CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, mayo 12, 2014

El fabricante estadounidense de aviones Boeing y el brasileño Embraer anunciaron el lunes que se aliaron en Brasil para intentar desarrollar biocombustibles, según un comunicado.

Boeing y Embraer quieren desarrollar biocombustibles en Brasil

El fabricante estadounidense de aviones Boeing y el brasileño Embraer anunciaron el lunes que se aliaron en Brasil para intentar desarrollar biocombustibles, según un comunicado.

Los dos contructores aeronáuticos abrirán un centro de investigación y desarrollo conjunto en Sao José dos Campos (sureste).

El centro se centrará en diseñar tecnologías y fuentes de energía consideradas más respetuosas del ambiente a partir de materias primas agrícolas.

El objetivo es permitir a la industria aeronáutica reducir considerablemente sus emisiones de CO2 en Brasil, precisaron las compañías.

Brasil es -junto a Estados Unidos, que lo obtiene del maíz- uno de los principales productores de biocombustibles, con el etanol producido a partir de la caña de azúcar y el biodiesel proveniente de la soja.

Los términos financieros de esta asociación no fueron divulgados.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 07, 2014

Presidente de la Sofofa y agenda de energía: "Trabajaremos en conjunto con el Gobierno

Presidente de la Sofofa y agenda de energía: "Trabajaremos en conjunto con el Gobierno"

Hermann Von Mühlenbrock participó en un encuentro de representantes del Comité Eléctrico de esa entidad con el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

SANTIAGO.- Dirigentes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) resaltaron este martes la necesidad de llevar adelante la agenda público-privada sobre energía, tras reunirse con el titular de esa cartera, Máximo Pacheco.

El secretario de Estado sostuvo una cita con el Comité Eléctrico del organismo, en el que participan representantes de las compañías del sector y del ámbito empresarial nacional.

Hermann Von Mühlenbrock, presidente de Sofofa, resaltó tras el encuentro que lo más importante "es la voluntad del ministro y del Gobierno de que la agenda público-privada tome fuerza, que trabajemos en conjunto".

"Este es un tema país y, por lo tanto, tenemos que estar trabajando todos muy alineados, los consumidores, los generadores y el gobierno", aseveró.

"Lo importante aquí es que una vez que conozcamos la agenda de energía no todo el mundo va a quedar feliz con ella, pero es un paso enorme y va a contar siempre con el sector privado", añadió.

El directivo también valoró la "disposición y voluntad" del titular de Energía para llevar adelante el trabajo en este plano.

"Creo que el ministro ha rayado una cancha. Él ha dicho una cosa para nosotros tremendamente importante: la matriz energética chilena debe ser amigable con el medio ambiente, debe ser diversificada y debe orientar hacia ser autoabastecedores, es decir, usar todos los recursos que tiene el país para generar energía y no depender del extranjero", aseveró.

Von Mühlenbrock añadió que durante la conversación fueron abordados temas que incluyeron el fomento de la eficiencia energética, el escenario actual de la transmisión eléctrica y las lecciones que dejaron en este ámbito el terremoto en el norte del país y el devastador incendio en Valparaíso.

Al mismo tiempo, restaló que el comité reúne no solo a las empresas generadoras y distribuidoras de energía, sino también los a los principales usuarios.

También asistieron a la reunión Juan Antonio Guzmán, presidente del Comité Eléctrico de Sofofa; Alberto Salas, titular de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami); Joaquín Villarino, quien encabeza el Consejo Minero; Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC); René Muga, gerente general de Generadoras de Chile; Cristián Fierro, presidente de Empresas Eléctricas; Pedro Matthei, presidente de Apemec; Alfredo Solar, presidente de Acera; Joaquín Galindo, gerente general de Endesa; Felipe Cerón, gerente general de AES Gener; Juan Clavería, gerente general de Suez Energy, y Juan Eduardo Vásquez, de Colbún.


Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile 

#BIOCOMBUSTIBLES:

Proponen alternativas de energía limpia
DIANA SAAVEDRA 

 
 
Una planta para transformar desechos orgánicos en biocombustibles, así como tecnologías para reaprovechar el hidrógeno contenido en el agua como combustible son algunas de las alternativas promovidas por especialistas del Cinvestav para la obtención de energía amigable con el ambiente.

Los proyectos fueron presentados como parte del anuncio del Cuarto Simposio Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental (4ISEBE), que se realizará en la Ciudad de México en septiembre próximo.

El doctor Héctor M. Poggi-Varaldo es el titular del desarrollo de una biorefinería que, en vez de trabajar con crudo, se lleva residuos orgánicos para producir metano, alcohol, solventes, enzimas de interés industrial y productos de valor agregado como mejoradores de suelo y fertilizantes. 

"La naturaleza mantenía las reservas de carbono bajo la tierra, pero el ser humano las tomó y envió estos productos a la atmósfera, generando un impacto de calentamiento.

"La bioingeniería permite resarcir parte de esta deuda con la naturaleza, pues regresa parte de ese carbono secuestrado hacia el subsuelo", explicó Poggi-Varaldo en conferencia de prensa realizada en el Cinvestav.

Por cada tonelada de residuos generados en la Ciudad de México, ejemplificó el especialista, dos tercios corresponden a masa fermentable y el resto son materiales reciclables, con los cuales se puede obtener, además del hidrógeno, fertilizantes y otros materiales de uso industrial.

A su vez, el doctor Omar Solorza Feria comentó que, en los últimos años, el Cinvestav ha estado muy interesado en el desarrollo de tecnologías eficientes que utilicen hidrógeno como combustible, entre los que destaca el automóvil Nayaa, que es impulsado por dicho elemento y cuyo nombre en zapoteco significa limpio.

Durante el Cuarto Simposio Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental se espera la visita de especialistas en la obtención de bioenergía, como Derek Lovley, de la Universidad de Massachusetts y especialista en biocombustibles; Hervé Macarie, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) líder del proyecto para descontaminar las islas Martinica y Guadalupe actualmente contaminadas por moléculas cloradas.

También se espera la presencia de Isabel Sastre-Conde, de la Fundación Semilla España, especialista en recuperación de suelos erosionados; Julio A. Pérez Álvares, del Colegio de Químicos de Asturias y León, España, a cargo del proyecto de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco; y el mexicano Jorge Gardea Torresdey, de la Universidad de Texas en El Paso.

Durante la reunión se pondrá énfasis en temas como energías renovables, biorefinerías, desarrollo sustentable, tratamiento de aguas residuales, remediación de suelos y acuíferos, ecología microbiana, etcétera.
 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MAXIMO PACHECO MINISTRO DE ENERGIA:LOS Primeros 100 días de gobierno se presentará una agenda para solucionar los problemas energéticos.

NUEVO MINISTRO DE ENERGÍA RECORDÓ QUE LA LEÑA QUE REPRESENTA EL 20% DE TODA LA ENERGÍA QUE SE CONSUME EN EL PAÍS

memoria_anual

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, reiteró que durante los primeros 100 días de gobierno se presentará una agenda para solucionar los problemas energéticos.

(Fuente: La Tercera) Luego que esta mañana el presidente de Endesa España, Borja Prado aseverara que el proyecto HidroAysén es estratégico para la compañía pero que debe desarrollarse en acuerdo con el gobierno, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, reiteró que la iniciativa no es viable en su estado actual.

"La presidenta lo ha dicho con todas sus letras, HidroAysén, tal como está el proyecto, no es viable", afirmó Pacheco.

Consultado sobre los planes para los primeros días de gobierno Pacheco indicó que "la energía en Chile es cara y eso dificulta la vida de las familias y la vida empresarial. El primer proyecto y el compromiso que tengo con la presidenta es que en los primeros 100 días vamos a presentar al país una agenda para energía que realmente enfrente en su conjunto estos temas".

El ministro recordó que el tema energético no sólo se reduce a la electricidad, pues existen otras fuentes como la leña que representa el 20% de toda la energía que se consume en el país.

En este sentido precisó que "tenemos los temas de combustibles, de elecricidad, de las energías renovables y por sobretodo, tenemos la obligación como chilenos de tener un programa de trabajo profundo que permita que Chile se ahorre energía y que eso se haga en las casas y se haga en las empresas".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 06, 2014

#biocombustibles: Fuentes de energía que podrían salvar el mundo en el futuro

Fuentes de energía que podrían salvar el mundo en el futuro

Algunas alternativas para reemplazar a los combustibles fósiles en los próximos años.
Martes 06 de Mayo de 2014
ESTADOS UNIDOS.- Si los seres humanos queremos mantener nuestro estilo de vida, tenemos que ir pensando en alternativas para abandonar los combustibles fósiles. 

No solo para evitar la contaminación, sino también simplemente porque estos combustibles no durarán eternamente. 

Se conocen en la actualidad muchas fuentes de energía alternativas, pero algunas de ellas son realmente sorprendentes. El sitio "Gizmodo" realizó un listado con algunas de las más peculiares: 

Hojas de tabaco: 
Concretamente tabaco modificado genéticamente para subir su contenido en almidón un 700%. Esto se traduce en un 500% más de azúcar, un ingrediente crucial para generar biocombustibles de calidad. 

Baterías dulces: Un grupo de investigadores logró recientemente construir una célula de combustible basada en encimas que se alimenta de azúcar para generar energía de un modo similar a como lo hacen las propias plantas. No contamina, y se puede rellenar. 

La Jatropha Curcas: La Jatrofa o Piñón de Tempate es una planta cuyas semillas, ricas en aceite, son ideales para producir biofuel. Además, es capaz de crecer en tierras yermas que no son aptas ara cultivos normales. Los científicos trabajan ahora en crear versiones más fuertes y que produzcan más semillas. 

Máquinas de algas: Las microalgas son ricas en almidón y azúcar, lo que las hace un serio candidato para biocombustibles. Su mayor problema, a fecha de hoy, es que no se pueden cosechar fácil y abundantemente en el mar. Por eso se trabaja en distintos modelos que permitan cultivar estas microalgas de manera masiva. Incluso se baraja la posibilidad de modificar las algas mediante nanopartículas para que absorban más luz y generen más energía. 

Súper levadura: La industria agraria genera toneladas de residuos vegetales que, o no sirven para nada, o son complicados de procesar para hacer biofuel. El biólogo Na Wei y su equipo trabajan en una variedad de la levadura capaz de digerir la xilosa o azúcar de la madera. Esta variedad convierte los residuos vegetales en componentes muy aptos para biocombustibles.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 05, 2014

#biocombustibles: biocombustibles mediante algas incluso en climas fríos

BIOQUÍMICA

Elaboración de biocombustibles mediante algas incluso en climas fríos

Enviar por email  
Las algas son organismos de gran utilidad en varios aspectos clave de la transición hacia una bioeconomía, que no dependa de los recursos fósiles, no renovables. Incluso en un clima frío como el de Finlandia, las algas pueden ser usadas para producir biocombustibles y otros productos químicos, además de utilizarse para capturar las emisiones industriales de dióxido de carbono. El proyecto ALGIDA, coordinado por el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT), ha explorado la viabilidad práctica del cultivo de algas en Finlandia, con miras a su aprovechamiento en las aplicaciones expuestas.

Los productos obtenibles de las algas son adecuados no sólo para elaborar biocombustibles sino también pigmentos, componentes para cosméticos e hidrogeles. Las algas también se utilizan en la fabricación de suplementos nutricionales, especialmente los de ácidos grasos omega-3. La biomasa de algas es apta para producir biofertilizantes.

Cultivar algas para elaborar biocombustibles es todavía una práctica bastante limitada al laboratorio. Su cultivo es aún más difícil en climas fríos donde hay poca luz diurna en el invierno.

[Img #19657]
Crecimiento de algas en un laboratorio del VTT. (Foto: VTT)

El cultivo de algas en climas fríos es caro, en comparación con la producción de biomasa agrícola o la de madera. Pese a todo, los resultados del proyecto ALGIDA indican que es posible el cultivo rentable de algas en Finlandia y en países con condiciones climáticas similares.

La vía más fácil de producción basada en algas ante las bajas temperaturas ambientales y la escasez invernal de luz solar en Finlandia y otras naciones parecidas es la de cultivarlas allá donde haya procesos industriales que generen calor difícil de aprovechar. Casi cualquier fábrica genera calor que se acaba desperdiciando. A menudo, las aguas sucias que vierte la industria al alcantarillado están calientes, como suelen estarlo las provenientes de los hogares. El propósito del proyecto ALGIDA ha sido explorar el crecimiento de algas en las aguas residuales de Finlandia y optimizarlo.

Las pocas horas de luz en el invierno son un problema, pero las algas son capaces de adaptarse a condiciones variables de crecimiento, siempre y cuando dispongan del calor suficiente. Básicamente existen dos opciones para una fuente de carbono en el cultivo de algas: Una es el dióxido de carbono presente en el aire, más fácil de captar allá donde haya chimeneas de las que broten emisiones industriales. La otra opción es la de los desechos orgánicos.

El equipo de Mona Arnold, del VTT, ha demostrado que es factible cultivar algas recurriendo al dióxido de carbono en verano, cuando la luz está disponible, y a residuos de azúcares en invierno.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables

generacion_abril

Energías renovables, termosolar, eólica y energía solar fotovoltaica, producen más de la mitd de la electricidad

REVE

El 54% de la electricidad en abril procede de energías renovables, eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica.

Energías renovables producen el 53,7% de la electricidad española en abril: eólica el 20,5%, termosolar el 2,4% y energía solar fotovoltaica el 3,9%.

En el mes de abril la generación procedente de fuentes de energías renovables ha representado el 53,7 % de la producción en España: eólica el 20,5%, termosolar el 2,4% y energía solar fotovoltaica el 3,9%.
La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de abril, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 0,3 % con respecto al mismo mes del año anterior. La demanda bruta ha sido de 18.608 GWh, un 4,3 % inferior a la de abril del 2013.

En los primeros cuatro meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 0,6 % inferior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo ha sido de 81.770 GWh, un 2,4 % menos que en el mismo periodo del 2013.

La producción de origen eólico del mes ha alcanzado los 4.011 GWh, un 8,8 % menos que en el mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 20,5 % de la producción total.

El 77,8 % de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Generación del mes de abril del 2014

Generación de enero a abril del 2014

 

 

http://www.helionoticias.es/noticia.php?id_not=1386

termosolarProtermosolarCSPConcentrated Solar PowerEspaña,REE,

http://www.evwind.com/2014/04/30/energias-renovables-generan-537-eolica-el-205-termosolar-el-24-y-energia-solar-fotovoltaica-el-39/

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 02, 2014

EN ESPAÑA ANDALUCIA: Reducción de los trámites para la implantación de proyectos de energías renovables

ECONOMÍA. ANDALUCÍA

Reducción de los trámites para la implantación de proyectos de energías renovables

Enviar por email
  

Esta medida se incluye dentro del decreto ley que simplifica la tramitación urbanística de los proyectos independientemente de su potencia.

El secretario general de Innovación, Industria y Energía, Vicente Fernández, ha explicado la reducción de trámites que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía para la implantación de proyectos de energías renovables en la comunidad, procedimiento que se incluye en el recién aprobado Decreto-Ley de Medidas de Reducción de Trabas Administrativas para las Empresas, que permitirá reducir en un 33% los requisitos exigibles en Andalucía y que pretende reactivar la actividad económica y la creación de empleo.
 
Así se ha puesto de manifiesto en una jornada previa a la asamblea general de la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (Aprean) en la que se han abordado las últimas actuaciones del Gobierno andaluz para favorecer el desarrollo del sector de las renovables.
 
Esta norma plantea la modificación de ocho leyes, entre las que se encuentra la Ley 2/2007, de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y Eficiencia Energética. La principal modificación de esta normativa supone la simplificación de la actuación urbanística para todas las actuaciones de generación y evacuación de energía eléctrica mediante energía renovable, independientemente de su potencia y por tanto de qué administración las autorice, siendo necesario presentar únicamente un informe favorable de la Consejería con competencia en urbanismo
 
Otras de las modificaciones es la ampliación de la consideración de 'Actuación de Interés Público' a todas las instalaciones que se ubiquen en Andalucía independientemente de quien las autorice. Además, se viene a clarificar quién debe hacer determinadas actuaciones vinculadas a la ley 7/2002, de Ordenación Urbanística, de manera que la garantía necesaria para la restauración de las condiciones ambientales y paisajísticas de los terrenos se ha de establecer por resolución de la consejería competente en materia de energía, tanto si la autorización corresponde a la comunidad autónoma, como al gobierno central.
 

Estrategia Energética para Andalucía 2014-2020

 
En la jornada también han participado representantes de la Agencia Andaluza de la Energía, quienes han detallado los ejes principales y objetivos sobre los que trabaja la Junta de Andalucía para la nueva Estrategia Energética para Andalucía 2014-2020. Dentro de los principios contemplados por la Junta para los próximos seis años, figura contribuir a un uso eficiente e inteligente de la energía, mediante el uso de recursos autóctonos sostenibles y sistemas de autoconsumo; garantizar la calidad del suministro energético, con un modelo descentralizado, y hacer a la ciudadanía protagonista del sistema energético.
 

Últimas actuaciones contra la reforma energética del gobierno central

 
El 11 de abril la Junta interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional contra dos disposiciones del Real Decreto Ley 9/2013 de medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. A juicio de la Junta, esta norma atenta contra el principio de seguridad jurídica al generar incertidumbre sobre el régimen legal y de retribución de la producción con energías renovables, cogeneración y residuos, al amparo del cual funcionan actualmente instalaciones que mantienen unos 3.800 empleos directos.
 
El recurso autorizado se suma a los presentados el pasado año por el Gobierno andaluz contra otras tres normas estatales que ponen en riesgo el desarrollo de las energías renovables en Andalucía: la Ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética; el Real Decreto-Ley 2/2013 de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero, y el Real Decreto-Ley 29/2012 de mejora en el sistema especial para empleados de hogar y otras medidas de carácter económico y social.
 
Desde la Junta de Andalucía se ha instado al Gobierno de la Nación a convocar nuevamente la Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado, con el objeto ahora de iniciar negociaciones para resolver las discrepancias en relación la Ley 24/2013 de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, previo a la interposición de un recurso. El pasado 26 de marzo, la Subcomisión de Seguimiento Normativo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General acordó iniciar las negociaciones y designar un grupo de trabajo para proponer la solución que proceda.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 30, 2014

biocombustibles:NOPAL PARA BIOGAS

San Luis Potosí, SLP.- El alcalde Ricardo Gallardo Cardona, recibió a un grupo de empresarios encabezados por José Luis Liscano Aquino, quienes le mostraron las ventajas y bondades de un proyecto de cultivo y producción de nopal con el fin de obtener bio-gas y generar con ello alrededor de 135 empleos directos para residentes en Soledad.

Durante una reunión celebrada con el mandatario, los empresarios potosinos, manifestaron que en el predio llamado "Los Ángeles" ubicado en el municipio de Soledad existen todas las condiciones favorables para arrancar con este proyecto, el cuál en una primera etapa consistiría en una plantación de un gran vivero de 100 hectáreas.

José Luis Liscano, señaló que a Soledad podría considerársele como el municipio pionero en esta iniciativa, pues más adelante, este programa de plantación de nopal para generar bio-gas, podría tener factibilidad en  el interior del estado hasta llegar a mil hectáreas sembradas.

Al presidente municipal, los empresarios le expusieron la viabilidad e importancia del proyecto y además se comprometieron, a que, en caso de cristalizarse, privilegiarán la mano de obra soledense, a quien se ofrece un salario de 900 pesos semanales netos más todas las prestaciones de ley, incluyendo el seguro social.

El empresario Liscano Aquino, reconoció en el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, su disposición y voluntad política para llevar adelante este ambicioso proyecto, que de concretarse, dijo el alcalde, posicionaría a Soledad como el primer municipio en generar un energético a base de nopal.































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, abril 15, 2014

#agriculturablogger: Biogas, residuos agroalimentarios en energías renovables

97/278
Última actualización 14/04/2014@19:05:31 GMT+1
Ha nacido Biogas, un proyecto que aprovecha los residuos agroalimentarios para la producción de energía renovable en instalaciones a pequeña escala, con el fin de mejorar el autoconsumo energético y favorecer el ahorro económico en la producción y gestión de la energía.
Esta iniciativa, que comenzó su andadura el 1 de marzo de este año, está cofinanciada por la Comisión Europea, dentro de la convocatoria Intelligent Energy Europe, y representa una nueva fórmula de obtención de energía renovable, a partir de la creación de gases producidos mediante materiales biodegradables, que generan una mínima huella de carbono.

Biogas abre las puertas a modelos de negocio colaborativos, ofrece apoyo en la toma de decisiones de inversión y pone a disposición de los expertos una herramienta informática (smallBIOGAS) que les permite evaluar la visibilidad técnica económica y ambiental de la instalación de plantas de producción de biogás a pequeña escala.

En nuestro país, ha apostado por este sistema AINIA, centro tecnológico especializado en el sector agroalimentario, que impulsa la colaboración transversal entre diferentes países europeos, a través de las principales asociaciones de la industria agroalimentaria Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en representación de España; ACTIA, de Francia, y Tecnoalimenti, de Italia. Además también se trabaja con centros de investigación y Universidades dedicados a la bioenergía en la industria agroalimentaria y especialistas en energías renovables, como son RENAC (Renewables Academy), de Alemania, JTI (Swedish Institute of Agricultural and Enviromental engineering) de Suecia, IrBEA (Irish Biogas Association) de Irlanda, FUNDEKO, de Polonia, IFIP (Institut du porc), de Francia y Universidad de Torino, de Italia.

La reunión de lanzamiento del proyecto se celebró los pasados 3 y 4 de abril, en las instalaciones de AINIA, en Valencia, y congregó a todos los participantes del proyecto.
Si quiere recibir cada día en su correo electrónico las últimas noticias del sector haga click aquí para recibir su suscripción gratuita
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile