CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, octubre 21, 2013

biocombustibles

ENERGÍA

444 empresas y marcas de 19 países exhibirán sus novedades tecnológicas en Expobioenergía desde el martes

En las actividades paralelas que acoge la feria este año cobrarán relevancia temas como los modelos de producción y distribución sostenible de la biomasa

20.10.13 - 21:00 - 
EL NORTE | VALLADOLID
El mayor escaparate anual de la biomasa de Europa, abre sus puertas el martes en la Feria de Valladolid

Un total de 444 empresas empresas y marcas procedentes de 19 países exhibirán sus novedades tecnológicas en 19.500 metros cuadrados de exposición de la feria Expobioenergía que abrirá sus puertas en la Feria de Valladolid el martes próximo.

En plena progresión ascendente, los organizadores de la muestra, AVEBIOM y Fundación Cesefor, esperan un aumento en la cifra de visitantes. El objetivo es alcanzar los 18.000 profesionales, que pasarán por las instalaciones de Expobioenergía a lo largo de los tres días que permanecerá abierto este evento. Está confirmado el número definitivo de empresas y marcas: 444 procedentes de Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal y República Checa.

En lo referente a los sectores de actividad, habrá representación de toda la cadena de valor de la biomasa: tecnologías para el aprovechamiento de biomasa agrícola y forestal; equipos para la trituración y astillado de biomasa agrícola y de madera; equipos para la fabricación de pellets y briquetas; producción y distribución de pellets y astillas; almacenaje, selección y secado; estufas y chimeneas; calderas de uso doméstico y equipos industriales; plantas de biomasa; conductos y equipamiento auxiliar. Los organizadores afirman que todo apunta a que en 2013 el protagonismo lo acapararán las estufas, las peletizadoras, las empresas de servicios energéticos (ESEs) y los productores y distribuidores de biocombustibles sólidos como pellets y astillas.

Certificados de calidad

En cuanto a las actividades paralelas que acoge la feria, este año cobran relevancia temas como los modelos de producción y distribución sostenible de la biomasa así como los certificados de calidad de los biocombustibles sólidos, que se abordarán en el VIII Congreso Internacional de Bioenergía y, por supuesto, la BIOenergía para MUNicipios (quintas Jornadas BIOMUN). Aunque también captarán la atención de los participantes otros aspectos clave de actualidad como son la integración de la Bioenergía en el mercado de la edificación, la certificación y rehabilitación energéticas (BioBUILD) o las alternativas actuales para la financiación de proyectos de Bioenergía en España (BioFINANCE). Además, completan el amplio programa de actividades las visitas profesionales a instalaciones de uso y producción de biocombustibles, asambleas, talleres y presentaciones técnicas de los expositores.

Los profesionales interesados en asistir todavía tienen la opción de acreditarse de forma previa a través de la Acreditación online.

Expobioenergía tendrá lugar del 22 al 24 de octubre de 2013 en Valladolid. Organizada por AVEBIOM y Fundación Cesefor, colaboran IDAE, Junta de Castilla y León y Gestamp Biomass. La feria internacional, profesional y altamente especializada en bioenergía, ofrece atractivas oportunidades de negocio a profesionales y emprendedores en uno de los pocos sectores que actualmente crece de forma imparable: la biomasa térmica.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, octubre 16, 2013

opinión ; Monsanto en Chile

COMUNICADO DE PRENSA: ALERTA- MONSANTO EN CHILE

Escrita por  el 16 octubre, 2013 – 10:09 amNo hay Comentarios

-- Bajar Artículo como PDF --


La compañía multinacional de semillas transgénicas y pesticidas, Monsanto, se encuentra realizando una reunión de ejecutivos de su compañía en Pucón, Chile, entre los días 14 al 17 octubre de 2013. Según informa el Consejo Ambiental de Pucón, fueron reservadas 40 habitaciones  a nombre de Monsanto en el Hotel Park Lake, donde se esperan alrederor de 90 personas provenientes de Chile, Estados Unidos, Brasil y Argentina.

 Estos comenzaron a arribar el domingo 13 octubre, los que fueron recibidos en las afueras del hotel con pancartas y algunos gritos de rechazo de parte de agrupaciones de guardadores de semillas, apicultores y agricultores de la zona, además de personas del comando de Marcel Claude. Durante los días de la reunión, los grupos locales mantendrán manifestaciones en contra de la transnacional que ya han declarado Non Grata. Los cultivos transgénicos son rechazados a nivel mundial por tener serios impactos negativos al medio ambiente y la salud humana.

 Se desconoce el motivo de esta reunión, sin embargo una fuente confiable señala que parte de su agenda será contactar al Alcalde de Pucón.

 La Fundación Sociedades Sustentables y Chile Sin Transgénicos advierten al Municipio de Pucón no acceder a propuestas de expandir estas semillas biotecnológicas en la región. También llaman a las autoridades nacionales y parlamentarios a no permitir presiones  indebidas, de estas ocurrir, para la aprobación de leyes favorables a los intereses de esta compañía, como el Proyecto de Ley de Obtentores Vegetales que les otorga excesivos derechos para perseguir a los agricultores que usan semillas patentadas y el Proyecto de Ley de Transgénicos que pretende expandir la superficie de transgénicos a nivel nacional.

 Chile Sin Transgénicos y Fundación Sociedades Sustentables se mantendrán vigilantes a las actividades de esta compañía en Chile.

Contacto:

María Isabel Manzur

Fundación Sociedades Sustentables

6 200-7221

 Ivan Santandeu

Chile Sin Transgénicos

9 220-8165

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, octubre 11, 2013

biocombustibles: biomasa en España

Factorverde presentará las ventajas de la biomasa térmica en Genera Latinoamérica 2013

Factorverde presentará las ventajas de la biomasa térmica en Genera Latinoamérica 2013
Valora este artículo
(0 votos)
Factorverde, empresa española especializada en promoción e innovación en bioenergía, que mantiene su principal centro logístico cerca de Molina de Aragón, en la localidad de Corduente, desde hace cerca de 8 años, participará en el encuentro internacional Genera Latinoamérica 2013 que se celebra en Santiago de Chile entre los próximos días 16 y 18 de octubre.


Factorverde, con 15 años de experiencia en el sector de la biomasa y con una marca ya consolidada a nivel nacional, contará con un stand - stand 613- GE -  en el recinto ferial Riesco donde presentará la actividad de la compañía así como las soluciones móviles con biomasa que quiere lanzar en el mercado chileno.

Genera Latinoamérica 2013, en el marco de la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente, será el escenario en el que la empresa, habiendo participado ya en distintas iniciativas en materia de sostenibilidad y eficiencia energética en el país durante el curso 2012 – 2013, ofrecerá a los visitantes de la feria las ventajas de la biomasa para uso térmico en grandes consumidores y sus trabajos y trayectoria en este sentido.

"Consideramos este encuentro una oportunidad para el sector de las ERNC y del medio ambiente y una magnífica plataforma para poder compartir experiencias y crear sinergias entre Chile y España en materia de biomasa térmica, eficiencia energética y educación ambiental" – afirma Roberto de Antonio, socio fundador de Factorverde, S.A.

Factorverde, quien mantiene su principal centro logístico cerca de Molina de Aragón, en la localidad de Corduente, desde hace cerca de 8 años,  cuenta ya con distintos aliados en el panorama chileno y mantiene una apuesta firme hacia el desarrollo del sector que contribuirá a mejorar las condiciones medioambientales del país que presenta grandes problemas de contaminación por el uso de combustibles poco eficientes.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, octubre 10, 2013

biocombustibles

La bioenergía española viaja de Chile a Polonia

ERMiércoles, 09 de octubre de 2013

Dos ferias, Expobioenergía en Valladolid y Genera Latinoamérica en Santiago de Chile, tendrán la posibilidad de conocer el carácter internacional de las empresas españolas vinculadas a la fabricación, distribución e instalación de calderas de biomasa. En el primer caso LSolé informará sobre la tercera planta que va a instalar en Polonia y en el segundo Factor Verde avanzará en contactos para fomentar el cambio de instalaciones de gasóleo y gas por biomasa en Chile.

La bioenergía española viaja de Chile a Polonia
Caldera de LSolé en Polonia

A principios de este año LSolé daba a conocer la instalación de una segunda caldera de biomasa en una planta de producción de pelets en Polonia. A esta planta se une ahora una tercera en el mismo país que eleva a 10 MW la potencia total instalada allí. "Con escasos meses de diferencia, LSolé ha recibido este verano el encargo para la tercera planta industrial para el mismo proyecto de producción industrial de pellets en Polonia", concretan desde la empresa radicada en Girona. Las tres plantas proporcionan energía térmica a la fase de secado por aire caliente a partir de los subproductos de la empresa. 

LSolé facturó más de 9,6 millones de euros en 2012 (́9,4 en 2011) e informa que, de mantenerse las actuales condiciones del mercado, afronta 2013 con la perspectiva de mejora. Para consolidar este crecimiento presentarán en Expobioenergía (22 al 24 de octubre en Valladolid) una nueva línea de calderas de parrilla móvil de alta eficiencia "dirigida a trasladar a un mayor número de industrias y edificaciones las ventajas de la biomasa", señalan. Según las estimaciones de la empresa esta nueva línea podría suponer un incremento de la facturación de un 20% "al estar diseñada para atender necesidades ya identificadas en los clientes". 

Factor Verde: de feria en feria
Además de Polonia, otro de los puntos estratégicos para LSolé es Latinoamérica, donde tiene abierta una delegación en Honduras. Es también en esta región donde ha centrado sus esfuerzos Factor Verde, otra empresa española que trabaja en el ámbito de la instalación y gestión de calderas de biomasa. En julio ya participó en el Seminario Iberoamericano sobre Ecoinnovación, realizado en el marco del 10º Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, EIMA 2013, organizado en Chile por la Fundación Conama. La próxima cita para Factor Verde es Genera Latinoamérica 2013 (16 al 18 de octubre) que tendrá lugar también en Santiago de Chile en el marco de la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente

Roberto de Antonio, socio fundador de Factorverde, considera este encuentro "una oportunidad para el sector de las energías renovables no convencionales y del medio ambiente y una magnífica plataforma para poder compartir experiencias y crear sinergias entre Chile y España en materia de biomasa térmica, eficiencia energética y educación ambiental". La empresa asegura que cuenta ya con "distintos aliados en el panorama chileno y mantiene una apuesta firme hacia el desarrollo del sector que contribuirá a mejorar las condiciones medioambientales del país, que presenta grandes problemas de contaminación por el uso de combustibles poco eficientes".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, octubre 09, 2013

CHILE-RENOVABLES

 Las potencialidades que derrocha Chile al no desarrollar la energía maremotriz
El país aún no ha incursionado en este tipo de energía, sin embargo, el Banco Interamericano de Desarrollo resalta en un informe las óptimas condiciones que posee para generarla y lo clave que es para el país comenzar a mirar hacia el mar.
09/10/13

(AméricaEconomía) Chile es una joya si de energía maremotriz se trata. Sus 6.435 kilómetros de costa, su poderoso oleaje y las corrientes provocadas por las mareas, hasta 66kW/m y 5m/s, la hacen atractiva para los expertos y propulsores de esta fuente de energía.

Según el informe "Energía Marina en Chile", del Centro de Innovación Energética del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), "estas características llevan a un estimado de más de 160 GW de recursos de energía maremotriz, equivalente a más de diez la capacidad instalada eléctrica del país".

Por el futuro que tiene este tipo de energía, cada vez es más reconocida como una alternativa viable y en crecimiento, sobre todo si se considera que, de acuerdo a estimaciones, "el potencial de generación eléctrica de la energía marina (mundial) podría exceder por más de cuatro veces el consumo global actual".

También si se tiene en cuenta que estudios han evidenciado que el potencial exportable de energía hidroeléctrica podría llegar a los 15 mil teravatios por hora (TWh) al 2030, lo que equivale a la mitad del consumo global proyectado para 2013.

¿Por qué Chile debería pensar en energía maremotriz? El desarrollo de este tipo de energía llegaría en un gran momento para el país, dado que algunos expertos prevén que Chile podría vivir una crisis en este ámbito, debido al aumento de la demanda, las dificultades para aumetar la capacidad instalada hidráulica y por importaciones de energía poco fiables.

Entre 2002 y 2011, el consumo de energía en el país sudamericano creció de 42 mil GWh a 62 mil GWh, aproximadamente, lo que equivaldría a un incremento de 47%, mientras que la capacidad instalada de producción, en dicho período, aumentó más del 57%, al pasar de unos 10 GW a 16 GW. Incluso, las proyecciones revelan que para poder mantener el crecimiento económico, la capacidad instalada debe incrementarse 8 GW al 2020, según detalla el estudio del BID realizado por Antonio Levy. Por eso es que el gran reto del país es cómo garantizar su seguridad energética. Un claro ejemplo de esta dificultad quedó en evidencia luego de la severa sequía de 1998, la cual vació reservas y provocó apagones. Sin embargo, a partir de 2008 la escasez ha sido crónica.

A modo de contexto, el país posee recursos hidroeléctricos y de carbón, sin embargo, si se trata de diésel y gas natural, la mayoría lo tiene que importar, por lo que depende de otros países cuando necesita respaldar energía. "En términos energéticos, Chile es el segundo país menos autosuficiente de América Latina después de Panamá y actualmente importa tres cuartas partes de sus recursos energéticos", agrega Christoph Tagwerker, de la división de cambio climático y sostenibilidad del BID.

Para colmo de males, a lo anterior se suma que algunos proyectos programados para poder satisfacer las necesidades energéticas y las previsiones para los años venideros han sido retrasados, ya sea porque la ciudadanía se ha opuesto, han habido retrasos en la aprobación ambiental o disputas sobre derechos de propiedad, según detalló el informe. Un caso emblemático de esta situación es Hidroaysén.

Como el país es consciente de sus limitaciones energéticas, las autoridades han desarrollado iniciativas legislativas para diversificar la matriz energética, la cual, en términos de generación, el 37% proviene de fuentes hidroeléctricas, 26% de carbón, 22% de diésel y 10% de gas. Asimismo, en el afán de diversificar e incrementar la producción de Energía Renovable No Convencional (ERNC), en 2008 se aprobó la ley 20257, que exige que para el 2024 por lo menos el 10% de la energía distribuida provenga de las ERNC. Sin embargo, tal como revela el estudio del BID, la regulación sólo aplica a los sistemas por encima de 200 MW, es decir, al Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), por lo que quedan fuera los sistemas de Aysén y Magallanes, los cuales poseen el mayor potencial de energía marina.

Fuente/ AméricaEconomía



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, octubre 04, 2013

biocombustibles

La madera, el mejor combustible

La Fundación Asturiana de la Energía presenta en la Feria de Eficiencia su proyecto de fabricación de pellets para instalaciones industriales

04.10.2013 | 08:48
Un visitante observa la maqueta de la Fundación Asturiana de la Energía sobre el uso de la biomasa para la producción de pellets.
Un visitante observa la maqueta de la Fundación Asturiana de la Energía sobre el uso de la biomasa para la producción de pellets.Foto C. de la Cal

J. A. G. La biomasa y su transformación en biocombustible para usos domésticos de industriales centró los actos de la segunda jornada de la Feria de Eficiencia Energética en el Edificio Centro de Negocios del Centro de Transportes de Benavente.

Además de las ponencias de dos empresas dedicadas a la venta de sistemas de calefacción con este tipo de biocombustible, la Fundación Asturiana de la Energía, el equivalente al EREN castellano leonés en el Principado, dio a conocer su proyecto «Pelet in», a través del que está promoviendo el uso de esta materia prima en instalaciones industriales.

Indalecio González Fernández, responsable del Área de Energías Renovables de FAEN, explicó en una ponencia en qué consiste este proyecto que la Fundación promueve desde hace tiempo.

El principal objetivo del proyecto «Pelet in» es el diseño y fabricación de un pellet industrial a partir de mezclas de biomasas para ser utilizado como combustible en calderas de centrales eléctricas o en instalaciones industriales.

