consorcios europeos que han viajado a Chile a conocer la información técnica. Creo que nos va a ir muy bien porque ofrece mucha estabilidad el negocio, y sobre todo porque es un país estable y con reglas claras", indicó.

 

La ministra también se reunió con los seleccionados sub 20 que este jueves buscarán un histórico paso a la final de un Mundial cuando enfrenten a Argentina, y destacó la sencillez y la unión que existe en el grupo que dirige José Sulantay.

 

"Son muchachos simpáticos, la Presidenta les escribió una carta de su puño y letra y estaban muy contentos. Los encontré unos muchachos muy sencillos, y hay un ambiente muy sano y de camaradería entre los dirigentes, el entrenador, los jóvenes y también los periodistas", destacó.

KAREN PONIACHIK:
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

BIOCOMBUSTIBLES: El maíz con perspectivas muy favorables

El maíz con perspectivas muy favorables

El maíz con perspectivas muy favorables


La superficie por sembrar de la próxima campaña de maíz -cuya implantación comenzará a mediados de agosto próximo crecería un 20% en comparación al año anterior. Es que los excelentes valores del cereal, de la mano de la fuerte demanda de la industria del etanol y el interesante margen bruto, que hoy supera al de la soja, hacen que los productores redoblen su apuesta por el maíz, lo que, a la vez agrega más sustentabilidad a los sistemas agrícolas, amenazados por el monocultivo de soja.

Click aquí  para acceder a un informe especial sobre Maíz

El concepto fue planteado por el doctor Reinaldo Muñoz (foto), responsable del Informe Quincenal de Granos que emite el INTA para todo el país, quien disertó en Marcos Juárez en el marco de la tradicional jornada organizada por la experimental marcosjuarense, realizada el pasado martes 26 de junio, a la que asistieron más de cien profesionales..
"Básicamente las perspectiva en maíz son muy buenas, en términos económicos y en lo que sería la inserción de nuestro país como exportador en el contexto mundial; si bien nunca hemos tenido problemas para exportar maíz, este año va a ser un año donde van a llover los pedidos de maíz por causa de la retracción que va a tener el principal exportador de maíz que es Estados Unidos".
Al profundizar la argumentación, Muñoz, dijo: "Toda esta cadena de relaciones proviene de que prácticamente hay un anuncio político desde la administración Bush donde se incentiva fuertemente a la producción de etanol, a raíz de la necesidad de cumplimentar la ley ambiental de mezclar alcohol con nafta, con el anuncio más grande que hizo, que fue el de reducir el 20% el consumo del petróleo y reemplazarlo con estos derivados del etanol y otros biocombustibles".
Esta posición en el país del norte, donde son muy grandes las expectativas con relación a la demanda, ha movido los precios de forma notoria.
"A partir de septiembre de 2006 se alcanzan los valores más altos que haya registrado para el maíz y ya ha comenzado a sostenerse entre los U$S 145 y U$S 165. Entonces, eso respecto a los U$S 80 o 90 en Chicago, es el doble de precio, y también por el gran efecto que tiene el maíz respecto a los otros comoditties en general ha provocado lo que se llama una alza generalizada".
Así como dijo que el maíz es un gran traccionador de precios todos los otros granos, el rol sirve para explicar subas, pero también puede ser el responsable de bajas, máxime en este momento, donde los analistas se refugian en el concepto, de que hay una gran volatilidad en los mercados mundiales. "Por ejemplo, la caída del día lunes a los U$S 140, de los casi U$S 165 que había alcanzado, es una alerta. Es que el maíz tiene la capacidad de llevar a todo el resto de los granos a valores más bajos. Esta baja sucedió por el tema de que ya estaba el maíz todo plantado y se venía manejando un pronóstico de verano más seco y más cálido de lo habitual en Estados Unidos este país, generalmente, cada 8 años tiene una gran seca, y ya van dos ciclos completos que no la tiene", puntualizó el experto.
Cabe destacar que en estados Unidos, se está esperando una producción de 316,5 millones de toneladas de maíz, una cifra significativamente superior a la del año pasado, cuando se produjeron 267 millones.

Amenazas y precios futuros
"El mercado ahora cayó, pero pude subir seguramente a lo largo del año y nos va a ofrecer a lo largo del año momentos para vender, inclusive antes de la siembra, y habría que hacerlo porque precisamente el gobierno, por su preocupación por el precio del pan, del pollo, de la alimentación, es una cuestión política muy importante en donde hay juego votos y se generan expectativas; y estas son relevantes para el escenario político de los próximos tiempos", explicó Muñoz.
Respecto a los precios que vienen marcando los mercados a término, el especialista del INTA dijo: "Hoy por hoy, pensar en un maíz a U$S 120 es perfectamente posible. Vender en el forward un maíz a U$S 122 – 123 hasta hace par de días atrás era posible, ahora a U$S 119, según embarques y tiempo. De la soja estamos hablando de U$S 210 para la próxima temporada con lo cual también el escenario es bueno para los dos grandes cultivos que tenemos".
Con ese cuadro de situación planteo claras sugerencias a productores: "A los productores les digo que el veranito de precios que está trayendo el mercado internacional puede darse de patadas con el control inflacionario como un escenario muy previsible; y frente a esto hay que mirar con mucho detalle los forward que se están negociando para la próxima cosecha. Y si bien estamos a meses de la siembra de maíz, cuando pinte un U$S 120 o U$S 125 habría que hacer ese negocio, porque una vez que uno tiene pactado una venta, existe un cierto amparo legal en el mercado de futuro, se asegura un precio, y si viene un escenario de contracción por parte del gobierno, uno estaría salvando su inversión".
Otra de las amenazas que enfrenta el maíz lo constituye la suba de costos. "Sin duda la vedette en materia de aumentos fueron los fertilizantes, que se cotizan en dólares, que por causa de esta gran demanda de maíz, de producción del mundo, hizo que todos los barcos que llevaban fertilizantes fueran hacia EE. UU., generando un alza en el precio. O sea se encareció la urea, los fertilizantes fosforados, algunos otros insumos también. Según los números las semillas están prácticamente al mismo valor del año pasado, con el agravante de que no hay, y esto va a terminar produciendo adicionales en los precios".
En un informe publicado en el diario La Nación, Ricardo Negri, asesor de Aacrea expresó: " la semilla ya aumentó entre un 20 por ciento y un 30 por ciento; en el mismo porcentaje lo hicieron los arrendamientos, y los fertilizantes lo hicieron hasta un 50%. "Solamente tomando los gastos directos, producir una hectárea de soja requiere una inversión promedio de entre 110 y 140 dólares; en cambio, para hacer un maíz de calidad hay que pensar en 300 dólares", detalló Negri.
Consultado por los rindes de indiferencia, es decir aquella producción que permite con estos precios un calzado de los costos, Muñoz dijo: "Está en alrededor de 5.500 o 6.000 kilos, pero en términos de márgenes como lo presenté, para rindes de 95 quintales el margen bruto está cercano a los U$S 500 lo que nos indica una rentabilidad llamativa, muy alta, y comparada con la soja está por arriba, y es la primera vez en muchos años que esto sucede".
Con este escenario de precios y fortalezas, el maíz se apresta a expandir fuertemente su área para la próxima campaña, que nacionalmente comenzará a jugarse desde agosto. "Se calcula que el área sumará 300.000 a 400.000 hectáreas, quitándole hectáreas a la soja.  No nos olvidemos que hay muchos campos sojeros que estaban esperando esta rotación y que ahora con un buen precio se puede hacer rotación sin perder plata".

MÁS NOTICIAS PINCHA AQUÍ

http://www.totalnews.com.ar/detalle_noticia.asp?cod_noticia=21476&fecha=20070719

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Diputados avaló un proyecto para producir biocombustibles en la fábrica de explosivos de Azul

Diputados avaló un proyecto para producir biocombustibles en la fábrica de explosivos de Azul

La Plata - La iniciativa busca abastecer la demanda energética de esa planta con biodiesel, y comercializar el sobrante en el centro de la provincia de Buenos Aires. El combustible se produciría en las instalaciones de la fábrica militar.

La Cámara de Diputados bonaerense declaró de interés provincial el programa que promueve la elaboración de biocombustibles en la planta de fabricaciones militares que funciona en el partido de Azul, que prevé destinar esta producción al funcionamiento interno de la fábrica de explosivos como también a otras actividades agroganaderas de la región.
La iniciativa parlamentaria fue oportunamente presentada por el diputado provincial Nicolás Castiglione, quien diseñó el proyecto junto al director de la Fábrica Militar de Explosivos de Azul (Fanazul), el teniente coronel José Luis Elustondo, luego de solicitar infructuosamente a la empresa Camuzzi que le provea de gas natural a la planta.
Para paliar esa situación, el proyecto denominado "Bio Azul" prevé producir biodiesel –combustibles a base de aceites vegetales- en las plantas desasfectadas que hay en Fanazul-, y con ello abastecer la demanda interna de gas y proveer de la producción restante a emprendimientos agrícolas y ganaderos del distrito, ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires y con 655 mil hectáreas fértiles disponibles.
Castiglione destacó que el proyecto "permitiría solucionar un histórico problema de la fábrica, como es el de la provisión de gas natural", y que a su vez "se impulsaría una industria creciente como la de biocombustibles, donde existen grandes posibilidades para su desarrollo".
En los fundamentos de la iniciativa parlamentaria se destaca que el programa incluiría una producción de 140 mil litros mensuales de biodiesel para el consumo de la fábrica, y de la misma cantidad para distribuir en el mercado zonal, y abastecer así parte de la fuerte demanda de combustibles que existe en épocas de cosecha.
Por sus características, la iniciativa prevé además una interacción entre las autoridades privadas y el empresariado de la región, que cuenta con otros distritos con gran potencial agroindustrial como Olavarría, Tapalqué, Benito Juárez, Tres Arroyos y Tandil.
"El proyecto no sólo crea trabajo directo en la zona, sino que el incremento de la actividad productiva permite el desarrollo total del país y de la región, aprovechando para ello los recursos disponibles", finalizó el diputado del PJ.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

EFE: ENERGIA - BIOCARBURANTES

ENERGIA - BIOCARBURANTES

AOP defenderá en la CNE que nueva normativa sobre biocarburantes sea flexible

Madrid, 19 jul (EFECOM).- La Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) tiene previsto presentar alegaciones al borrador que obliga a mezclar en la misma cuantía bioetanol con gasolina y biodiesel con gasóleo durante su tramitación en la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Según dijo hoy a Efe el director general de la AOP, Alvaro Mazarrasa, la patronal defenderá que es más beneficioso para los intereses de España que la normativa sobre mezcla de biocarburantes se aplique con "flexibilidad" y de acuerdo con las necesidades del mercado.

El Ministerio de Industria ha enviado a la CNE la propuesta de Orden Ministerial de fomento de los biocarburantes en la que fija en el 1,9 por ciento el porcentaje mínimo de mezcla tanto de bioetanol como de biodiesel en 2008, en el 3,4 por ciento en 2009 y en el 5,83 por ciento en 2010.

Mazarrasa explicó que la patronal está en desacuerdo con esta normativa y avanzó que sus alegaciones se centrarán en analizar los mayores costes que implicaría obligar a mezclar en la misma proporción estos dos tipos de biocarburantes "para que se puedan valorar los perjuicios de esta opción".

La AOP quiere aportar "la mayor información posible" para sustentar con datos la menor eficiencia energética del bioetanol respecto al biodiesel, señaló el director general.

"No cuestionamos los objetivos fijados en la ley, sino que reclamamos que los operadores puedan elegir la forma de llegar a ellos", concluyó.

Desde la AOP recuerdan que España es deficitaria en gasóleos, lo que obliga a importarlos, y, por el contrario, tiene superávit de gasolinas, por lo que el uso del biodiésel ayudaría a reducir la dependencia exterior, mientras que incorporar bioetanol a las gasolinas sólo aumentaría la cantidad sobrante de este combustible.

Los objetivos de mezcla de biocarburantes, indicativo para 2008 y obligatorio para los dos ejercicios siguientes, están recogidos en la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos, pero esta norma no especifica si deben ser para los dos tipos de biocombustibles.

Tras recibir el borrador de Orden Ministerial la CNE debe abrir el trámite de audiencia para que las partes interesadas hagan sus alegaciones, proceso que probablemente no se produzca hasta después del verano. EFECOM apc/jlm

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Petroquímica Combustibles

Petroquímica   Combustibles

Las petroleras rechazan la nueva normativa sobre biocarburantes

La orden ministerial que desarrolla el uso de biocarburantes exige que tanto en el caso de las gasolinas (que deben mezclarse con bioetanol) como del gasóleo (con biodiésel) la mezcla sea de un 5,83%. La medida ha sorprendido a las petroleras, que esperaban usar sólo biodiésel, dado que España es excedentaria en gasolinas.

Compártalo:
Delicious
Digg
Technorati
Meneame
Ayuda
  • Enviar una noticia
  • Versión para imprimir
  • Versión solo texto
¿le interesa?
¿Le interesa?
Estadísticas de la noticia
 

Carmen Monforte / MADRID (19-07-2007)

Las petroleras han perdido, de momento, la batalla sobre el uso de combustibles renovables en los automóviles. La orden ministerial que desarrolla la obligación legal de que las gasolinas y los gasóleos incluyan hasta un 5,83% de biocarburantes (en valor energético por litro, no en volumen) ha generado gran malestar entre las petroleras integradas en la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP).

La orden, cuyo borrador ha sido remitido a la Comisión de la Energía para su informe, exige que la mezcla se haga en igual proporción en el gasóleo (al que se incorpora biodiésel, fabricado a partir de aceites) y las gasolinas (a las que se debe añadir bioetanol, o alcohol producido con cereales fermentados). La nueva Ley de Hidrocarburos, que se reformó en mayo para su adaptación a la directiva europea del gas, impone que el porcentaje mínimo de biocarburantes en 2010 sea el 5,83%, si bien, a modo indicativo, el porcentaje debe ser del 1,9% en 2008 y del 3,4% en 2009. La norma española es más estricta que la directiva, que no impone la obligación, sino sólo una recomendación.

Sin embargo, al no especificar qué porcentaje debía corresponder a cada carburante, las petroleras han venido reclamando que se mantuviera esa falta de especificación y no se les exigiera el uso de bioetanol en las gasolinas, a cambio de aumentar el porcentaje de biodiésel, hasta alcanzar, como media, el porcentaje que impone la ley.

El argumento es que en España, al ser excedentaria de gasolinas, la mezcla obligará a aumentar las exportaciones. Por el contrario, al ser deficitaria en gasóleos, un aumento de las importaciones no acarrearía problemas. Además, las empresas del sector tienen en proyecto algunas plantas de biodiésel y alegan también razones técnicas. Por ejemplo, que la logística del bioetanol es más estricta, y que se van a enfrentar a proveedores "poco fiables", como son los agricultores.

Argumentos en contra

Las presiones de las organizaciones agrarias, de Medio Ambiente y de los fabricantes de bioetanol, como Abengoa, (en España existen cuatro plantas y es el segundo productor europeo) han llevado finalmente al Gobierno a imponer el 5,83% de bioetanol. De lo contrario, "las petroleras lo harían todo con biodiésel", aseguran fuentes próximas al Ejecutivo.

La orden ministerial, que entrará en vigor el 1 de enero de 2008, establece un mecanismo de certificados de biocarburantes, que expedirá la Comisión Nacional de la Energía. Con estos certificados, los operadores al por mayor (los que están obligados por la nueva norma) podrán acreditar las cantidades de biocarburantes incluidas en sus ventas.

Hasta el 5,8% de mezcla, las gasolinas y los gasóleos no tendrán un etiquetado especial, que sí llevarán a partir de ese límite, especificando la proporción. Según los expertos, los motores de gasóleo resisten hasta un 30% de biodiésel y, en el caso de las gasolinas, el porcentaje (sobre el que no hay consenso) se sitúa entre el 5% y el 10%.

Fuentes de Repsol dicen haberse sorprendido "por la obligatoriedad de la norma" y por el hecho de "que se exija el consumo de biodiésel y bioetanol en igual proporción", cuando este último "da problemas, que se traducen en problemas económicos". E insisten en que la "vía óptima para España es el biodiésel".

La petrolera que preside Antonio Brufau va a elaborar un informe sobre el impacto económico de la medida, que podrá utilizar en las alegaciones que quiere presentar a la CNE. "Para cumplir con el límite del 5,8% tendremos que vender otros productos que, sin embargo, el consumidor no está obligado a comprarnos", subrayan en Repsol.

Multas de hasta 30 millones de euros

La orden ministerial para fomentar el uso de biocarburantes en gasolinas y gasóleos establece mecanismos de flexibilidad cuyo objetivo es la creación de un mercado de certificados (similar al del mercado de emisiones de CO2) que acreditarán las cantidades de biocombustibles que anualmente utilicen las petroleras. Los operadores que no tengan certificados suficientes deberán realizar un pago compensatorio. En el caso del gasóleo, éste será de 200 euros por tonelada equivalente de petróleo (o 22 céntimos por litro) y, en el de la gasolina, de 400 euros por tonelada. Este sistema actuará como un seguro" o cap de precios, que evitará que a las empresas les compense pagar la penalización cuando el precio del carburante esté por debajo de la misma. Los pagos irán a una bolsa de la que podrían beneficiarse las compañías que, por el contrario, superen la mezcla obligatoria. Quien no pague la compensación será multada con una cantidad que puede llegar hasta los 30 millones de euros, según el borrador de la orden ministerial.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Feria internacional y congreso sobre energías renovables

Feria internacional y congreso sobre energías renovables

CHILE DEBE IR Y HACER UN BUEN LOBBY ALLÍ.

[Fecha: 2007-07-18]

Entre los días 27 y 30 de septiembre de 2007 se celebrará en Augsburgo (Alemania) un congreso y una feria comercial internacional sobre la construcción y la renovación mediante energías renovables y eficiencia energética.

En unas dieciséis conferencias y seminarios se presentarán los conocimientos técnicos existentes sobre las energías renovables y la eficiencia energética de la industria y para la industria. También se abordarán temas de innovación y conocimientos técnicos prácticos.

En las exposiciones se dará cobertura a los temas siguientes, entre otros: biogás, biocombustibles, energía geotérmica, abastecimiento de energía proveniente de la madera, energía fotovoltaica, energía termosolar y tecnología de materiales de construcción y tecnologías para el hogar.

Para obtener más información, visite:
http://www.renexpo.de/index.php?lang=en

Categoría: Manifestaciones
Fuente: RENEXPO
Documento de Referencia: Basado en un anuncio del evento
Acrónimo del Programa: MS-D C
Códigos de Clasificación por Materias: Ahorro energético; Otros temas relacionados con la energía

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

La Asociación CAAE alerta sobre el desabastecimiento de alimentación animal

 La Asociación CAAE alerta sobre el desabastecimiento de alimentación aniaml
 
El sector ganadero ha sido el primer afectado por las expectativas de beneficios creadas por la industria de generación de biocombustibles, una alternativa positiva al uso de combustibles fósiles, y beneficiosa para las producciones agrarias. Redacción• 19/07/2007 14:22:51 La Asociación CAAE ha comunicado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía la preocupación del sector ganadero por el desabastecimiento de materias primas para alimentación animal causado por la subida de precios de los cereales que han alcanzado en el último año un incremento del 100% sobre los precios de la campaña anterior, subidas que en el caso de los cereales y leguminosas ecológicos llegan a márgenes mayores. Estas subidas continuas no sólo afectan al precio del producto, sino que provocan el desabastecimiento por la retención de stoks ante las perspectivas de aumento.

El sector ganadero ha sido el primer afectado por las expectativas de beneficios creadas por la industria de generación de biocombustibles, una alternativa positiva, en principio, al uso de combustibles fósiles, y beneficiosa para las producciones agrarias. Las explotaciones ganaderas extensivas, fundamentales para la protección y el mantenimiento de ecosistemas únicos como la dehesa, requieren complementar la dieta de los animales con cereales y leguminosas en las épocas del año en las que los recursos naturales escasean en el campo, durante el verano y el otoño fundamentalmente. La falta de materias primas o los precios excesivamente altos pueden motivar una grave crisis.

La Asociación CAAE, alertada por esta situación, ofrece a las administraciones su apoyo en la búsqueda de soluciones o mecanismos de intervención, a semejanza de los previstos por el Estado en situaciones de descenso de los precios, para solventar esta crisis provocada por el imparable incremento del precio de los cereales que puede tener consecuencias muy graves para el mantenimiento de las explotaciones ganaderas.
más informacion pinche aquí
 
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

GUATEMALA SEDE DE REUNIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA

GUATEMALA SEDE DE REUNIÓN INTERAMERICANA DE AGRICULTURA
Publicado: 19/07/2007 - 07:33
• Guatemala será la sede de la Reunión de la Junta Interamericana de Agricultura, en donde se darán cita alrededor de 30 ministros de Agricultura de todo el continente quienes tratarán temas como biocombustibles, biotecnología y el cambio climático.
Ministros de Agricultura y funcionarios de gobierno de las Américas se darán cita del 22 al 27 de julio en la ciudad de Antigua Guatemala para analizar la situación del agro en la región.

Durante la semana se desarrollarán varios eventos, entre los que sobresalen: la IV Reunión Ministerial sobre Agricultura y Vida Rural en el marco del proceso Cumbres de las Américas; la Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

En el reunión participarán delegados de los 34 países miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En ese sentido, el ministro de Agricultura de Guatemala, Bernardo López, hizo un llamado al trabajo conjunto que permita consolidar estrategias que hagan realidad la Visión del Agro 2015, en un ambiente de convivencia democrática.
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

capacitacion en codelco: irresponsabilidad social empresarial

¿cuantos millones cuesta el conflicto laboral en codelco?
¿Cuantos millones de dolares le va a costar a CODELCO  el conflicto laboral vigente?
 Eso pareciera  ser una "irresponsabilidad social empresarial".
Codelco debió haber capacitado a todos sus trabajadores y subcontratados en materia de la ley de subcontratación.
Como ha dicho tveces el Profesor, abogado  Marcelo Montero Iglesis en cursos de  SOFOFA; la ley de subcontratacion amerita un cambio cultural al interior de las empresas y organizaciones. Pero aquello no se logra leyendo la ley sino que capacitando a su personal de manera de poder provocar el cambio buscado .
Con lo que se pierde en un conflicto laboral de esta naturaleza se pueden capacitar a miles de milies de trabajadores y por varios años.
¿Que es más barato y eficaz? Capacitar+Capacitar
+capacitar.
saludos
Rodrigo González Fernández
el-observatorio-politico.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

crisis energetica y propuestas de solucion inmediatas

crisis energetica y medidas de solución:

Werner Diesel .



Subject: Crisis energética en Argentina y propuestas para solucionarla
Date: Sun, 15 Jul 2007 21:17:30 -0300

 

Propuestas del Gobierno para solucionarla !!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

El Vaticano se preocupa por la naturaleza

El Vaticano se preocupa por la naturaleza

Posted: 18 Jul 2007 04:15 AM CDT

VaticanoEl estado del Vaticano está llevando a cabo diversas actividades para contribuir a proteger la naturaleza. Una de estas iniciativas consiste en la colocación de un sistema solar fotovoltaico en el tejado del aula Pablo VI, donde actualmente tienen lugar las audiencias pontificias, así como conciertos y actos.

Los técnicos del Vaticano han explicado que se instalarán paneles que generarán energía equivalente a las necesidades de electricidad del aula, así como un sistema solar térmico para satisfacer las demandas de calefacción y aire acondicionado. La instalación de estos equipamientos tendrá lugar el próximo año.

Otra de las iniciativas que va a tomar el Vaticano, también para el 2008, es la plantación de un bosque en Europa Central. Se trata de una donación que el Vaticano hace a las empresas Planktos y KlimaFa, que están dedicadas a la restauración ecológica.

El nuevo bosque climático de la Santa Sede será creado en el Parque Nacional Bukk de Hungría y sus dimensiones vendrán determinadas por el gasto energético que el Vaticano haga en el año 2007. De este modo, el estado pontificio compensaría sus emisiones y se convertiría en el primer estado soberano totalmente carbono neutral.

Vía | Portal del Medio Ambiente

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

miércoles, julio 18, 2007

CALENTAMIENTO GLOBAL...ALARMA

 
ALARMA

Los Top 10 sobre el Calentamiento Global

 
Las consecuencias del Calentamiento Global en el futuro
 

A propósito de los conciertos "Earth Life" realizados el 7 de julio de forma simultánea desde nueve ciudades alrededor del mundo en rechazo al calentamiento global. Semana.com realizó el Top 10 de los principales responsables, consecuencias y soluciones a este fenómeno.

Por Marianna Trivella
Fecha: 07/17/2007 -
¿Por qué se produce el Calentamiento Global?

El efecto invernadero es una actividad natural que le permite al planeta retener parte de la energía solar (a través de los gases invernadero) que atraviesa la atmósfera, para así mantener una temperatura estable en la Tierra que garantice la subsistencia de las especies que la habitan. El resto de los rayos solares vuelven al espacio. Sin embargo, la quema de combustibles, la producción de carbón, la deforestación, la ganadería, etc., han incrementado la emisión de estos gases invernadero, ocasionando que la atmósfera concentre mayor cantidad de calor y recaliente al Planeta.

Conmoción mundial ante el fenómeno

El calentamiento global es un problema que tiene en alerta al mundo. Las proyecciones sobre lo que ocurrirá en el planeta en los próximos 50 años de no frenarse las emisiones de los gases invernadero son preocupantes. Los esfuerzos realizados dentro del Protocolo de Kioto firmado en 1997 no han sido suficientes para revertir los cambios de los que la Tierra ha empezado a ser víctima. El deshielo de cordilleras y glaciares, así como las intensas olas de calor en algunas partes del mundo son algunos de los síntomas iniciales.

Más allá de las políticas de Estado para solucionar el problema, la toma de conciencia de los ciudadanos del mundo sobre el peligro que corre la humanidad, de seguir emitiéndose gases invernadero al medio ambiente, es fundamental para lograr avances. En este sentido, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, uno de los principales voceros del calentamiento global en el mundo, con el apoyo de varias organizaciones ambientales y países comprometidos organizó una serie de conciertos simultáneos llamados "Life Earth" con sede en nueve ciudades alrededor del mundo (Río de Janeiro, Sydney, Tokio, Johannesburgo, Shangai, Hamburgo, Nueva Jersey, Londres y Washington) con la presentación de artistas reconocidos.

Semana.com uniéndose a la preocupación y a la concientización mundial en torno al calentamiento global, presenta el Top 10 de los principales responsables, consecuencias y soluciones al problema en las siguientes galerías de fotos.
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Los Top 10 sobre el Calentamiento Global

Los Top 10 sobre el Calentamiento Global
Semana - Bogotá,Cundinamarca,Colombia
El calentamiento global es un problema que tiene en alerta al mundo. Las proyecciones sobre lo que ocurrirá en el planeta en los próximos 50 años de no ...
Ver todos los artículos sobre este tema

José Fernández Santillán
El Universal (México) - Distrito Federal,Mexico
El problema del calentamiento global no se restringe, sin embargo, a un determinado lugar del planeta. Sin exagerar, en cada rincón de la Tierra hay ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El Mediterráneo sufrirá huracanes si la temperatura sube más de ...
El País (España) - Madrid,Spain
La simulación del clima futuro en que los científicos han detectado claramente la formación de estas tormentas cuenta con un calentamiento global importante ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Menos diagnóstico y más acción
La Opinión Rafaela - Rafaela,Santa Fe,Argentina
... que el calentamiento global es obra del ser humano, debieron transcurrir 20 años para aceptarlo, entonces la perspectiva se hace mucho más complicada. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

energias renovables: noticias ,casos

Economía/Finanzas.- Fibanc-Mediolanum lanza un seguro de vida que ...
Fuerteventura Digital - Canarias,Spain
Denominado "Valor Plus Energías Renovables", este producto tiene una duración de 9 años y cinco meses, devuelve a vencimiento la prima satisfecha y exige ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El Centro de Desarrollo de Energías Renovables acogerá un edificio ...
Icalnews.com - Valladolid,Castilla y León,Spain
Soria contará con uno de los cinco edificios bioclimáticos del país con los que el Centro de Investigaciones Energéticos Medioambientales y Tecnológicos ...
Ver todos los artículos sobre este tema


 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Ser bípedo es una cuestión de energía

Ser bípedo es una cuestión de energía

Posted: 17 Jul 2007 08:03 AM CDT

Chimpance durante el estudio
La capacidad de caminar erguido es una de las principales características del ser humano. Un estudio realizado con chimpancés a cargo de investigadores del Proceedings of the National Academy of Sciences ha demostrado que el consumo de energía jugó un importante papel en la transformación del hombre en bípedo.

Durante la investigación llevada a cabo por este grupo de científicos, se midió la cantidad de oxígeno que necesitaron 4 personas y 5 chimpancés mientras caminaban la misma distancia sobre una cinta de correr. El resultado de este experimento fue que los bípedos utilizaban un cuarto de energía menos que los cuadrúpedos.

Los chimpancés utilizados también estaban entrenados para caminar sobre dos patas, pudiéndose observar que, de media, los monos quemaron la misma cantidad de calorías cuando avanzaban a dos o cuatro patas. No obstante, los investigadores advirtieron pequeñas diferencias en la cantidad de energía utilizada por los chimpancés, según variaciones en su manera de caminar y en su anatomía.

Mediante modelos biomecánicos se pudo demostrar que dar pequeños pasos o tener una masa muscular más activa hace consumir más energía, por lo que los chimpancés con piernas más largas consumieron menos energía al caminar a dos patas.

Al comparar los resultados de las observaciones con fósiles de humanoides, los antropólogos pudieron detectar ciertas adaptaciones ocurridas durante la evolución humana, como por ejemplo un ligero aumento de la longitud de la ingle en los primeros humanoides. Este hecho demuestra que el ahorro de energía fue fundamental en la evolución del hombre hacia el bipedismo.

Vía | Terra
Más información | Proceedings of the National Academy of Sciences
En Genciencia | Antropología

 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine