CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, noviembre 11, 2013

BIOCOMBUSTIBLES

El contexto internacional impone nuevas políticas para el pujante mercado de los biocombustibles argentinos

La mitad de la producción nacional se exporta y la Unión Europea absorbe el 90% del total de las ventas. España es el principal comprador y, por el lobby de sus compañías productoras, aumentó los aranceles al ingreso de productos nacionales. El escenario abrió un debate sobre la ampliación del corte del diésel local para promover el producto y sustituir importaciones.

0 
Info News
Info News
Info News

La Unión Europea fijó restricciones a las importaciones.
La Unión Europea fijó restricciones a las importaciones.

Nota de Tiempo Argentino

La crisis de la Unión Europea pega sus coletazos a los países con los que mantiene relaciones comerciales. Y es en este marco cómo Argentina, país sojero-exportador por excelencia, vio así confirmado en el transcurso de esta semana, un importante impacto negativo sobre su esquema de producción y exportaciones de biodiésel a base de soja. 
 
La Argentina es el principal productor de este tipo de biocombustible a nivel mundial. Del total de su producción, más de la mitad es destinada a la exportación. Estas exportaciones se multiplicaron por diez entre 2007-2012 y se estima llegaron a facturar el equivalente al 10% del  negocio sojero argentino. Sus ventajas competitivas internacionales, sin embargo, encuentran un relativo vacío en un contexto de exacerbamiento de la competencia mundial. Aranceles y trabas al flujo comercial son moneda corriente en la actualidad. Especialmente si se tiene en cuenta que el destino de estas exportaciones se concentraban en el año 2012 en países de la Unión Europea con casi el 90% del valor total exportado, siendo casi la mitad destinado a España, uno de los países más golpeados por la llamada "crisis del euro". 
 
Para los que soñaron con que Argentina podría abstraerse de los vaivenes de la economía mundial, he aquí un ejemplo de las contradicciones actuales en materia de política económica. Por un lado se baraja la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio entre la UE y algunos países del Mercosur, al tiempo en que se tensan las relaciones comerciales frente a los intereses de los capitales nacionales europeos al borde de la quiebra. 
 
DISPUTA. Ya en agosto del 2012, la Unión Europea comenzó a investigar, a pedido de la Asociación Europea de Biodiésel, la posibilidad de que el biodiésel argentino estuviese apelando a medidas comerciales desleales como el dumping, es decir vendiendo a pérdida para acaparar una mayor porción del mercado. El argumento se sostenía básicamente en que el aceite de soja se vendía en el mercado mundial más caro que el biodiésel que se produce a partir de él. Incluso un año antes,  previo al conflicto con Repsol, los directivos de plantas de biodiésel instaladas en la región española de Galicia, ya reclamaban por la relativa paralización de su producción "por culpa de la competencia desleal de Argentina e Indonesia", siendo que Argentina dominaba el 50% del mercado español.
 
Sin embargo esto fue tomado por los productores y autoridades locales como un mecanismo más de restricción de importaciones por parte de una Europa en crisis. Por eso, en el marco de reuniones de la Organización Mundial de Comercio celebradas a mediados de año, la Argentina presentó un reclamo formal respecto de estas medidas, celebrado por la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) que adujo que en definitiva los productores europeos "han demostrado ser poco eficientes y haber instalado una capacidad más amplia que la requerida por el consumo europeo, imputando falsamente a las importaciones las causas de sus problemas estructurales". Desde CARBIO aseguran que la producción de biodiésel de soja en Argentina "cumple desde sus inicios con todos los requisitos fijados por la UE, razón por la cual la industria argentina es el primer abastecedor a Europa". 
 
Pero la semana pasada, confirmando sus intenciones, la Unión Europea anunció la imposición de aranceles sobre el biodiésel argentino en un rango del 22%-25%, siendo desde mayo de entre el 6,8%-10,6%, a partir de la controversia, mientras que anteriormente era del 0%. Frente a lo cual el gobierno inició el procedimiento de resolución de controversias de la OMC, que recién se resolvería en un mínimos dos años, para lo cual Argentina deberá pagar derechos retroactivos en caso de que se concluya que existió dumping. A esto se suma que países como Brasil, Argentina y Uruguay fueran reclasificadas de ingreso medio-alto por parte de las economías del Viejo Continente, lo que culminaría a partir del 2014 con los beneficios comerciales sobre algunos productos del llamado Sistema Generalizado de Preferencias europeo y el consecuente impacto en las exportaciones de los países latinoamericanos hacia la región del norte.
 
IMPACTO LOCAL. Ya con el inicio de las investigaciones por la Comunidad Europea sobre dumping en 2012, las exportaciones de biodiésel argentino hacia este destino comenzaron a caer. Según el reciente informe publicado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), en los primeros ocho meses de 2013 la producción de biodiésel fue de 1,1 millón de toneladas, lo que significó una caída del 39,7% interanual, y las exportaciones sumaron 602,9 millones de dólares, reduciéndose en un 58,4% para el mismo período. Ello sin embargo se debería, no sólo al conflicto comercial con la UE, sino también a la baja producción del primer trimestre del año de aceite de soja, fruto de la mala cosecha 2011/12. Aun así el principal destino sigue siendo España con el 41,3% de los envíos, seguido por Perú (17%), los Estados Unidos (13,8%), y los Países Bajos, con el 12,9% del total. 
 
A partir de ello, según el último informe mensual publicado de la Federación Industrial de Santa Fe, provincia donde se produce la mayor parte de este combustible, se estima para el período septiembre 2012 y junio 2013 una pérdida de divisas de 800 millones de dólares. 
 
RECLAMOS. Según CARBIO, la producción en 2012 fue de 2,5 millones de toneladas, siendo la capacidad total de producción local de 3,6 millones de toneladas. Sin embargo, afirman que para este año las empresas del sector estarían operando al 40% de su capacidad. De aquí que las grandes productoras y exportadoras de biodiésel como AGD, Bunge, Vicentín, Molino, Cargill y del grupo Eurnekian, reclaman medidas como la baja de impuestos y un mayor corte del gasoil con biodiésel que pase del 7% al 10% para que el mercado interno compense el cierre del mercado europeo, lo que a su vez reduciría parte de las importaciones de gasoil. Sin embargo, las automotrices se resisten a tal medida, haciendo alusión al límite técnico que ello implica para el desarrollo eficiente de los motores. Muchos insisten en que esto no es más que el producto del lobby de las petroleras, lo que podría observarse en el hecho de que en la mayoría de los países, menos sojeros que la Argentina, el corte sea sólo del 5 por ciento.
 
En 2012, desde la Secretaría de Energía se intentó elevar el corte para llegar al reclamo del sector sojero, pero, según Panorama Agropecuario, finalmente Guillermo Moreno habría limitado este cupo a 80 mil toneladas mensuales a partir del tercer trimestre de este año, lo que contiene el porcentaje de corte, siendo además que esta reducción se habría aplicado principalmente sobre las grandes empresas lo que significaría un aumento de la participación de las pymes en el corte de gasoil con biodiésel. 
 
La crisis mundial no sólo manifiesta la competencia de capitales entre diferentes países, sino que se traslada también a los intereses contrapuestos entre diferentes sectores de la producción local.
 
Diversificación
 

Otro intento por parte del sector sojero para contener el impacto negativo en su producción de biodiésel a partir de las medidas restrictivas impuestas por la UE, es la mayor diversificación de los países destinatarios de sus exportaciones. En este sentido, el mes pasado se exportó por primera vez biodiésel a base de soja a Puerto Rico. Asimismo, se espera la autorización de la Agencia de Protección Ambiental de EE UU para que este combustible de producción local sea aceptado en el corte de gasoil estadounidense, siendo que el destino actual hacia este país es sólo para la calefacción de los hogares. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile 








miércoles, noviembre 06, 2013

Logran una levadura que consume ácido acético y aumenta la producción de bioetanol

BIOLOGÍA

Logran una levadura que consume ácido acético y aumenta la producción de bioetanol

Enviar por email  
El ácido acético es un subproducto previamente indeseado del proceso empleado para obtener biocombustibles a partir de materias vegetales tales como hojas, tallos y otros tejidos.

Gracias a la obtención, por ingeniería genética, de una cepa de levadura capaz de consumir ácido acético, la producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica puede aumentar cerca de un 10 por ciento.

El nuevo avance, obra de científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y la Universidad de California en Berkeley, en Estados Unidos ambas instituciones, mejorará el proceso de fermentación y simplificará los requerimientos para el cultivo de vegetales destinados a la elaboración de biocombustibles, así como los del pretratamiento de la celulosa.

La lignocelulosa es el material fibroso que compone los tejidos estructurales de las plantas. Es una de las materias primas más abundantes del planeta y, debido a que es rica en carbono, resulta una fuente atractiva de biomasa renovable para la producción de biocombustibles.

La levadura Saccharomyces cerevisiae es buena en la fermentación de azúcares simples (como los que se encuentran en la caña de azúcar) para producir etanol. Pero lograr que la levadura actúe sobre tallos y hojas de plantas no es tan sencillo. Lograrlo a escala industrial requiere realizar bastantes pasos costosos, uno de los cuales exige descomponer la hemicelulosa, un componente fundamental de la lignocelulosa.

[Img #16454]
Yong-Su Jin, detrás a la izquierda, y, en el sentido de las agujas del reloj, respectivamente Joshua Quarterman, Soo Rin Kim y Na Wei. (Foto: L. Brian Stauffer)

El problema es que si se descompone hemicelulosa, se obtienen xilosa y ácido acético. La xilosa es un azúcar, pero el ácido acético es un compuesto tóxico para la levadura, a la cual le provoca la muerte.

El equipo de Yong-Su Jin, Jamie Cate, Josh Quarterman y Na Wei recurrió a agregar a la levadura genes provenientes de una bacteria capaz de consumir ácido acético.

Tras identificar a las enzimas que catalizan dicho proceso, se comprobó que una de ellas no sólo convertía al ácido acético en etanol, sino que también permitía resolver una limitación en un sistema previo, desarrollado por Soo Rin Kim, que permitía obtener un consumo más eficaz de xilosa por medio de una S. cerevisiae modificada.

Tras identificar mediante un modelo digital el mejor modo de agregar los genes bacterianos a la levadura, vino el laborioso trabajo de inserción.

Cuando se puso a prueba a la levadura modificada, se vio que producía cerca de un 10 por ciento más de etanol que antes, en línea con los pronósticos.

En experimentos adicionales, se ha demostrado que la nueva levadura está de hecho fabricando parte del etanol a partir del acetato, algo nunca antes logrado con una S. cerevisiae.

Información adicional



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, noviembre 04, 2013

BIOCOMBUSTIBLES CULTIVO DE MICROALGAS

Proyecto Europeo Energreen se reúne en CENER para impulsar la eficiencia energética en el cultivo de microalgas

En esta cuarta reunión del proyecto, los socios contrastarán los resultados obtenidos hasta el momento, en relación a la 2ª especie de microalga seleccionada. Se expondrán las estrategias de cultivo desarrolladas, basadas en el metabolismo dirigido

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 04/11/2013, 11:56 H | (37) VECES LEÍDA

El proyecto tiene el objetivo principal de buscar la readaptación de los cultivos tradicionales de microalgas para la producción de microorganismos con un alto potencial energético y responde a necesidades actuales de I+D en la utilización de microalgas como fuente de energía renovable, lo cual permite abordar de manera global todos los pormenores del proceso. En esta cuarta reunión del proyecto, los socios contrastarán los resultados obtenidos hasta el momento, en relación a la 2ª especie de microalga seleccionada.

Se expondrán las estrategias de cultivo desarrolladas, basadas en el metabolismo dirigido, los puntos de regulación metabólica a nivel bioquímico del metabolismo lipídico de esta 2ª especie microalgal, los resultados obtenidos en la caracterización y extracción de los lípidos generados y los productos de valor obtenidos, tras la extracción de los lípidos, que quedan en la biomasa microalgal.

 CENER expondrá su trabajo en relación con la extracción y caracterización de los lípidos de esta especie así como los resultados de la caracterización de la transformación de dichos lípidos para la producción de biodiesel.

Dentro del paquete de transferibilidad CENER presentará también los resultados de las encuestas realizadas a diferentes sectores industriales con el objeto de evaluar el conocimiento y sensibilización de estas empresas sobre las microalgas, determinando de esta manera las posibles barreras y beneficios esperados a considerar en la implantación de microalgas en el mercado.

La reunión de los socios comenzará con una visita a las instalaciones del CB2G (Centro de Biocombustibles de 2º Generación) donde el Departamento de Biomasa dispone de instalaciones a escala piloto y semi-industrial que permiten el desarrollo y optimización de procesos de obtencion de biocarburantes avanzados, así como su integración dentro del concepto de biorefineria.

Además de CENER el consorcio está formado por varias instituciones y empresas del sector energético: Neiker-Tecnalia (como coordinador del proyecto), la Fundación Tecnalia, la Universidad del País Vasco, Apesa (Association pour l´Environnement et la Sécurite en Aquitaine) y CATAR-CRITT (Centre d´application et de Transfromationdes AgroRessources). Más información del proyecto: http://energreenproject.com y en:

http://www.cener.com/es/energia-biomasa/areas.asp

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, octubre 30, 2013

BIOETANOL EN LA MATRIZ ENERGÉTICA

Realizarán una conferencia sobre el rol del bioetanol en la matriz energética

Prospectiva 2020 y Global Business Development Network LLC (GDBN), realizarán el evento el jueves 7 de noviembre de 08:45 a 13:00 hs. en el Salón Monserrat & Grand Foyer del Hotel Intercontinental (Moreno 809 - CABA).

29 Octubre 2013 | 19:51
  • Realizarán una conferencia sobre el rol del bioetanol en la matriz energética)

Desde su fundación, hace ya 6 años, Prospectiva2020 ha dedicado especial atención al mercado mundial y local del Bioetanol y de los biocombustibles en general, ya que su producción en nuestro país tiene un carácter estratégico. 

Esta nueva industria promueve la producción de valor agregado en origen así como diversifica la matriz energética y sustituye importaciones. Dichas características se encuadran en los lineamientos consensuados en el Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial PEA2. Y son esenciales para promover inversiones en la economía moderna.
 
Basándose en estos argumentos Prospectiva2020 ofrece esta conferencia con la finalidad de acercar una visión integral del sector orientada a analizar sus potencialidades para la economía argentina, buscando con ello acrecentar el flujo de inversiones en el país y favorecer el desarrollo de nuevos negocios, uno de los propósitos fundamentales de la compañía.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 29, 2013

biocombustibles: Primer vuelo aerocomercial a base de camelina

COLOMBIA

Primer vuelo aerocomercial a base de camelina

Lunes, 28 de octubre de 2013

Un Airbus A320 LAN ha realizado la ruta entre Bogotá y Santiago de Cali utilizando una mezcla 30/70 de Jet Fuel Verde de la firma UOP, una subsidiaria de Honeywell, y el combustible convencional de aviación para la alimentación de uno de los dos motores de la aeronave.

Primer vuelo aerocomercial a base de camelina

Según informó UOP, el combustible fue hecho con aceites naturales de camelina, en condiciones en que los cultivos de alimentos no pueden crecer. La compañía asegura que cada galón (3,78 litros) de Jet Fuel Verde basado en camelina quemado en lugar de petróleo, reduce las emisiones equivalentes de CO2 netas en un 68 por ciento. También afirma que, dependiendo de la materia prima utilizada su combustible, puede ofrecerse de un 65 a un 85 por ciento de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero.

El proceso de la también llamada turbosina fue desarrollado originalmente en 2007 bajo un contrato de la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa de EE.UU. (DARPA, por sus siglas en inglés) para producir combustible renovable para aviones militares. La tecnología de proceso es totalmente compatible con la tecnología de hidrotratamiento existente, comúnmente utilizada en las refinerías de hoy en día para producir combustibles para el transporte, según UOP .

"El Fuel Jet Verde ha demostrado en repetidas ocasiones en los vuelos militares y comerciales ser una fuente alternativa de combustible que cumple con las normas de emisiones cada vez más estrictas y las más rigurosas especificaciones de vuelo", dijo Jim Rekoske , vicepresidente y gerente general de Energía Renovable y de la unidad de negocio de Productos Químicos de UOP. Agregó que, en ese sentido, Colombia tiene potencial con una materia prima significativa.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, octubre 28, 2013

ARGENTINA: BIODIESEL

Biodiesel: advierten que no hay una solución a la vista

Claudio Molina, Director de la Asociación Argentina de Biocombustibles, respecto a las sanciones de la Unión Europea a las exportaciones argentinas de biodiesel

28 Octubre 2013 | 07:58
  • Biodiesel: advierten que no hay una solución a la vista)
  • Biodiesel: advierten que no hay una solución a la vista)

"Estamos atravesando, desde hace más de un año, un momento difícil fundamentalmente del lado de la industria biodiesel que es la que está afectada por los problemas actuales. La Unión Europea es el principal mercado, o bien lo era hasta ahora, el biodiesel representaba alrededor de las 2/3 partes de la producción total en destino, pero ahora se está aplicando severas medidas", dijo a "Siempre que llovió, paró…", Claudio Molina, Director de la Asociación Argentina de Biocombustibles, respecto a las sanciones de la Unión Europea a las exportaciones argentinas de biodiesel.

Consultado al respecto, explicó que "El inconveniente con la Unión Europea existe desde el momento en que nació la industria argentina de biodiesel, que tomó un posicionamiento muy importante en el mercado internacional"

Y agregó que desde antes del 2007 prácticamente la industria argentina de biodiesel no existía. "Se hicieron grandes inversiones, estamos hablando del orden de 1200 millones de dólares. Argentina construyó un complejo que hoy tiene una capacidad instalada del orden de 4,3 millones de toneladas. Para tener idea, sería posible transformar el 40% aproximadamente del total de aceites vegetales en Argentina en biodiesel, y Europa se empezó a preocupar por la competitividad que mostraba nuestra industria"

Según Molina, hay dos grandes industrias que participan del comercio internacional de biodiesel. Una es la de Indonesia a partir del aceite de palma y otra es la Argentina a partir del aceite de soja. 

"Después es muy grande la industria de Brasil en Latinoamérica, pero para consumo local fundamentalmente, y en Europa, Alemania y Francia son dos grandes jugadores, igual que Estados Unidos en América del Norte. Ese es el club de los cinco grandes en materia de biodiesel. El problema es que Europa construyó una industria muy protegida. Básicamente para transformación de aceite de colza que es el insumo básico que ellos utilizan y presionó para lograr la imposición de estos aranceles antidumping sobre fundamentos que son de una debilidad absoluta. La presión se incrementó a partir de la nacionalización del paquete mayoritario de YPF en Argentina y paralelamente Argentina incrementa constantemente su importación de gasoil, pero hay presiones del lado petrolero y de algunos sectores del Ministerio de Economía que no ven con buenos ojos a los biocombustibles", comentó el especialista.

Molina también volvió a diferenciar "Biodiesel es para los motores diesel, y bioetanol es para los motores nafteros. Son combustibles complementarios a los tradicionales minerales. El biodiesel derivado de aceites vegetales y grasas animales, y el alcohol que puede derivar directamente de caña de azúcar. Sea del jugo directo, o de la melaza, o de los cereales. En una etapa posterior se están desarrollando otras alternativas para el aprovechamiento del etanol celulósico, pero todavía es prematuro hablar de eso en Argentina", explicó.

Respecto a las perspectivas en relación a Europa, Molina destacó que "La Unión Europea no solo objeta el biodiesel. También está objetando el bioetanol a Estados Unidos. Se critican ciertas ventajas impositivas que pueden haber en estos países exportadores, como en el caso de Argentina, que tiene diferencial de retenciones a favor de biodiesel con relación al aceite de soja y sobre esa base se partió de un análisis sobre el cual se supone que en Argentina se compra el aceite vegetal más barato que en Europa, y por eso ellos creen que hay dumping. Esto es insólito y no resiste análisis. Argentina va a presentar un panel ante la OMC, pero todo esto va a llevar mucho tiempo".

En relación a esto, consideró que "Se va a seguir exportando pero con una caída muy significativa. Los otros destinos como Estados Unidos son mercados importantes pero hay que desarrollarlos. El organismo de control ambiental de Estados Unidos tiene pendiente todavía el registro de biodiesel argentino. Esto hace que no pueda entrar a ese mercado con un precio competitivo con lo cual la industria necesita volcar parte de estos excedentes exportables en el mercado interno. Sería muy bueno para el país, porque dejaríamos de importar una parte importante de lo que hoy se importa en materia de gasoil, pero hay resistencias tanto de YPF como del Ministerio de Economía", finalizó Molina.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 22, 2013

bambú para el tratamiento de aguas

Uso del bambú para el tratamiento de aguas residuales


octubre 22, 2013

En el marco del proyecto financiado con fondos europeos BRITER-WATER, un equipo de científicos ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales que no contienen sustancias químicas tóxicas, como las que genera la industria alimentaria. Su novedad es que está hecho de bambú, una planta que fue escogida por la densidad de sus raíces. BRITER-WATER ya ha sido probado con éxito en una fábrica francesa dedicada a la producción de refrescos. Funciona como un filtro vegetal en el que se hace pasar el agua residual a través del suelo de una plantación.

 

 

bambus-variedades-plantacion-xl-668x400x80xXBambu

 

La calidad del agua es una cuestión preocupante a escala mundial. Ahora más que nunca resulta necesario contar con una gestión competente y responsable de los recursos hídricos, y más en concreto del tratamiento de aguas residuales, para así reducir el efecto de las actividades humanas en el medio ambiente y garantizar que las generaciones futuras disfruten de agua segura y en abundancia.

El proyecto financiado con fondos europeos BRITER-WATER ("Market replication of bamboo remediation of food industry effluent grey water for re-use") se propuso crear y probar un sistema de tratamiento de aguas residuales innovador basado en el bambú.

Frédéric Panfili, de Phytorem (Francia) y director científico del proyecto, explicó a CORDIS que el sistema es muy similar en apariencia a una plantación de bambú, por lo que no desentona con el paisaje. El sistema está diseñado para tratar aguas grises, es decir, aguas residuales que no contienen sustancias químicas tóxicas o procedentes del alcantarillado.

Según Panfili, la industria alimentaria genera un importante volumen de aguas grises cuyo principal contaminante es la materia orgánica. "Desde el punto de vista medioambiental, el vertido de agua con una concentración elevada de materia orgánica en un entorno acuático puede provocar un consumo excesivo de oxígeno que impulsa el crecimiento de microorganismos anóxicos y en consecuencia producir malos olores y, en casos extremos, la muerte de los peces"

Un filtro vegetal

El equipo instaló una planta piloto a escala real (de mil quinientos metros cuadrados) empleando el bambú para depurar los residuos procedentes de la industria alimentaria. El empleo de plantas para eliminar, contener o degradar contaminantes medioambientales en medios hídricos, edáficos o atmosféricos se conoce como fitorremediación.

"Nuestro sistema de tratamiento se puso en práctica en la fábrica de Délifruits cercana a Valence (Francia), dedicada a la producción de refrescos", indicó Panfili. "El sistema funciona como un filtro vegetal en el que se hace pasar el agua residual a través del suelo de una plantación. En nuestro caso optamos por materiales de filtración arenosos en lugar de tierra corriente, pero el principio es el mismo: el agua residual atraviesa el suelo o el medio de filtración donde microorganismos naturales degradan la materia orgánica".

"Elegimos el bambú por su denso sistema de raíces. Es una planta de crecimiento rápido y de las más productivas que existe sobre la superficie terrestre del planeta. Además es muy resistente y capaz de soportar múltiples factores estresantes medioambientales como falta o exceso de agua e incluso temperaturas extremadamente bajas. La biomasa del bambú posee asimismo múltiples propiedades de interés si se compara con otros tipos de biomasa vegetal, una de ellas su elevado valor térmico. Por tanto, la biomasa producida durante el tratamiento de aguas residuales puede aprovecharse en la misma zona de la plantación como combustible para la calefacción de edificios administrativos o escuelas, por ejemplo".

El sistema de tratamiento de BRITER-WATER se comercializa como Bambou-Assainissement esp.phytorem.com/The-Bambou-Assainissement-R. Este proceso de tratamiento nuevo se presentó durante el curso del proyecto en eventos celebrados en Europa y fuera del continente, labor que aumentó la visibilidad de las PYME involucradas en el proyecto, en especial la de Phytorem.

En la actualidad se trabaja en la aplicación comercial del filtro Bambou-Assainissement -se han construido cuatro nuevas plantas de tratamiento basadas en el bambú desde que finalizara el proyecto- y Phytorem participa en otro proyecto europeo dedicado a la gestión de aguas residuales (WATER4CROPS).

Un artículo publicado en Tendencias 21

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, octubre 21, 2013

biocombustibles

ENERGÍA

444 empresas y marcas de 19 países exhibirán sus novedades tecnológicas en Expobioenergía desde el martes

En las actividades paralelas que acoge la feria este año cobrarán relevancia temas como los modelos de producción y distribución sostenible de la biomasa

20.10.13 - 21:00 - 
EL NORTE | VALLADOLID
El mayor escaparate anual de la biomasa de Europa, abre sus puertas el martes en la Feria de Valladolid

Un total de 444 empresas empresas y marcas procedentes de 19 países exhibirán sus novedades tecnológicas en 19.500 metros cuadrados de exposición de la feria Expobioenergía que abrirá sus puertas en la Feria de Valladolid el martes próximo.

En plena progresión ascendente, los organizadores de la muestra, AVEBIOM y Fundación Cesefor, esperan un aumento en la cifra de visitantes. El objetivo es alcanzar los 18.000 profesionales, que pasarán por las instalaciones de Expobioenergía a lo largo de los tres días que permanecerá abierto este evento. Está confirmado el número definitivo de empresas y marcas: 444 procedentes de Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal y República Checa.

En lo referente a los sectores de actividad, habrá representación de toda la cadena de valor de la biomasa: tecnologías para el aprovechamiento de biomasa agrícola y forestal; equipos para la trituración y astillado de biomasa agrícola y de madera; equipos para la fabricación de pellets y briquetas; producción y distribución de pellets y astillas; almacenaje, selección y secado; estufas y chimeneas; calderas de uso doméstico y equipos industriales; plantas de biomasa; conductos y equipamiento auxiliar. Los organizadores afirman que todo apunta a que en 2013 el protagonismo lo acapararán las estufas, las peletizadoras, las empresas de servicios energéticos (ESEs) y los productores y distribuidores de biocombustibles sólidos como pellets y astillas.

Certificados de calidad

En cuanto a las actividades paralelas que acoge la feria, este año cobran relevancia temas como los modelos de producción y distribución sostenible de la biomasa así como los certificados de calidad de los biocombustibles sólidos, que se abordarán en el VIII Congreso Internacional de Bioenergía y, por supuesto, la BIOenergía para MUNicipios (quintas Jornadas BIOMUN). Aunque también captarán la atención de los participantes otros aspectos clave de actualidad como son la integración de la Bioenergía en el mercado de la edificación, la certificación y rehabilitación energéticas (BioBUILD) o las alternativas actuales para la financiación de proyectos de Bioenergía en España (BioFINANCE). Además, completan el amplio programa de actividades las visitas profesionales a instalaciones de uso y producción de biocombustibles, asambleas, talleres y presentaciones técnicas de los expositores.

Los profesionales interesados en asistir todavía tienen la opción de acreditarse de forma previa a través de la Acreditación online.

Expobioenergía tendrá lugar del 22 al 24 de octubre de 2013 en Valladolid. Organizada por AVEBIOM y Fundación Cesefor, colaboran IDAE, Junta de Castilla y León y Gestamp Biomass. La feria internacional, profesional y altamente especializada en bioenergía, ofrece atractivas oportunidades de negocio a profesionales y emprendedores en uno de los pocos sectores que actualmente crece de forma imparable: la biomasa térmica.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile