CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, marzo 24, 2006

 

PREOCUPACION EN PARLAMENTO EUROPEO POR ENERGIAS RENOVABLES

Los diputados  consideran que la energía "es vital para el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo social, y que las perturbaciones del abastecimiento energético pueden generar inestabilidad y representar una amenaza para la paz". Por este motivo,  "instan a la Comisión y al Consejo a asegurar un proceso político rápido con el fin de lograr una política energética europea más ambiciosa, que incluya un plan de acción concreto lo antes posible". Aunque aclaran que "una estrategia para la seguridad del suministro debería respetar las diferencias geográficas, económicas, regionales, climáticas y estructurales de los Estados miembros". En relación al suministro también piden a la Comisión y al Consejo que propongan "un sistema de mediación internacionalmente reconocido en caso de conflictos y disputas sobre el suministro y distribución de energía". 

Ha sido inaugurada en Bruselas la casa de las energías renovables

Este miércoles quedó inaugurado en Bruselas el primer edificio de la Unión Europea que utiliza sólo energías renovables para cubrir todas sus necesidades energéticas. Su objetivo es servir de símbolo y escaparate de estas tecnologías y cómo pueden ayudar a reducir la dependencia energética de la UE.

Entonces, en Chile, debería existir una mayor preocupación por las energías renovables. Especialmente por los biocombustibles renovables en base a oleaginosas que Chile bien sabe producir.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

jueves, marzo 23, 2006

Revitalizar las zonas rurales: el principio del fin de la pobreza
Un interesante artículo desde la FAO.

U
na imagen vale más que mil palabras –pensé– mientras buscaba las mil palabras que me concede esta tribuna para abordar asuntos tan complejos como la pobreza y el desarrollo rural.

Si pudiese fotografiar a ‘la pobreza’, la imagen que obtendría sería la de una familia de campesinos sin tierra. Son ellos, hombres y mujeres, los más pobres entre los pobres del mundo. Les siguen en esta triste clasificación aquellos que poseen parcelas tan pequeñas y exhaustas que no consiguen darles de comer. El valor de esta imagen reside en su claro mensaje: la tierra -o para ser más precisos, la falta de tierra- es una de las causas principales de hambre y pobreza en el mundo.

Cuesta creer que en el siglo XXI aún haya millones de hogares que viven en la miseria por falta de acceso al recurso productivo más básico, que es la tierra. Las razones de esta sinrazón tienen que ver con el valor que la tierra ha tenido a lo largo de los siglos.

La tierra es, ha sido y será un activo económico esencial en las sociedades rurales, pero su valor monetario no es el único ni el más importante para muchos millones de personas. Para los pueblos indígenas es la base de su identidad, es su casa y la de sus antepasados, su farmacia, su lugar de trabajo y de ocio. En la mayoría de las sociedades la tierra significa poder, estatus, pertenencia a una clase social. Y para muchas mujeres es la base de su autonomía.

La tierra significa, en definitiva, pertenencia a un lugar, a una cultura. Por eso, cuando hablamos de hombres y mujeres sin tierra, hablamos de personas sin pasado, sin presente y sin futuro.

Algunas de las reformas agrarias llevadas a cabo en los últimos años han intentado ofrecer soluciones a estos problemas, con mayor o menor éxito, pero estamos lejos de haber resuelto la cuestión agraria. Nuevos desafíos mundiales como la globalización del comercio, el éxodo masivo hacia las ciudades, la degradación del medio ambiente o los conflictos civiles (causados en muchos casos por la falta de acceso y control de los recursos naturales), demandan respuestas urgentes a nivel global.

Quedan apenas diez años para alcanzar la meta fijada por la comunidad internacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre en el mundo. Sólo un renovado compromiso mundial en favor del desarrollo de las zonas rurales pobres permitirá romper el círculo vicioso de pobreza y hambre en el que viven más de ochocientos cuarenta millones de personas en el mundo.

La FAO, con el apoyo del Gobierno de Brasil, ha decidido tomar el liderazgo en este proceso y celebrar una Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), que se celebrará entre los días 7 y 10 de marzo en Porto Alegre, Brasil.

Los objetivos principales de esta Conferencia son: conocimiento, diálogo y acción. Se pretende por un lado, promover el intercambio de conocimiento, de experiencias, de logros obtenidos y de dificultades encontradas en los varios procesos de reforma agraria llevados a cabo en diversos países de todos los continentes. En definitiva, se trata de llenar de contenidos renovados conceptos ‘malditos’ como el de reforma agraria y poder reflexionar juntos sobre el futuro del desarrollo rural. Por otro lado, esta Conferencia busca resultados concretos que se materialicen en alianzas para la acción.

Una de las principales enseñanzas recogidas en la historia de las reformas agrarias en el mundo es que los procesos que no son participativos, que no escuchan la voz de todos los que tienen algo que decir en un asunto crucial como es el desarrollo territorial, terminan fallando. Por eso, la FAO ha querido que esta Conferencia estuviese abierta a la participación de todos. Desde hace meses está en marcha un amplio proceso consultivo entre asociados de gobierno y organizaciones de la sociedad civil para seleccionar los que serán los principales temas a ser debatidos en la Conferencia.

La
lista de asuntos a tratar es tan larga como sustanciosa: cómo combinar la justicia social con el desarrollo sostenible; cómo legislar las necesidades específicas de grupos nómadas y sedentarios; cuál es el papel del Estado y del mercado en los procesos de reforma agraria; la promoción de energías verdes como la bioenergía para revitalizar las economías rurales; cómo mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores temporeros o cómo reconocer el papel fundamental que juegan las mujeres en la agricultura y la conservación de los recursos naturales.

En Porto Alegre, la discusión se organizará en torno a grupos temáticos, a partir de documentos y estudios de caso. La Conferencia concluirá con una Declaración y un Plan de acción. Un Panel de Observadores Internacionales vigilará los avances en las normativas nacionales e internacionales en el cumplimiento de dicho Plan de Acción, mediante un sistema de indicadores y directrices de acción voluntaria.

La elección de Brasil como país anfitrión de esta Conferencia no es de ningún modo accidental. Hace exactamente 60 años, Josué de Castro, eminente científico y político brasileño, publicaba "La geografía del hambre", un tratado extraordinario sobre las causas del hambre en su país y en el mundo. Sus palabras, traducidas en más de 25 idiomas, son hoy más actuales que nunca: "En realidad, el subdesarrollo no es la ausencia de desarrollo sino la consecuencia de un modelo universal de desarrollo equivocado. El subdesarrollo es el producto de una mala utilización de los recursos naturales y humanos...Sólo a través de una estrategia global de desarrollo, capaz de movilizar a todos los factores de producción en favor de la colectividad podremos eliminar el subdesarrollo y el hambre de la faz de la tierra". A su memoria.  Publicado en La Razón, España

Este artículo de la FAO es muy importante y Chile necesita de la revitalización de las zonas rurales para su desarrollo y yo he propuesto que se dicte una política de estado para los biocombustibles renovables a partir de Raps .Es decir, una política en que se dicte una normativa de promoción general para los biocombustibles.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

AGRICULTURA SUSTENTO DE LA HUMANIDAD

La agricultura es señalada como la clave para entender el inicio de las civilizaciones. Todo comenzó en ese momento misterioso e inmenso que conocemos como prehistoria, cuando nuestros lejanos antepasados lograron domesticar las primeras especies vegetales. Esto habría ocurrido hace unos 14.000 años.

El surgimiento de la agricultura tuvo un impacto evidente: por primera vez era posible influir en la disponibilidad de los alimentos. Las consecuencias de este descubrimiento fueron estremecedoras: aparecieron las primeras aldeas, los recolectores nómades se transformaron en campesinos sedentarios.

La actividad agrícola fue predominante para las economías durante miles de años antes de la revolución industrial. Pero su importancia no decae ni con la aparición de fábricas ni con la proclamada llegada de una era digital. Después de todo, se trata de producir alimentos. Y sin alimentos, la vida no es posible.

En Internet se registra un intenso tráfico de información sobre temas relacionados con la agricultura, lo que se refleja en la existencia de portales y buscadores.

La red de redes es escenario de discusiones sobre las nuevas fronteras de la agricultura: el impácto de la biotecnología, la discusión sobre los cultivos transgénicos, los problemas de erosión de los suelos, la promoción de la agricultura urbana. Y, por supuesto, la necesidad de practicar una agricultura más ecológica.

La agricultura ecológica, sustentable, orgánica o de conservación tiene que ver con el buen uso de los suelos. Se busca evitar su degradación, para garantizar que las generaciones futuras también puedan usarlos.

Un buen lugar para iniciar las navegaciones es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que creó un megaportal de Internet. La FAO ha planteado un reto: pese a los avances en la agricultura, en el mundo hay 800 millones de personas que sufren la falta de alimentos.

FAO: página de inicio (en español, inglés, francés)
FAO: agricultura de conservación (en español)
Breve historia de la agricultura (en portugués)
Historia de la agricultura en EE.UU. (en español)
Portal agrodigital.com (en español)
Yahoo!: directorio de agricultura (en inglés)
Agrisurf, buscador especializado
Agroportal, buscador portugués
Qué es la agricultura ecológica (en español)
Agrohispana (en español)

Anfibios con cola

Las salamandras suelen ser confundidas con lagartijas, su silueta sinuosa tiende a evocar un reptil. Pero no hay que dejarse engañar: son definitivamente parte de esa inquietante y numerosa familia de seres con una "doble vida" en el agua y la tierra: de ahí viene la palabra griega, anfibios.

Hay unas 300 variedades de salamandras, pero todas están definidas por el nombre de su orden: caudata, "con cola". Su estudio forma parte de la herpetología, que se ocupa de reptiles y anfibios, y su clasificación científica registra la existencia de 10 familias distintas.

Internet no es inmune al encanto de las salamandras, cuyas pieles tienen fabulosos adornos de la naturaleza: hay numerosos directorios de enlaces a un cibermundo habitado por diversas variedades: las 'tigre', las 'sirénidas' o la común, Salamandra salamandra, conocida en inglés como 'newt'. También hay mucha información sobre otro ser misterioso que tiende a confundirse con una salamandra: el axolotl.

¿El motivo de esta dedicación ciberespacial? Más allá de las fronteras de la ciencia, muchos miembros de la orden caudata son utilizados como mascotas.

Las salamandras ejercen fascinación por sus colores, por sus formas extrañas, por la increíble velocidad con la cual se alimentan. Pero también forman parte de la historia de este planeta.

Se asegura que son descendientes de los primeros vertebrados en salir de las aguas cuando la vida estaba en formación. Y los fósiles más antiguos de la orden caudata se remontan a 150 millones de años. En pleno jurásico...

Caudata: clasificación de la salamandra
Salamandra común (en español)
Newts and salamanders (en inglés)
Salamandras en Yahoo!
Fotos de salamandras
North American Herpethology (en inglés)
Enlaces de sitios sobre salamandras
Cómo se alimentan las salamandras
El axolotl (en español)
¿Qué es un anfibio? (en español)

Vital elemento

El agua es vida. Una verdad tan básica que es un lugar común. Y la preocupación por la escasez de este "vital elemento" también es muy popular: según una creencia muy difundida en estos días será detonador de las guerras del futuro.

La preocupación por la escasez del agua y por el futuro inunda Internet. No es una casualidad, por supuesto: ya sabemos que en el agua comenzó la vida, que el agua cubre las tres cuartas partes del planeta, y que 80 por ciento de nuestros cuerpos es, simplemente, agua.

Pero el problema del agua dulce, lo que en inglés se denomina como freshwater, es perfectamente fácil de entender: 97,5 por ciento del agua de este planeta es salada, y las tres cuartas partes del 2,5 por ciento restante está congelada en los polos. Lo que queda es apenas 0,01 por ciento del recurso.

Aún así, daría la impresión de que es suficiente para abastecer a una población muy grande. Sin embargo la verdad es que no está bien distribuida en el mundo, y que en muchos lugares se encuentra amenazada por problemas de contaminación, derroche y hasta de infraestructura, como ocurre con las represas que afectan las cuencas de los grandes ríos.

La perspectiva de una escasez de agua genera una movilización mundial, que tiene como eje la Organización de las Naciones Unidas. Durante la primera Cumbre de la Tierra en 1992, el agua dulce ocupó todo un capítulo del programa de acción conocido como Agenda 21, en el 2000 hubo un "Día Mundial del Agua" y en la actualidad se prepara un informe global sobre la disponibilidad de este recurso.

Tierramérica: Agua (en español)
PNUMA: Agua dulce - recursos - Agenda 21 (en inglés)
Unesco: Día mundial del agua (en español e inglés)
Agenda 21: capítulo 18 sobre el agua dulce (en español)
Portalagua.com: El hombre y el agua
La Tierra: un planeta de agua
Breve historia del agua
World Resources Institute: Agua dulce (en español)
Comisión de ONU para el desarrollo sustentable: el agua (en inglés)
Agua dulce y biodiversidad. Sitio del PNUMA y el World Conservation Monitoring Center (en inglés)
Los ríos más grandes del mundo: PNUMA-WCMC (en inglés)
Evaluación de los recursos de agua: informe al Secretario General de la ONU (en inglés)
24 agencias de ONU preparan el Informe Mundial sobre el Agua (en inglés)
Posted by agriculturablogger to AGRICULTURA BLOGGER Defendamos nuestra Agricultura una forma de vida at 3/23/2006 02:49:29 PM

Saludos Rodrigo González Fernández,biocombustibles.blogspot.com

viernes, marzo 17, 2006

Fw: Recorte del diario

Interesante artículo. Entonces, la oportunidad para los biocombustibles está abierta. Saludos Rodrigo González
----- Original Message -----
Sent: Friday, March 17, 2006 11:38 AM
Subject: Recorte del diario



Nuevo MSN Messenger Una forma rápida y divertida de enviar mensajes

ENERGIAS RENOVABLES EN EUROPA

 

ASI FUNCIONA EL MERCADO DE ENERGIAS RENOVABLES EN EUROPA

viernes, 17 de marzo de 2006

Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

Energías Renovables en papel de marzo
Peixe Verde, la reconversión renovable llega a los barcos pesqueros

¿Se imaginan que un coche nuevo consumiera un 20% más de combustible que otro fabricado hace 10 años? Sería el colmo de la ineficiencia energética, justo lo que ocurre en el sector pesquero con los barcos. Afortunadamente, en Lugo, la sociedad Puerto de Celeiro, desde las entrañas del propio sector, intenta cambiar este rumbo con iniciativas como Peixe Verde. Es la portada de nuestro número de marzo.

 

Repsol YPF y Acciona firman un acuerdo para producir más de un millón de toneladas anuales de biodiesel
El acuerdo, el mayor suscrito hasta la fecha de producción de biodiesel en todo el mundo, supondrá una inversión estimada de unos 300 millones de euros y la construcción de hasta seis plantas de producción, que estarán operativas entre 200y 2009.

 

Puertollano albergará un centro pionero mundial en tecnología solar de concentración
La localidad manchega se prepara para albergar en 2008 un instituto pionero a nivel mundial en el que se ensayarán células solares de concentración de diferentes fabricantes. Antonio Luque, director del Instituto de Energía Solar, afirma que este centro contribuirá a abaratar rápidamente el precio de la tecnología solar FV y a convertir a España en referente mundial en energía solar

 

Presentado en Estados Unidos un nuevo prototipo de concentrador solar termoeléctrico
Barnabus Energy, promotor estadounidense de energías renovables, acaba de poner en funcionamiento un nuevo sistema de concentrador solar óptico-cónico. Según la propia empresa, el sistema será capaz de producir energía eléctrica a un coste reducido, comparado tanto con los colectores parabólicos que actualmente dominan el sector como con las plantas que utilizan un campo de helióstatos para concentrar los rayos solares en una torre central.

 

La Red Española de Ciudades por el Clima presenta su página web
Mañana, 14 de marzo, se presenta la página web de la Red Española de Ciudades por el Clima (www.redciudadesclima.es). Se trata de una plataforma al servicio de los municipios comprometidos con la protección del clima y el desarrollo sostenible.

 

Unión Fenosa, la Universidad de Alicante y la CAM firman un convenio para el desarrollo de energías renovables
Unión Fenosa, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y la Universidad de Alicante han presentado esta mañana el proyecto de una planta fotovoltaica, y han firmado un convenio de colaboración para la investigación, desarrollo e innovación de las energías renovables.

 

Endesa tramita la instalación de 200 MW eólicos en la Comunidad de Madrid
La compañía eléctrica, a través de su filial Endesa Cogeneración y Renovables, ha iniciado la tramitación para la instalación de cuatro parques eólicos en el sureste de la Comunidad de Madrid. Tendrán una potencia instalada total de 200 MW, aportada por 100 aerogeneradores de 2 MW cada uno y podrán generar la energía eléctrica equivalente al consumo de más de 100.000 familias.

 

Isofotón construirá en Carmona un complejo solar de 6 MW
Catalana-Andaluza de Energías Renovables (CAENRE) ha adjudicado la construcción llave en mano de un proyecto fotovoltaico de 6 MW a la malagueña Isofotón. El proyecto, que se desarollará en el municipio sevillano de Carmona mediante medio centenar de instalaciones, fue presentado el pasado 22 de febrero ante altos cargos de la Junta de Andalucía.

 

Luz verde para un proyecto FV de 336 kW en Soria
Iberdrola Ingeniería y Construcción (Iberinco) ha anunciado que ha conseguido el contrato llave en mano para construir un complejo de tres plantas fotovoltaicas, con una potencia global de 336 kW, en el término municipal soriano de Arancón. La construcción de las plantas comenzará dentro de dos meses.

 

España, segundo país en eólica per capita
España es el segundo país del mundo, tras Dinamarca, en términos de potencia eólica instalada por cada residente, según el EurObserv'ER, entidad que agrupa agencias, asociaciones e instituciones europeas para monitorizar las tendencias energéticas de la UE.

 

Gamesa anuncia un plan para montar tres fábricas más Estados Unidos
Gamesa Eólica ha reforzado su apuesta por el sector eólico estadounidense, en pleno apogeo, con un plan industrial que incluye la creación de tres nuevos centros de fabricación en la localidad de Fairless Hills, en el Estado de Pennsylvania.

EnerAgen informa
ExpoEnergía 2006. IV Feria de las Energías Renovables

El Aparcamiento de la Estación de Autobuses de La Felguera, en Langreo (Asturias) volverá a acoger, los días 4 y 5 de mayo, ExpoEnergía 2006, que organiza la Agencia Local de la Energía del Nalón (EnerNalón).

 

EnerAgen informa
EnerAgen celebra la I Conferencia Nacional de Agentes Energéticos dentro del proyecto Finance

El pasado 20 de febrero tuvo lugar en Santiago de Compostela la primera de las dos Conferencias Nacionales enmarcadas dentro del proyecto europeo Finance. El encuentro estuvo organizado por el Instituto Enerxético de Galicia.

 

Nos gustaría conocer tu opinión sobre la película Syriana...
Hace unos días se estrenaba en España la película Syriana. Dirigida por Stephen Gaghan e interpretada por George Clooney (entre otros), cuenta la historia de un agente de la CIA implicado en una compleja trama que gira en torno al petróleo y a la corrupción. Si la has visto, nos gustaría conocer tu opinión. En el próximo número de ER en papel (abril) publicaremos un reportaje con vuestros comentarios.

 

Empresa y Energías Renovables
Lo que su empresa debe saber sobre energías renovables, eficiencia energética y Kioto

Un libro que pretende ser un instrumento práctico para que las empresas puedan conocer qué ventajas ofrecen las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética para mejorar sus resultados económicos y cumplir con las exigencias que plantea el Protocolo de Kioto, y que afectan a amplios sectores de la industria española. La instalación de renovables o de sistemas que contribuyan a la eficiencia supone para cualquier empresa un importante ahorro económico y una disminución de los efectos negativos derivados del consumo de energía.

 

¿Quieres hacer una instalación de energías renovables...
La página web de Energías Renovables dispone de un enlace que bajo el título ¿Quieres hacer una instalación? ofrece asesoramiento gratuito a todas aquellas personas que se están planteando la posibilidad de instalar energías renovables. El servicio está atendido por el grupo ENERPAL, un grupo de empresas dedicado al diseño, venta y montaje de instalaciones de energías renovables, que cuenta con más de 50 delegaciones por toda España.

 

ENERGIAS RENOVABLES EN EUROPA

 

ASI FUNCIONA EL MERCADO DE ENERGIAS RENOVABLES EN EUROPA

viernes, 17 de marzo de 2006

Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

Energías Renovables en papel de marzo
Peixe Verde, la reconversión renovable llega a los barcos pesqueros

¿Se imaginan que un coche nuevo consumiera un 20% más de combustible que otro fabricado hace 10 años? Sería el colmo de la ineficiencia energética, justo lo que ocurre en el sector pesquero con los barcos. Afortunadamente, en Lugo, la sociedad Puerto de Celeiro, desde las entrañas del propio sector, intenta cambiar este rumbo con iniciativas como Peixe Verde. Es la portada de nuestro número de marzo.

 

Repsol YPF y Acciona firman un acuerdo para producir más de un millón de toneladas anuales de biodiesel
El acuerdo, el mayor suscrito hasta la fecha de producción de biodiesel en todo el mundo, supondrá una inversión estimada de unos 300 millones de euros y la construcción de hasta seis plantas de producción, que estarán operativas entre 200y 2009.

 

Puertollano albergará un centro pionero mundial en tecnología solar de concentración
La localidad manchega se prepara para albergar en 2008 un instituto pionero a nivel mundial en el que se ensayarán células solares de concentración de diferentes fabricantes. Antonio Luque, director del Instituto de Energía Solar, afirma que este centro contribuirá a abaratar rápidamente el precio de la tecnología solar FV y a convertir a España en referente mundial en energía solar

 

Presentado en Estados Unidos un nuevo prototipo de concentrador solar termoeléctrico
Barnabus Energy, promotor estadounidense de energías renovables, acaba de poner en funcionamiento un nuevo sistema de concentrador solar óptico-cónico. Según la propia empresa, el sistema será capaz de producir energía eléctrica a un coste reducido, comparado tanto con los colectores parabólicos que actualmente dominan el sector como con las plantas que utilizan un campo de helióstatos para concentrar los rayos solares en una torre central.

 

La Red Española de Ciudades por el Clima presenta su página web
Mañana, 14 de marzo, se presenta la página web de la Red Española de Ciudades por el Clima (www.redciudadesclima.es). Se trata de una plataforma al servicio de los municipios comprometidos con la protección del clima y el desarrollo sostenible.

 

Unión Fenosa, la Universidad de Alicante y la CAM firman un convenio para el desarrollo de energías renovables
Unión Fenosa, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y la Universidad de Alicante han presentado esta mañana el proyecto de una planta fotovoltaica, y han firmado un convenio de colaboración para la investigación, desarrollo e innovación de las energías renovables.

 

Endesa tramita la instalación de 200 MW eólicos en la Comunidad de Madrid
La compañía eléctrica, a través de su filial Endesa Cogeneración y Renovables, ha iniciado la tramitación para la instalación de cuatro parques eólicos en el sureste de la Comunidad de Madrid. Tendrán una potencia instalada total de 200 MW, aportada por 100 aerogeneradores de 2 MW cada uno y podrán generar la energía eléctrica equivalente al consumo de más de 100.000 familias.

 

Isofotón construirá en Carmona un complejo solar de 6 MW
Catalana-Andaluza de Energías Renovables (CAENRE) ha adjudicado la construcción llave en mano de un proyecto fotovoltaico de 6 MW a la malagueña Isofotón. El proyecto, que se desarollará en el municipio sevillano de Carmona mediante medio centenar de instalaciones, fue presentado el pasado 22 de febrero ante altos cargos de la Junta de Andalucía.

 

Luz verde para un proyecto FV de 336 kW en Soria
Iberdrola Ingeniería y Construcción (Iberinco) ha anunciado que ha conseguido el contrato llave en mano para construir un complejo de tres plantas fotovoltaicas, con una potencia global de 336 kW, en el término municipal soriano de Arancón. La construcción de las plantas comenzará dentro de dos meses.

 

España, segundo país en eólica per capita
España es el segundo país del mundo, tras Dinamarca, en términos de potencia eólica instalada por cada residente, según el EurObserv'ER, entidad que agrupa agencias, asociaciones e instituciones europeas para monitorizar las tendencias energéticas de la UE.

 

Gamesa anuncia un plan para montar tres fábricas más Estados Unidos
Gamesa Eólica ha reforzado su apuesta por el sector eólico estadounidense, en pleno apogeo, con un plan industrial que incluye la creación de tres nuevos centros de fabricación en la localidad de Fairless Hills, en el Estado de Pennsylvania.

EnerAgen informa
ExpoEnergía 2006. IV Feria de las Energías Renovables

El Aparcamiento de la Estación de Autobuses de La Felguera, en Langreo (Asturias) volverá a acoger, los días 4 y 5 de mayo, ExpoEnergía 2006, que organiza la Agencia Local de la Energía del Nalón (EnerNalón).

 

EnerAgen informa
EnerAgen celebra la I Conferencia Nacional de Agentes Energéticos dentro del proyecto Finance

El pasado 20 de febrero tuvo lugar en Santiago de Compostela la primera de las dos Conferencias Nacionales enmarcadas dentro del proyecto europeo Finance. El encuentro estuvo organizado por el Instituto Enerxético de Galicia.

 

Nos gustaría conocer tu opinión sobre la película Syriana...
Hace unos días se estrenaba en España la película Syriana. Dirigida por Stephen Gaghan e interpretada por George Clooney (entre otros), cuenta la historia de un agente de la CIA implicado en una compleja trama que gira en torno al petróleo y a la corrupción. Si la has visto, nos gustaría conocer tu opinión. En el próximo número de ER en papel (abril) publicaremos un reportaje con vuestros comentarios.

 

Empresa y Energías Renovables
Lo que su empresa debe saber sobre energías renovables, eficiencia energética y Kioto

Un libro que pretende ser un instrumento práctico para que las empresas puedan conocer qué ventajas ofrecen las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética para mejorar sus resultados económicos y cumplir con las exigencias que plantea el Protocolo de Kioto, y que afectan a amplios sectores de la industria española. La instalación de renovables o de sistemas que contribuyan a la eficiencia supone para cualquier empresa un importante ahorro económico y una disminución de los efectos negativos derivados del consumo de energía.

 

¿Quieres hacer una instalación de energías renovables...
La página web de Energías Renovables dispone de un enlace que bajo el título ¿Quieres hacer una instalación? ofrece asesoramiento gratuito a todas aquellas personas que se están planteando la posibilidad de instalar energías renovables. El servicio está atendido por el grupo ENERPAL, un grupo de empresas dedicado al diseño, venta y montaje de instalaciones de energías renovables, que cuenta con más de 50 delegaciones por toda España.