«Pelet in», acrónimo del proyecto de desarrollo para un pellet industrial, plantea disponer de un producto para comercializar este mismo año. Con las tareas previstas los participantes en el proyecto esperan adquirir un mayor conocimiento en las posibles materias primas a utilizar para fabricar este material, en la optimización del proceso de fabricación, en la evolución del mercado y en el uso de pellets en instalaciones industriales.

El proyecto surge como oportunidad para desarrollar tecnología nacional sobre biocombustibles sólidos que permita cubrir la demanda nacional emergente y exportar biomasa a mercados internacionales.

Se trata a la vez de un proyecto de cooperación público-privada en el que participan cuatro entidades: las empresas Pellets Asturias y Hunosa, el Instituto Nacional del Carbón y la Fundación Asturiana de la Energía. Está financiado parcialmente por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del subprograma Innpacto, mediante fondos procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y fondos propios. También cuenta con el apoyo del Consorcio Tecnológico de la Energía de Asturias, que es una agrupación de empresas cuya misión es desarrollar proyectos innovadores de interés para el sector energético asturiano.

La Faen participa en Econergética con una gran maqueta en la que puede comprobarse todo el proceso que se sigue desde la transformación de la biomasa hasta la producción de pelets domésticos e industriales, briquetas, leñas, astillas, y residuos agroindustriales .

La biomasa y los biocombustibles procedentes de esta tienen hoy por hoy aplicaciones térmicas y eléctricas, es también válida para la co-combustión, se puede orientar hacia la gasificación y también se usa en cogeneración.

Hoy viernes, tercera y última jornada de la feria, las ponencias previstas en el auditoria del Centro de Negocios se centrarán en los vehículos eléctricos y de forma singular en el proyecto puesto hace años en marcha por el Ente Regional de la Energía en el que participa también el Ayuntamiento benaventano y el Centro de Transportes, donde funcionan de forma gratuita dos postes de enganche para el suministro eléctrico.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, septiembre 30, 2013

BIOCOMBUSTIBLES COLOMBIA

Convenio para promover proyectos de biocombustibles

Septiembre 29 de 2013 - 4:45 pm

Caña de azúcar

Caña de azúcar 
Foto: Rodolfo González

La idea es identificar y focalizar proyectos para el desarrollo de la agroindustria celulósica.

La empresa española Neol Biosolutions y la colombiana Colbiocel firmaron un memorando de entendimiento para promover proyectos de producción de biocombustibles de última generación.

Con este acuerdo, las dos compañías incentivarán la producción de biocombustibles a partir de biomasa, que además pueden ayudar al desarrollo sostenible del sector rural, a la generación de empleo digno en el campo y a un impacto positivo en el cambio climático, informaron las compañías. Los biocombustibles de segunda generación son los producidos a partir de materias primas que no son fuentes alimenticias, como el bagazo de caña de azúcar, para lo cual se utilizan tecnologías que todavía están en etapas de investigación y desarrollo. Colbiocel tiene proyectos de biocombustibles y de cultivos energéticos en la región de los Llanos Orientales.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, septiembre 23, 2013

BIOCOMBUSTIBLES: CHILE

Chile Innovador

 

Desarrollo de industria de biocombustibles

En el tercer encuentro BiotechTonic, organizado por Redbionova y Fundación Copec UC, el director del Centro de Biotecnología de la U. de Concepción (CB-UdeC), Jaime Rodríguez, señaló que el desarrollo de biocombustibles permitirá enfrentar la escasez y la creciente demanda energética a nivel global. El experto se refirió a la Planta Piloto para Biocombustibles de Lignocelulósicos que se inaugurará en Concepción en noviembre -con una inversión superior a los $ 700 millones-, y que busca crear un clúster regional para la producción de biocombustibles y otros productos de alto valor agregado.

Derivados del panal para cosméticos

La empresa Bioingemar, con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), desarrollará un preservante natural para la industria cosmética, que aproveche las propiedades antimicrobianas de la miel, polen, propóleo y cera, y que reemplace los compuestos químicos que utilizan más de 13.200 productos cosméticos. Para ello, estableció una alianza con apicultores de la VIII Región, quienes proveerán de la materia prima.

Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile