CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, febrero 16, 2012

RSE: La ONU anima a los empresarios a invertir en sostenibilidad


Energía alternativa

La ONU anima a los empresarios a invertir en sostenibilidad

22:37h | lainformacion.com

Naciones Unidas, 15 feb (EFE).- La ONU animó a los empresarios de todo el mundo a que abracen el principio de sostenibilidad en sus estrategias de negocios para hacer frente de manera eficiente a la crisis económica, social y medioambiental que afecta al planeta.

[ Sé el primero en comentar esta noticia ]
La ONU anima a los empresarios a invertir en sostenibilidad

"En estos tiempos tumultuosos y de incertidumbre, necesitamos trabajar juntos para encontrar soluciones para la sostenibilidad", dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon. EFE/Archivo

Naciones Unidas, 15 feb (EFE).- La ONU animó a los empresarios de todo el mundo a que abracen el principio de sostenibilidad en sus estrategias de negocios para hacer frente de manera eficiente a la crisis económica, social y medioambiental que afecta al planeta.

"En estos tiempos tumultuosos y de incertidumbre, necesitamos trabajar juntos para encontrar soluciones para la sostenibilidad", dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ante los asistentes a una reunión que trata hoy sobre las perspectivas empresariales y el desarrollo sostenible.

Se trata de una cumbre de negocios que se celebra en Nueva York y que tiene como objetivo recabar ideas del sector privado de cara a la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que se celebrará en junio próximo en Río de Janeiro.

Ban destacó que esa próxima conferencia en Brasil será una oportunidad para cambiar el rumbo hacia un planeta más sano y con más justicia social, por lo que es de vital importancia el compromiso del sector empresarial con la sostenibilidad.

El secretario general de la ONU señaló en ese sentido que los principios de la sostenibilidad no han penetrado lo suficiente en las estrategias de los negocios, por lo que exhortó al sector privado a incorporarlos en la cultura empresarial.

"Las estructuras de incentivos alientan comportamientos no sostenibles. Como resultado de ello, muchas empresas limitan sus esfuerzos sostenibles a programas piloto que nunca despegan, o lo que es peor acaban siendo un asunto de relaciones públicas más que operativos", añadió Ban.

El máximo responsable de la ONU alabó, sin embargo, las casi 7.000 empresas de 140 países que se han unido al llamado "Pacto Mundial" lanzado por la ONU, por el que las compañías se comprometen a alinear sus estrategias con los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

"Muchos argumentan que el capitalismo está en crisis. Otros la llaman una crisis de la globalización. Lo que yo veo es una crisis de liderazgo y una falta de urgencia mientras el reloj marca cómo se nos acaba el tiempo", afirmó Ban.

También destacó otras iniciativas de la ONU, como la que lanzó en 2011 de "Energía para todos", que moviliza actualmente a numerosas empresas a promocionar una economía energética más eficiente y limpia.

Ban también animó a los líderes empresariales a ayudar a los Gobiernos del mundo a crear marcos legales que incentiven a las empresas que ejercen políticas más respetuosas con el medioambiente y con las responsabilidades sociales.

En esta reunión empresarial participó hoy el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien destacó los esfuerzos de la Gran Manzana por potenciar una ciudad más sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Bloomberg subrayó, por ejemplo, el compromiso del sector de la construcción por levantar edificios "más verdes" y aseguró que una de sus prioridades es que Nueva York sea una ciudad sostenible durante mucho tiempo, mientras su población crece continuamente.

El alcalde destacó numerosas políticas medioambientales que ha llevado a cabo, como la plantación de medio millón de árboles en toda la ciudad en los últimos cinco años, la expansión de los parques, o un ambicioso proyecto para compartir el uso de bicicletas públicas que pronto se pondrá en marcha.

Todo ello bajo el objetivo de reducir hacia 2030 "la huella de carbono" de Nueva York en el 30 por ciento respecto a la que la ciudad tenía en 2007.

Río+20 recibió este nombre porque se celebrará veinte años después de la Cumbre de la Tierra que la ciudad brasileña albergó en 1992, y contará con la presencia, además de jefes de Estado y de Gobierno, de miles de representantes de organizaciones no gubernamentales, académicas, sindicales, empresariales y de comunidades indígenas, entre otras.

(Agencia EFE)Fuente

:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, febrero 15, 2012

E-CL construirá planta piloto que evaluará la creación de biorrefinería a base de microalgas

Iniciativa del consorcio Desert Bioenergy, perteneciente a la generadora 
 E-CL construirá planta piloto que evaluará la creación de biorrefinería a base de microalgas
El proyecto apunta a generar biodiésel y otros subproductos que puedan ser comercializados en el mercado.
15/02/12

(Diario Financiero) A partir del segundo semestre del año comenzará a construirse en las instalaciones de la Central Térmica de Tocopilla, pertenecientes a la generadora eléctrica E-CL, una planta piloto a escala semi-industrial que permitirá validar los parámetros necesarios para construir en Chile la primera biorrefinería a partir de microalgas. 

La iniciativa se enmarca en las actividades que promoverá el consorcio científico tecnológico Desert BioEnergy, creado hace un año con el objetivo de investigar y desarrollar tecnologías para la producción de biodiésel de segunda generación y otros derivados a partir de estas plantas acuáticas. La institución está conformada por la filial de E-CL, Electroandina, las universidades de Antofagasta y La Frontera, y empresas chilenas que promueven la ciencia y tecnología en el ámbito de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entre ellas la productora de algas Prodalmar, y la compañía fabricante de aceite de raps, Molino Gorbea. 

"La idea del consorcio es consolidar la formación de un negocio productivo orientado a la generación de biodiésel a partir de microalgas y de varios otros subproductos que sean comercializables en el mercado, como biogás y biopolímeros, además de promover el conocimiento científico, investigación y desarrollo tecnológico aplicables a la industria de los biocombustibles", explica Rodrigo Benavides, gerente general de Desert Bioenergy. 

El proyecto demandará una inversión total de US$ 7 millones, de los cuales el 70% fue aportado por InnovaChile, y deberá desarrollarse en un período de cinco años. "Con esta iniciativa también queremos ayudar a la capacitación de nuevos investigadores en Chile para llegar a ser un país que desarrolle su propia tecnología", agrega el ejecutivo.

Menos emisiones


La planta piloto permitirá a Desert Bioenergy evaluar el crecimiento, comportamiento y rendimiento de las microalgas, y probar sus niveles de extracción. "Así podremos determinar qué porcentaje de biodiésel desprenderemos de la biomasa que se extraiga de las microalgas y qué tipos de polímeros podremos generar, entre otras cosas, por lo que estaremos más enfocados a estudiar las tendencias que a establecer niveles de producción", dice Benavides. 

Asimismo, reutilizará los gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de la Central de Tocopilla y los trasladará a la zona de cultivo en donde serán capturados. Esto, según el ejecutivo, podrá beneficiar a otras termoeléctricas que en el futuro deseen desarrollar este tipo de tecnología y disminuir sus emisiones de CO2. 

Fuente/ Diario Financiero

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, febrero 13, 2012

Manual de biogás para desarrollarlo con seguridad y eficiencia en América Latina

Manual de biogás para desarrollarlo con seguridad y eficiencia en América Latina

Lunes, 13 de febrero de 2012Javier Rico

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dio a conocer el pasado jueves la publicación del Manual de biogás, destinado a fomentar la implantación de esta tecnología especialmente en medios rurales de América Latina y el Caribe, y de una manera segura y eficiente. Se trata de una nueva edición de un estudio publicado en 1986 que ya permitió el desarrollo de algunos biodigestores en varios países.

Manual de biogás para desarrollarlo con seguridad y eficiencia en América Latina

La FAO colgó de su web la pasada semana el nuevo Manuel de biogás, aunque este se presentó en Santiago de Chile días antes, el 3 de febrero. El acto oficial contó con la presencia del subsecretario de Energía de Chile, Sergio del Campo, los representantes en este país de la FAO, Alan Bojanic, y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Benigno Rodríguez, y la autora principal de la publicación, María Teresa Varnero, académica de la Universidad de Chile que ha actualizado el estudio de 1986 Reciclaje de materias orgánicas y biogás.

"Estamos seguros que esta tecnología puede ser una gran aporte para los agricultores de América Latina y el Caribe, ya que todos los esfuerzos que apunten hacia la sustentabilidad y la generación de energías renovables son fundamentales para el desarrollo de la actividad agrícola". Estas palabras de Alan Bojanic, que también ostenta el cargo de representante Regional Adjunto de la FAO para América Latina y el Caribe, saludaron la reedición de un documento que, según se expuso en la presentación, ha permitido el desarrollo de la tecnología de biodigestores rurales tanto en Chile como en otros países a los que va dirigido.

Producción de energía y solución de problemas sanitarios
Sergio del Campo añadió que "el presidente Piñera ha hecho un compromiso para acelerar y aumentar el uso de energías renovables no convencionales y de sistemas de transmisión que aseguren el uso de estas energías. Sin duda, este libro contribuye a esta carta de navegación y por eso hay que hacerlo llegar a distintos sectores de la población". Desde la FAO consideran que el biogás ha despertado un gran interés en los últimos años, "siendo tal vez una de las tecnologías de más fácil implementación, sobre todo en sectores rurales". Recuerda que además de producir biogás, "ayuda a la obtención de biofertilizante y tratamiento de problemas sanitarios que hacen que sea atractiva su replicabilidad y difusión entre los sectores con abundancia de materia orgánica de desecho".

En el manual se exponen los procesos de biodigestión, fundamentos de la fermentación metanogénica, factores determinantes en el proceso metanogénico (producción de biogás), usos del biogás, usos del residuo biofermentado o lodos de digestión y de los efluentes, tipo y gestión de biodigestores, principales biodigestores en el medio rural y tecnología del biogás: funcionamiento y esquema operativo de un biodigestor. Para conocer algo más sobre la actualidad del biogás en América, se recomienda seguir esta tecnología en el portal amERica.

Más información:
www.rlc.fao.org


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, febrero 08, 2012

CALENTAMIENTOGLOBAL: HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA Y AGRICULTURA

Huella de carbono: El gran desafío de la industria  Y AGRICULTURA
Si Chile quiere ser competitivo a nivel mundial, debe tener claridad sobre los niveles de huella de carbono que presenta, debido a que ya existen países que están regulando las emisiones de los productos que se exportan.
08/02/12

(Revista ELECTRICIDAD) El calentamiento global se ha convertido en un gran desafío para todo el mundo. La agenda que existe para combatir este fenómeno, ya no es sólo motivo de preocupación de los organismos internacionales y gubernamentales, sino también de las corporaciones, empresas e incluso de las personas.

La principal causa que provoca el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que genera ciertos gases atmosférico como el CO2 y O3. Disminuir la generación de dichos gases denominados GEI (Gases de Efecto Invernadero) se ha convertido en todo un objetivo, y para mitigarlos, el Protocolo de Kioto desarrolló herramientas de gestión y así ayudar a los países a cumplir con sus metas de reducción. Una de estas herramientas es la Huella de Carbono.

La huella de carbono es definida como el conjunto total de emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto. De acuerdo a lo que señala el Programa Bosques PROcarbono de la Universidad Austral, la huella de carbono "es un recuento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Por lo tanto, la huella de carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente y se determina según la cantidad de emisiones de GEI producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono equivalente".

El registro de emisiones que efectúa la huella incluye todas las etapas y actividades del ciclo de vida de un producto, desde la cuna hasta la tumba o adquisición de las materias primas, hasta su gestión como residuo. Esta información ayuda, por un lado a las empresas a difundir sus esfuerzos para combatir el calentamiento global, y por otro a las personas a tomar decisiones sobre sus consumos, de acuerdo a los niveles de CO2 que se emiten los productos en sus distintas fases del proceso.

Sergio González, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) explica que la huella de carbono se puede transformar en un factor condicionante de las relaciones comerciales entre los países. Sin embargo, enfatiza que la huella no es de carácter obligatorio sino que su esencia se basa en la preferencia de los consumidores hacia productos de menor huella. "La implementación sería a través de una rotulación de los productos, que permitirá a los consumidores tomar decisiones informadas, al momento de comprar sus bienes y contratar sus servicios".

El cálculo de la huella de carbono de una organización puede ser el primer paso para reducir las emisiones que genera. Para efectuar este cálculo existen diversas metodologías y protocolos, entre ellas se destacan la GHG Protocol (desarrollada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable y se caracteriza por tener un enfoque corporativo); PAS 2050:2008 (elaborado por el Instituto de Normalización Británico y posee un enfoque de ciclo de vida de las emisiones de producción de bienes como de servicios) y el Protocolo del Vino (elaborado por distintas agencias internacionales).

La tendencia de la huella

El registro de la huella de carbono en los diferentes productos y servicios ya es una tendencia en los mercados mundiales, y quienes no logren 'subirse a este carro' corre el riesgo de perder competitividad, debido a que este indicador es visto como un nuevo factor de decisión de compra.

Los primeros indicios de esta tendencia se reflejaron en febrero de 2010, cuando en la Unión Europea (UE) comenzó a regir la nueva regulación sobre etiquetado ecológico, que tenía como objetivo aumentar la tipología de productos cubiertos por el sistema de etiquetado ecológico. El sistema actual cubre un total de 26 grupos de productos y más de 24.000 productos y servicios han obtenido la etiqueta ecológica.

En Inglaterra el British Standard Institute (BSI) presentó las normas PAS 2050, "Especificaciones para el cálculo de las emisiones de GEI en el ciclo de vida de productos y servicios", y el PAS 2060: "Especificaciones para demostrar la neutralidad de Carbono". Además, en 2008 elaboró el "Código de Buenas Prácticas para Emisión y Reducción de GEI", en el cual cerca de 5.000 debieron registrarse.

Los franceses publicaron la Ley Grenelle II, que regula la evaluación de las emisiones GEI en las empresas. La medida afecta a más de 3.000 firmas con más de 500 empleados en Francia, y más de 250 en el extranjero; a 1.137 instituciones públicas de más de 250 personas, y a 440 gobiernos locales, que están obligados a calcular su huella de carbono. Las empresas e instituciones deberán presentar sus evaluaciones, antes del 31 de diciembre de 2012.

Sin embargo, y a modo de interpretación, Sergio González indica que los plazos de vigencias de estas normativas se irán postergando debido a la crisis económica que enfrenta el viejo continente.

Y en noviembre de 2011, en Australia, el Senado aprobó
un conjunto de leyes que buscan gravar las emisiones de dióxido de carbono a partir del 1 de julio de 2012 para combatir el cambio climático. El Gobierno impondrá una tasa de US$23 por la tonelada de dióxido de carbono.

A nivel sectorial, la huella de carbono fue impulsado principalmente por el retail, que comenzó a exigir esta indicador a sus proveedores. En Chile, es el caso de la cadena de supermercados Wal–Mart, que empezará a solicitar a sus proveedores un análisis de trazabilidad de carbono. En 2007, esta compañía ingresó al Carbon Disclosure Project, instancia donde se comprometió a reducir la huella de carbón al interior de las tiendas y en los productos que compran.

La huella en Chile

De acuerdo al informe elaborado por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), Chile fue uno de los países a nivel mundial que más incrementó sus emisiones de dióxido de carbono entre 2008 y 2009, situándose en el lugar 35 del ranking. Según el estudio, durante 2008 el país produjo 68.300 toneladas de dióxido de carbono y un año después llegó a 118.910 toneladas.

Este indicador se ve reforzado con el estudio que realizó la compañía Pacific Hydro en conjunto con el Programa de Gestión y Economía Ambiental (Progea) de la Fundación para la Transparencia de la Universidad de Chile, el cual concluyó que las emisiones de CO2 en el Sistema Interconectado Central (SIC) aumentaron en un 160% durante la última década, cifra que es concordante con el crecimiento del parque termoeléctrico.

La investigación precisa que en los últimos 10 años, 88 nuevas fuentes de generación termoeléctrica aportaron al SIC, 31 hidroeléctricas y cinco eólicas. Con respecto a la capacidad de generación, se incorporaron 1.410 MW de generación bruta de fuente hídricas, 176 MW de eólicas y 4.259 MW en centrales termoeléctrica.

De acuerdo al análisis que entrega el estudio se puede concluir que las centrales que operan a base de carbón, gas y diésel superaron en 2,6 veces a las que fuentes ERNC, lo cual significa que un aporte mayor de C02 a las huellas de carbonos de los productos nacionales.

Si Chile quiere ser competitivo a nivel mundial, debe tener claridad sobre los niveles de huella de carbono que presenta, debido a que ya existen países que están regulando las emisiones de los productos que se exportan.

En 2007, la BBC de Londres efectuó un reportaje sobre la huella de carbono y en él se reflexionaba sobre la compra de cerezas chilenas, debido a que para llegar al mercado europeo debía recorrer varios kilómetros, y con ello un alto registro sobre las emisiones de C02. Sin embargo, el estudio efectuado por el Inia "Huella de carbono en productos de exportación agropecuarios de Chile", echa por tierra dicha teoría.

La huella del sector agropecuario

En enero de 2010, los investigadores Sergio González y Francisco Tapia finalizaron este estudio para el Inia, cuyo objetivo era crear un indicador preliminar de los principales productos agropecuarios de exportación del país como uva de mesa, ciruelas, leche, vino tinto, manzanas, paltas, entre otros.

Sergio González explica la importancia de que Chile genere su propia información sobre la huella de carbono que presentan los principales productos agropecuarios de exportación, ya que de esta forma se pueden identificar sus fases críticas y definir estrategias de mitigación.

Una de las principales conclusiones que destaca el investigador del INIA sobre el estudio es que, de acuerdo a los criterios establecidos, el transporte marítimo no contribuye en forma relevante a la huella de carbono, y por lo tanto no debería constituir para los productos nacionales un factor limitante para acceder hacia los mercados extranjeros. "La situación cambia drásticamente cuando el transporte considerado es el aéreo, cuya inclusión en el cálculo hace aumentar drásticamente la huella de carbono de los productos por lo que se hace aconsejable estudiar la factibilidad de su reemplazo", detalla el documento.

El especialista sostiene que independiente del producto y su ubicación en el país, la estrategia de mitigación debe tener, como primera meta, aumentar la productividad puesto que se trata de la variable que más condiciona el valor asumido por la huella de carbono."Si no somos competitivos no es por el transporte marítimo es porque el productor es poco eficiente en la elaboración del producto".

"Si el productor agrícola es poco productivo la huella de carbono le va a subir. Primeramente, la huella de carbono es una medición de eficiencia energética y productividad".

González añade que se debe mejorar las condiciones de productividad a través del mejoramiento de la eficiencia energética. "Al estudiar las huellas de carbono de los diferentes productos, nos dimos cuenta que gran parte de sus emisiones provenían del tratamiento post cosecha, debido a que en esta etapa existe un mayor consumo energético".

El Estudio "Huella de carbono en productos de exportación agropecuarios de Chile" señala que el sector estatal debiera sumir dos grandes compromisos, con el fin de que los productos nacionales continúen siendo competitivos en el extranjero. El primero, está relacionado con establecer normas que obliguen a informar sobre la huella de carbono de los insumos.

El segundo aspecto apunta hacia el ámbito de la inversión, "hay una serie de temas relevantes, como la descarbonización de la matriz energética, el mejoramiento de la red vial para un transporte más eficiente de los productos, la recreación del transporte ferroviario (con menor factor de emisión que el camionero), y la generación de información que permita factores de emisión país-específicos".

Fuente/ Revista ELECTRICIDAD

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, febrero 07, 2012

BIOCOMBUSTIBLES: Empresa cultivará plantas acuáticas para la producción de combustible renovable

Empresa cultivará plantas acuáticas para la producción de combustible renovable

  • AIQ adquirió las patentes para producir combustible y alimento para animales a partir de algas.
  • La firma tiene previsto terminar en 2012 la construcción de una planta de producción en Chile.
EFE  
Texto
Comentarios

Una innovadora tecnología puesta en marcha por una empresa nacional convertirá las plantas acuáticas que colorean de verde algunas lagunas, ríos y barrizales en combustible renovable y en alimento para cerdos, aves y peces.

ImagenEl grupo inversor AIQ adquirió en 2011 la patente de esta tecnología que comercializa la empresa estadounidense Petroalgae y, a finales de este año, prevé empezar a producir de forma masiva estas plantas acuáticas, aseguraron a EFE los responsables del proyecto.

Ante la caída de las reservas de combustibles fósiles debido al aumento de la demanda por parte de potencias emergentes como China, India y algunos países de Latinoamérica, la exploración de fórmulas alternativas para obtener crudo ha captado la atención del sector de las energías renovables.

Este es el caso de Petroalgae que, tras estudiar las propiedades de un elemento tan común como las pequeñas plantas que crecen en las aguas estancadas de las lagunas o los ríos, concluyó que, al deshidratar estas partículas, se puede obtener crudo refinado y al tiempo proteínas para el consumo animal.

El vicepresidente de Petroalgae en Latinoamérica, Jorge Abukhalil, explicó que la peculiaridad de este sistema reside en que, a diferencia de otras tecnologías mucho más sofisticadas, el cultivo de estos microorganismos tiene un coste económico reducido.

"No necesitamos una especie de alga que crezca en un hábitat determinado. Tan sólo buscar un terreno donde situar las piscinas biorreactivas para reproducir masivamente los microorganismos y una máquina que deshidrate las plantas acuáticas", aseguró el responsable de esta multinacional, que ya ha implantado este sistema en países como Tailandia, Surinam y Ecuador.

Así, ante la potencialidad de esta tecnología, el grupo AIQ adquirió el pasado año la licencia y a finales de 2012 tiene previsto terminar la construcción de una planta de producción en Chile.

"Ahora estamos buscando un terreno de 500 hectáreas donde poder construir las piscinas", recalcó Andrés de Carcer, el inversor responsable de implantar este sistema en el país andino.

En cuanto a los clientes potenciales, De Carcer matiza que, por el momento, pretenden especializarse en la producción de proteínas para el consumo animal, aunque no descarta que, cuando el proyecto esté en marcha, puedan comercializarlo a la industria petrolera.

Por ahora ya se ha construido una pequeña planta de producción en las afueras de Santiago, donde se ha comprobado la eficiencia de la tecnología antes de empezar la producción de la planta acuática a gran escala.

 
Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

bioenergia El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos visita las instalaciones de Abengoa Bioenergy

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos visita las instalaciones de Abengoa Bioenergy of Illinois

 

El 20 de octubre de 2011, Abengoa Bioenergy of Illinois recibió a los miembros de la oficina de Illinois del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para hablar del proceso de producción de etanol y de la industria del etanol en general.

La división de Illinois del USDA se encarga de proporcionar estadísticas e información a nivel estatal al gobierno federal y así proveerle de datos para la evaluación e implementación de programas del USDA. Brad Schwab, Director de la oficina local del USDA en Illinois, se personó en las instalaciones de Abengoa Bioenergy en Madison, Illinois junto con más de una docena de sus empleados para saber más de la industria del etanol y Abengoa tuvo el placer de proporcionarles esta información. La industria del etanol tiene gran importancia en Illinois, con 17 instalaciones de producción ubicadas en el estado y las oficinas locales del USDA proporcionan importante información para los programas del USDA implementados a nivel nacional.

Chris Standlee y Craig Kramer de Abengoa Bioenergy dirigieron la reunión en la que se trató del proceso de producción de etanol y del papel que desempeña Abengoa en esta industria. El grupo habló sobre la importancia del etanol, que supone aproximadamente un 10% del suministro de combustible para el transporte en los Estados Unidos, de su relevancia en la mejora de la seguridad nacional y en la reducción de la dependencia de las importaciones de petróleo, y también sobre las significativas ventajas económicas que esta industria aporta tanto en empleo directo como en el apoyo a la economía agrícola.

Después de la presentación, el grupo realizó una visita a las instalaciones, tras la cual afirmaron estar impresionados por la complejidad del proceso de producción de etanol, por el enorme volumen de productos y materias primas que se maneja a diario y por el alto nivel de administración de las instalaciones.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, febrero 06, 2012

Chadwick desligó de responsabilidad a Piñera en denuncia de Bahía Coique

Chadwick desligó de responsabilidad a Piñera en denuncia de Bahía Coique

El gobierno confirmó que el mandatario "tiene propiedad" en el complejo donde trabajadoras anunciaron abusos laborales.

Karla Carrizo, Diario Financiero Online

Sobre la denuncia efectuada por trabajadoras del fundo y complejo turístico "Bahía Coique", quienes señalaron que pese a trabajar hace tres años en el lugar aún se les paga el sueldo mínimo, el  gobierno confirmó que Piñera "tiene propiedad en Bahía Coique".

Sin embargo, el vocero, Andrés Chadwick desestimó cualquier posible responsabilidad del mandatario en el tema. "Como todo el país sabe, el presidente desde que asumió su cargo, abandonó por completo todo tipo de participación y administración en cualquiera de sus bienes y actividades empresariales", aseguró el ministro.

Como explicó Chadwick, "la empresa hotelera Bahía Coique tiene su propio directorio, donde obviamente el presidente de la República no es parte y tiene su propia administración".

Con esto el vocero endosó la responsabilidad sobre la situación la loboral a la actual administración. "Cualquier situación que se haya referido a algún tipo de contratos o de planteamientos en temas laborales, quien es el empleador es la Sociedad Hotelera y debe responder frente a cualquier tipo de situación ante la Inspección del Trabajo", sostuvo.

Asimismo, el secretario de Estado llamó a que los reclamos de las trabajadoras "debieran dirigirse a la Inspección del Trabajo, que es quien las puede asesorar, ilustrar y ayudar en el caso que exista una eventual infracción laboral y obviamente para efectos de la administración donde todo el mundo sabrá comprender de buena fe, que el presidente no tiene ninguna posibilidad de participar, ni de saber qué es lo que puede haber ocurrido", analizó.

Chadwick, indicó además que la presentación del reclamo en período de vacaciones del presidente no es "ni prudente, ni imprudente, el presidente está totalmente desligado de su administración y si ha ocurrido en alguna situación en la que él era parte en el pasado algún problema en el día de hoy, responden ante la autoridad correspondiente quienes están actualmente administrando", reiteró

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, enero 16, 2012

estaremos de vacaciones en Pucón ,

Esteremos de vacaciones al sur de Chile, en Lago Villarrica, Pucón hasta el 1ª de  Febrero


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, enero 15, 2012

ENERGIA : DEBEMOS GANARLE LA PELEA AL APAGON

CHILE NO TIENE ENERGIA PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO

CUALQUIERA QUE SEA EL DIAGNOSTICO EN MATERIA DE ENERGIA ES EL MISMO DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS. "Chile no tiene energía suficiente para afrontar el futuro", más aun si el futuro trae  crecimiento.

Pues bien, Chile ha carecido de una política Pública  visionaria en materia de energía y solo se la limitado a grandes viajes al extranjero  que no han dado resultados.

Entonces, una vez más estamos ante un  problema conocido para los expertos.

En suma en Chile no existe un ambiente propicio para la inversión en energía.Si no ya tendríamos a muchos inversionisitas extranjeros y nacionales - hay algunos- invirtiendo en Chile como lo hacen en la Minería, por ejemplo.

En consecuencia ,Chile necesita una verdadera Política Pública en materia de energía para atraer la inversión, las tecnologías  y los empresarios a la velocidad que la urgencia necesita , así se tenga que subsidiar ,transitoriamente ,  para que sea posible ,sobre todo,  en las Energías Renovables que cada días son mayores en cantidad y mejores en costos ,conforme a los avances tecnológicos que sobrevienen día a día.

ENERGIA SOLAR, EOLICA SON ALGUNAS DE LAS ERNC
TAMBIÉN EN CHILE TENEMOS VENTAJAS PARA PRODUCIR BIOOCOMBUSTIBLES 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 13, 2012

Piñera anuncia interconexión con América Latina en plan energético a 20 años

Piñera anuncia interconexión con América Latina en plan energético a 20 años

El Mandatario enfatizó el apoyo del Ejecutivo a las centrales hidroeléctricas en la Patagonia, resguardando y protegiendo esa zona del país, al presentar los puntos clave de la estrategia para el sector.

SANTIAGO.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció que el Ejecutivo promoverá el establecimiento de un mercado eléctrico "más transparente y competitivo" en Chile, así como la interconexión regional con el resto de los países de América del Sur.

Ambos aspectos están incluidos en los pilares de la estrategia que promoverá el desarrollo energético nacional para los próximos 20 años.

La interconexión energética con los países vecinos incluye a Argentina, "dentro de un marco jurídico que dé garantías al país", afirmó.

Al mismo tiempo, el Presidente Piñera enfatizó el respaldo del Ejecutivo a la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia, pero protegiendo a esa zona del país mediante un programa especial de planificación territorial.

El plan fue dado a conocer por el Mandatario esta noche, en el marco de la Cena Anual de la Energía 2012, que se realizó en Espacio Riesco.

"Esto va a implicar cambios importantes, porque antes no existía una estrategia, no existía una carta de navegación", expresó el Mandatario en su discurso. "Es una apuesta que vale la pena tomar y que nos permitirá anticiparnos a lo que vendrá".

Dentro de los puntos fundamentales de esta planificación, junto a los ya mencionados, se cuentan la eficiencia energética, la promoción de las energías renovables no convencionalesincrementar la producción hidroeléctrica a entre 45% y 50% de la matriz energética, y la implementación de un multicarrier eléctrico que facilite mayor competencia y la entrada de nuevas empresas a este mercado, lo que tendrá impacto positivo en las tarifas a los clientes finales.

Los restantes son establecer nuevas normas de emisión y calidad del aire para la generación térmica, perfeccionar la institucionalidad y legislación ambiental y poner en marcha la ya anunciada "carretera pública" de transmisión eléctrica.

En este último punto, Piñera precisó que el Estado tendrá un rol planificador en el desarrollo de la transmisión troncal y hará más expedito el otorgamiento de concesiones, servidumbres de paso y expropiaciones de terrenos para los tendidos, pero no operará ni construirá las líneas.

También mencionó la ya prevista conexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande  (SING).

En cuanto al desarrollo de la energía nuclear en Chile, el Presidente reiteró que centrales de este tipo no se edificarán durante su gobierno, "pero estamos avanzando en conocer" este tipo de generación, precisó.













































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile