CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, octubre 26, 2011

Longueira llama a impulsar la total integración energética de Latinoamérica

Longueira llama a impulsar la total integración energética de Latinoamérica

 

El ministro de Economía, Pablo Longueira, instó a los empresarios latinoamericanos a pedir ante la Cumbre de Iberoamericana presidentes la integración total de la región en materia energética.

El desafío más importante que tiene el continente es hacer al más breve plazo que todo Latinoamérica sea un solo país en materia energética, sostuvo el secretario de Estado en Asunción, donde participa como invitado especial de la reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales de Iberoamérica.

Longueira puntualizó que la región daría un salto histórico en competitividad si es capaz de construir al más breve plazo un sistema interconectado: No estamos usando todos nuestros recursos energéticos y por una incapacidad de liderazgo, incurrimos en duplicidades de inversiones de transmisión que nos elevan cada vez más los costos, pese a que contamos con ventajas comparativas en diversificación energética como pocas regiones del mundo, dijo.

Del mismo modo, invitó a los participantes a profundizar las fusiones empresariales y a expandir una ética empresarial que permita superar la pobreza y las prácticas de corrupción.

Latinoamérica a diferencia de Europa, no la van a unir los Políticos, la van a terminaran uniendo los empresarios, afirmó.

Agregó que la hay que prepararse para una segunda fase en que las pequeñas y medianas empresas liderarán esta integración. Empresas tecnológicas medianas, servicios globales, agrícolas, la industria mediana en general saldrán por a buscar nuevos mercados, comprando o fusionándose, indicó, lo que pondrá un gran desafío común en materia de políticas inmigratorias.

upi/so/

Texto Agencia UPI.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 25, 2011

biocombustibles: Algae Trek: The Next Generation

 

Algae Trek: The Next Generation

Round up  the unusual suspects. A new generation of companies like Pond Biofuels,  SFN Biosystems and Eco2Capture are redefining the use of zero-cost  emissions as algal feedstocks. 

For most occasional observers of the algal scene, the focus generally  follows on major players such as Sapphire Energy, Algenol, Solix  Technologies, Phycal, and Aurora Algae.

 

They have soaked up a good percentage of the media attention, grant  money, loan guarantees in their (generally) five-year missions to boldly  go where no algal ventures have gone before - that is, towards the  sunny uplands of commercial success at scale. It's been quite an algae  trek, and they've come far, fast.

 

But the next generation of companies and technologies have continued  to come along. Generally, there are three types of companies emerging, of real interest. In today's Digest, we look at front-end transformation: the new companies targeting zero and negative cost feedstock plays.

 

They are redefining the geography, the cost assumptions and the poetntial scale of algae biofuels and biomaterials. In depth today at biofuelsdigest.com.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, octubre 24, 2011

BIOPECUARIA Manejo Sustentable de Desechos Orgánicos Silvoagropecuarios

BIOPECUARIA

Manejo Sustentable de Desechos Orgánicos Silvoagropecuarios

La empresa, que está siendo incubada por Gesta Mayor, convierte los residuos en biogás y mejoradores de suelo.

Francisco Ruiz y Cristián Vivallos, ambos médicos veterinarios de la U. Mayor, notaron que en el país existía poco manejo de los desechos orgánicos. Sin embargo, la falta de profesionales y la poca información en el área retrasaron el lanzamiento del emprendimiento por dos años, hasta que a fines de 2010 lograron formalizar Biopecuaria.
En palabras simples, Ruiz explica que la labor de la empresa consiste en manejar los desechos orgánicos que provienen del área silvoagropecuaria –como lecherías, avícolas, porcinerías, plantas faenadoras, etc.–, a los que se les trata mediante el sistema de biodigestor, logrando la descomposición anaeróbica de los residuos. Esto permite la liberación de biogás, utilizable como energía eléctrica o calórica, y la creación de mejoradores de suelo, homologables a un abono común y corriente.
"La otra ventaja que tenemos es que del biogás, una vez usado como energía, se obtienen bonos de carbono. Estos se pueden comercializar, y a quienes exportan a la Unión Europea les da un valor agregado a sus productos", agrega.
A comienzos de año recibieron un Capital Semilla de Sercotec por $2,6 millones y en 2012 esperan postular a la línea empresas del mismo fondo. Por su parte, están trabajando junto a Gesta Mayor –incubadora de negocios de la U. Mayor– para conseguir fondos de Corfo, aunque este desafío no les ha resultado fácil.
"Nos ha costado conseguir fondos del Capital Semilla de Corfo, pese a que hemos postulado. Para ellos la definición de innovación es bien confusa y diferente al de otras áreas. Ahora presentaremos el proyecto mirándolo de otro aspecto", asegura.
Entre los proyectos que tienen contemplados, estos emprendedores están creando un biodigestor para un criadero de perros y esperan prestar servicios a compañías del área agrícola y a los haras de caballos.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 18, 2011

ARGENTINA Aumentará casi un 30% la producción de biodiésel en 2011

Aumentará casi un 30% la producción de biodiésel en 2011

Según las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), este año se elaborarán 3,2 millones de toneladas de biodiésel con base en soja. La cifra representa un crecimiento de 28% respecto de 2010. De acuerdo a estudios del Ministerio de Agricultura, el biocombustible se obtendrá a partir de la molienda de cerca de 17 millones de toneladas de soja de las esperadas 48,8 millones de toneladas que se cosecharán este año.

Aumentará casi un 30% la producción de biodiésel en 2011


Una de las explicaciones en este aumento de producción es el aumento de la capacidad instalada, que para fin de año se estima será de 3,6 millones de toneladas anuales de biodiesel, con inversiones por 675 millones de dólares (492 millones de euros) en infraestructura.

El año se produjeron 2,6 millones de toneladas de biodiésel, de los que 1,5 millones fueron a la exportación y los restantes 1,1 millones al mercado interno.

El año pasado se implementó el corte obligatorio del 5% para el biodiésel, y más tarde se lo llevó al 7%. Se espera que antes de fin de año ese porcentaje alcance oficialmente el 10%.

Más información:


 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, octubre 14, 2011

Alemania, también líder en biogás con excrementos de elefantes

Alemania, también líder en biogás con excrementos de elefantes

 Javier Rico

Alemania es el líder indiscutible en producción de energía con biogás industrial en Europa. A este liderazgo añade ahora ser pionero en la obtención de biogás a partir de excrementos de los elefantes del zoológico de Munich. El 5% de la electricidad de todo el complejo y la energía necesaria para calentar las instalaciones de los gorilas se cubren gracias a las "cacas" de los paquidermos. Una multinacional como Suez Environnement y ONG en África y Asia también desarrollan proyectos para aprovechar otros excrementos, incluidos los de los humanos.

Alemania, también líder en biogás con excrementos de elefantes
Foto: Zerethv

"El desperdicio de los animales puede generar electricidad, calor, fertilizante e incluso extraerse agua para regar las cosechas… por lo que este acercamiento holístico es muy emblemático". Esta valoración la hizo a la CNN Geraint Evans, director del área de Bioenergía y Biocarburantes del National Centre for Biorenewable Energy, Fuels and Materials del Reino Unido, tras conocer la iniciativa de producir biogás con excrementos de elefantes del zoo de Munich. Fuentes de este centro aseguran que es el único en Alemania que genera electricidad de esta manera.

El zoológico instaló tres contenedores con capacidad para cien metros cúbicos de desperdicios de animales herbívoros, aunque mayoritariamente proceden de los elefantes asiáticos. Esta cantidad es la que se recoge en una semana de las jaulas. Dentro de los contenedores se produce la digestión anaerobia y se genera el biogás. Gracias a este biocombustible se cubre el 5% de la demanda de electricidad de todas las instalaciones. El calor que se produce durante el proceso se almacena y distribuye para calentar la zona de los gorilas.

Calor para 25 hogares y electricidad para cien
El portal de la CNN recoge esta noticia y las declaraciones de uno de los responsables del zoológico, Dominik Forster, quien afirma que la potencia térmica "se podría usar para calentar unos 25 hogares".  Añade, además, que "si se aprovecharan todos los desperdicios de todos los herbívoros se conseguiría generar electricidad para unos cien hogares de Munich". También recuerdan que una vez que el proceso de fermentación concluye, los restos del excremento son usados como abono para cultivar más alimento destinado a los animales.

Más allá de los desechos de granjas de cerdos y ganado vacuno, hay iniciativas en fase de investigación o ya en marcha que apuestan por generar biogás a partir de otros animales, e incluso a partir de excrementos humanos. En países de Asia y África ya se hace, aunque en unas condiciones higiénicas insalubres, que provocan enfermedades e incluso muertes por la emanación de gases tóxicos. Por este motivo, varias ONG, como Ingenieros sin Fronteras y Mavuno Project en Tanzania e Intervida en India impulsan proyectos que mejoran estas tecnologías. Por su parte, la compañía francesa Suez Environnement lleva a cabo un proyecto de investigación para el reciclado y aprovechamiento energético de los pañales usados, en especial los excrementos y la orina.

Más información:
http://edition.cnn.com



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 11, 2011

Air China se unirá al SAFUG y apoyará el uso de los biocombustibles

Air China se unirá al SAFUG y apoyará el uso de los biocombustibles

Publicado el 11 de octubre del 2011 - 10:26 am
2

La compañía aérea Air China ha anunciado de forma oficial que formará parte del Sustainable Aviation Fuel Users Group (SAFUG) y se convertirá en la primera aerolínea china del grupo, informa Europa Press. Con esta unión, Air China se sumará al grupo de miembros de SAFUG para apoyar el uso comercial de los combustibles renovables bajos en carbono.

SAFUG es un grupo de trabajo líder a nivel mundial en biocombustible de aviación que se dedica a apoyar el desarrollo del combustible de aviación sostenible y renovable, así como su comercialización. Tras la participación de Air China como un miembro más del grupo, la aerolínea china formará parte del estudio, por excelencia a nivel industrial, sobre combustible de aviación.

Las actuaciones de Air China han girado en torno a un desarrollo sostenido y la protección del medio ambiente forma parte de uno de sus principales objetivos, como la reducción de las emisiones. La prueba de la implicación medioambiental de la aerolínea es el uso de nuevos aviones y tecnologías de vuelo que minimizan el impacto sobre la atmósfera. Air China, por su parte, publicó la Política Medioambiental Empresarial, donde declaraba su compromiso para una búsqueda de una administración medioambiental que participase de manera activa en lo que atañe a la cooperación industrial e internacional, y así obligar a que las prácticas empresariales lleven a cabo estudios relacionados con la industria de la aviación.

De este modo, Air China con el fin de conseguir su propósito, trabajará junto con Boeing, Petro China, UOP y otros destacados accionistas para proceder al primer vuelo de biocombustible en China para finales de este año.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, octubre 05, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: CUIDADO CON ELPROTECCIONISMO VERDE

Proteccionismo verde

Miércoles, 05 de octubre de 2011 Tomás Díaz

El pasado 15 de septiembre, un anuncio a página completa en varios diarios rezaba así: "El Gobierno condena a muerte al sector del biodiésel en España". En él, APPA Biocarburantes exigía al Gobierno la aprobación de una Orden Ministerial que asigna cinco millones de toneladas de biodiésel a las biorrefinerías de la UE que lo soliciten. La industria del biodiésel lleva años sufriendo las importaciones "ilegales y desleales" de Argentina e Indonesia, las cuales, gracias a las Tasas Diferenciales a la Exportación que otorgan a su propio biodiésel, en la actualidad copan más del 90% del mercado español. Nuestra industria sólo produce al 15% de su capacidad y "están en serio peligro 4.000 puestos de trabajo y 1.400 millones de inversión". Nuestra industria "no pide medidas proteccionistas, sino sólo poder competir de manera justa y equitativa".

El bautizado como 'proteccionismo verde' se expande: Italia paga un 10% más a las instalaciones fotovoltaicas que usen equipos fabricados en la UE; Turquía paga un 40 % más a sus propios paneles; en India no se instala una placa que no se haya elaborado allí; Brasil ha puesto un arancel del 14% para turbinas eólicas y exige financiación local para aprobar los parques; Portugal lanza una subasta eólica a la que sólo se puede concurrir de la mano de una universidad lusa; Colorado y Missouri aplican un multiplicador de 1,25 a los certificados verdes obtenidos con recursos intraestatales; la publicidad de APPA Biocarburantes demandaba "políticas equivalentes a las aplicadas en Francia, Portugal, Bélgica o Grecia"…

En agosto quebró Solyndra, una conocida empresa fotovoltaica norteamericana. Su millar de empleados fabricaban unos curiosos generadores solares cilíndricos que no han podido competir con los paneles tradicionales, cuyo precio se ha desplomado por la abrumadora oferta china. Se da la circunstancia de que Solyndra había recibido en mayo de 2010 un crédito garantizado del Gobierno Federal de 535 millones de dólares y el propio Obama la había puesto como ejemplo a seguir.

El revuelo armado por el caso Solyndra –el Congreso, controlado por los republicanos, está investigando cómo se autorizaron esas ayudas– ha situado a China, y su actuación en el mercado global renovable, en el centro de la diana. The Guardian, por ejemplo, informaba de que, sólo en 2010, el público Banco Chino de Desarrollo había otorgado 30.000 millones de dólares en créditos blandos a sus cinco primeros fabricantes fotovoltaicos.

China actúa como un depredador en el mercado global renovable, facilitando a sus empresas –sólo se invierte allí con una alianza local– unas condiciones imposibles de igualar: exenciones fiscales, bajos costes laborales, laxitud ambiental, créditos a la exportación, tutela del Partido Comunista… Por ahí se da por hecho que, a raíz del caso Solyndra, EE UU va a reclamar ante la Organización Mundial del Comercio.

No sería la primera vez que el proteccionismo verde ocupa al organismo internacional. En junio, China suspendió ayudas de cientos de millones de dólares a sus fabricantes eólicos ante otra demanda norteamericana. Y en agosto, la UE se sumó a una demanda de Japón contra Canadá por la política de Ontario, que exige un 60% de fabricación local a las instalaciones fotovoltaicas; con ello, el Estado canadiense afirma haber creado 13.000 empleos, que serán 50.000 al acabar 2012.

Según la ortodoxia económica imperante, las barreras al libre comercio son negativas porque merman la competencia y encarecen los productos. Es un sólido principio teórico que no conviene olvidar, pero, como suele ocurrir, presupone una situación de igualdad de oportunidades que está muy lejos de la realidad de los mercados energéticos y, especialmente, de los mercados renovables, por la sencilla razón de que en ellos la demanda es política, depende de subvenciones, primas, exenciones fiscales y otros tipos de ayudas.

Cuando un país fomenta las energías limpias y les permite, mediante las ayudas, competir con las energías sucias, desea que la inversión económica que está haciendo su población le genere el máximo beneficio. Una parte importante del valor añadido actual de las renovables está en la industria, que se pierde si no se la protege de otros estados más agresivos. La cosa clama al cielo si, además, esos depredadores –como China o Argentina– tienen barreras para sus propios mercados.

Los países que actualmente fomentan las renovables tienen todo el derecho del mundo a maximizar el retorno de la inversión que están haciendo sus sociedades y a compartir sus mercados verdes sólo con aquellos países que tengan políticas de fomento homólogas.

 


 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: La Genética y los Biocombustibles

La Genética y los Biocombustibles

Un equipo de investigadores del Departamento de Energía de EE.UU. del Centro de la Ciencia (BESC) de la Bioenergia ha identificado el gen exacto que controla la capacidad de producción de etanol para ser usado como biocombustible en un microorganismo. "Este descubrimiento podría ser el eslabón perdido en el desarrollo de cultivos de biomasa que producen mayores concentraciones de etanol a costos más bajos", explicó el centro en un comunicado de prensa reciente.

El descubrimiento del gen de la producción de etanol en el control de un microorganismo conocido como "Clostridium thermocellum" significa que los científicos pueden ahora experimentar con la alteración genética de las plantas de biomasa para producir más etanol.

Los métodos actuales para producir etanol a partir de un tipo de biomasa que se encuentra en los residuos agrícolas y el mijo requieren la adición de enzimas costosas para romper las barreras de la planta que guarda azúcares ricos en energía. Los científicos, incluidos los de BESC, han estado trabajando para desarrollar un enfoque más racional en el que a medida que los microorganismos producen sus propias enzimas que liberan los azúcares de la planta y provocan la efervescencia en el etanol en un solo paso. La identificación de este gen es un paso clave para hacer que el microorganismo produzca más etanol.

Aunque los científicos han estudiado el Clostridium thermocellum durante décadas, la base genética de su capacidad de tolerar altas concentraciones de etanol no se había determinado. En lugar de utilizar sólo una técnica o un método, el equipo de investigación que realizó el descubrimiento recurrió a varios expertos que abarcan varias disciplinas científicas para contribuir con un conjunto más amplio de análisis debido a la asociación con el BESC.

"El Departamento de Energía se basa en los descubrimientos científicos de sus laboratorios y centros de investigación para mejorar la producción de fuentes de energía limpia", dijo el secretario de Energía de EE.UU., Steven Chu. "Este descubrimiento es un paso importante en el desarrollo de cultivos de biomasa que podría aumentar la producción de etanol, con menores costos de producción y ayudar a reducir nuestra dependencia del petróleo importado."

El BESC está dirigido por el Laboratorio Nacional de Oak Ridge y es uno de los tres Centros de Investigación de Bioenergía DOE establecido por la Oficina de Ciencia del DOE en 2007. Los resultados del equipo fueron publicados en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, y su invención ya está disponible para licenciar.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, octubre 04, 2011

BIOCOMBUSTIBLES puente aéreo Madrid-Barcelona estrena los biocarburantes en España


El puente aéreo Madrid-Barcelona estrena los biocarburantes en España

por Javier Rico

Un vuelo de prueba con un Airbus A320 de Iberia ha realizado el trayecto del puente aéreo entre Madrid y Barcelona con un contenido del 25% de biocarburantes a partir de camelina en sus motores. Se trata del primer vuelo de estas características que se realiza en España. Repsol, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) de México y Honeywell-UOP son las otras entidades y empresas que junto a la compañía aérea y Airbus han participado en la prueba.

El puente aéreo Madrid-Barcelona estrena los biocarburantes en España

El dos de agosto, un Boeing 777 de la compañía AeroMéxico procedente de Ciudad de México, alimentado en parte con biocarburante a partir de Jatropha curcas, aterrizó en el aeropuerto Madrid-Barajas. Esta vez, el vuelo ha partido del mismo aeropuerto pero los principales protagonistas son dos empresas españolas: Iberia y Repsol. Según un comunicado de la primera, se trata del "primer vuelo español propulsado por biocombustible". La ruta seleccionada ha sido el puente aéreo Madrid-Barcelona y el avión, un Airbus A320 de Iberia. "Durante el vuelo –añaden– se han consumido unos 2.600 kilos de una mezcla de biocombustible de camelina y carburante JET A-1 convencional, que han permitido un ahorro de cerca de 1.500 kilos de emisiones de CO2".

El biocarburante empleado en la prueba es una mezcla realizada por ASA, principal suministrador de combustibles para aeronaves de México e impulsor del Plan de vuelo hacia los biocombustibles sustentables de aviación en México. Iberia precisa que dicha mezcla se realizó con "bioqueroseno parafínico sintetizado" producido por Honeywell-UOP y evaluado y acreditado por Repsol en su Centro de Tecnología. Las características principales de este bioqueroseno son que ahorra cerca de un 20% de emisiones de gases de efecto invernadero, tiene las mismas características que el carburante Jet A-1 que se usa habitualmente en aviación y contiene un 25% de biocarburante de camelina, planta oleaginosa no comestible.

Seguimiento pormenorizado para dar el salto a la aviación comercial
Según la compañía aérea, "Iberia aporta, además, los medios técnicos y de personal necesarios en el mantenimiento, incluidas sus instalaciones en La Muñoza, próximas al aeropuerto de Barajas, donde se ha realizado la carga del biocombustible". Repsol se ha encargado de la obtención, distribución y logística del combustible, aparte de los distintos ensayos de alto rendimiento que ha llevado a cabo en su Centro de Tecnología.

La aerolínea española también ha monitorizado permanentemente con Airbus, y este, a su vez, con los fabricantes de motores, la certificación técnica y operativa del biocarburante para su uso en aviación comercial. Iberia adelanta que, "tras el éxito de la prueba, ambas compañías (Iberia y Repsol) analizarán cómo continuar desarrollando iniciativas conjuntas que les permitan avanzar en la investigación, desarrollo y utilización de biocombustibles en la aviación comercial".

El comunicado de Iberia recuerda que "esta operación se enmarca en el proyecto piloto Vuelo Verde, pionero en el sector aéreo de nuestro país, y que nació en febrero de 2011 con el objetivo de avanzar en la utilización de biocombustibles en la aviación. Este vuelo forma parte también del Plan estratégico de medio ambiente de Iberia que, entre otras iniciativas, incluye la participación de la compañía en diversos proyectos contra el cambio climático".

Más información:
http://grupo.iberia.es

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, septiembre 27, 2011

biocombustibles: Aeroméxico inicia vuelo comercial a San José de Costa Rica con biocombustible

Aeroméxico inicia vuelo comercial a San José de Costa Rica con biocombustible

México, 26 sep (EFE).- Aeroméxico, la principal aerolínea del país, cubrirá desde mañana un vuelo comercial propulsado con un 25 % de biocombustible en la ruta Ciudad de México-San José (Costa Rica), anunció hoy una fuente oficial.

Este vuelo, apoyado por las autoridades aeronáuticas mexicanas, forma parte del proyecto "Vuelos Verdes" que pretende reducir los gases de efecto invernadero, precisó en un comunicado Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Una aeronave tipo Boeing 737 será la que opere esta ruta, añadió el organismo paraestatal.

El avión utilizará una mezcla en la que un 75 por ciento es combustible convencional y el restante 25 por ciento biokeroseno parafínico sintético (Bio-KPS).

En agosto pasado Aeroméxico realizó su primer vuelo transoceánico comercial con bioturbosina en la ruta México-Madrid.

Desde hace un año las autoridades mexicanas, en coordinación con el sector agropecuario y empresarios, trabajan en la exploración e investigación de plantas y aceites vegetales de segunda generación, aquellos no consumibles, que pretenden transformar en biocombustibles para aviones.

El sector aeronáutico en México pretende que el consumo de biocombustible llegue en 2015 a un uno por cierto y que alcance el 15 % en 2020.

Ello implicaría producir 40 millones de litros de bioturbosina en el primer caso, y 700 millones para 2020.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), integrada por más de 130 países, planea en la segunda mitad de este año fijar las normas para el uso de biocombustibles para aeronaves en el mundo.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, septiembre 21, 2011

biocombustibles: Nueva técnica para convertir cáscara de naranja en biocombustible

Nueva técnica para convertir cáscara de naranja en biocombustible

Naranjas
Solo en Brasil se arrojan a la basura unos 8 millones de toneladas de cáscara de naranja al año.
Un grupo de científicos británicos, brasileños y españoles quiere probar una nueva tecnología para convertir los residuos de alimentos como cáscaras de naranja en productos químicos y biocombustibles.
Según los científicos, el método podría permitir que los restos de comida se procesaran tanto a nivel doméstico como a escala industrial.
Los investigadores dicen que la tecnología podría proporcionar una fuente renovable de carbono y así hacerle frente al problema mundial cada vez mayor de la eliminación de la basura.
Ellos creen que el método, que trata a los restos de alimentos con microondas concentradas, puede extraer los compuestos químicos útiles que pueden ser aprovechados para producir materiales y biocombustibles.
El método fue presentado por el profesor James Clark, de la Universidad de York de Gran Bretaña, durante el Festival Británico de Ciencia en Bradford.
Junto con investigadores de la Universidad de São Paulo y la Universidad de Córdoba en España, formó la Orange Peel Explotation Company (Compañía para la Explotación de la Cáscara de Naranja) para coordinar la investigación.

Residuos en cantidad

Los restos son un producto inevitable de los procesos cada vez más complejos del suministro mundial de alimentos, en el que los residuos orgánicos no utilizados se producen en grandes cantidades en las distintas etapas: en las áreas de cultivo, en las fábricas que procesan alimentos, o por los propios consumidores.
Basura
La técnica permitiría procesar restos de cualquier tipo de alimentos.
En la producción de yuca en África, por ejemplo, cada año quedan 228 millones de toneladas de almidón no utilizadas. En Europa, las plantaciones de café producen cada año 3 millones de toneladas de residuos.
En la producción comercial de jugo de naranja en Brasil se usa sólo la mitad de la fruta se utiliza, y el resto se transforma en residuo. La cáscara de naranja genera alrededor de 8 millones de toneladas de residuos al año.
El principal objetivo de los investigadores es poner a prueba la tecnología en Brasil para aprovechar los restos de las naranjas.

Potencial

"Se tritura la cáscara y se pone todo en un campo de microondas, como se haría en un horno doméstico, pero con una potencia mucho mayor. El microondas activa la celulosa y provoca la liberación de varios elementos químicos", explica Clark.
Uno de estos productos químicos, el d-limoneno, se puede utilizar directamente en la fabricación de perfumes y otros productos químicos.
Los productos químicos derivados de la cáscara de naranja podrían ser utilizados para la fabricación de muchos de los materiales que actualmente dependen del petróleo.
Aunque la tecnología todavía está en período de prueba, Clark se mostró optimista sobre el potencial de su uso con todo tipo de residuos y en diferentes escalas.
La tecnología de microondas podría procesar cualquier cosa que contenga celulosa y funcionaría especialmente bien con papel y cartón.
Los investigadores estiman que si la nueva tecnología llegara a estar disponible comercialmente, sería posible procesar alrededor de 6 toneladas de desperdicios de comida por hora con una sola máquina.

Fuente:bbc

SaludosRodrigo González FernándezDiplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK

 CEL: 93934521 Santiago- ChileSoliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, septiembre 17, 2011

El Máster de Energías Renovables de la UCLM contará con la participación de tres empresas y tres organismos de la región

energias renovables

El Máster de Energías Renovables de la UCLM contará con la participación de tres empresas y tres organismos de la región

La VIII edición del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Castilla-La Mancha (CULM) contará con la participación de tres empresas, además de la colaboración del Parque Científico y Tecnológico y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Albacete y la Agencia Regional de la Energía de Castilla-La Mancha (AGECAM) como principal patrocinadora.

TOLEDO, 16 (EUROPA PRESS)

La VIII edición del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Castilla-La Mancha (CULM) contará con la participación de tres empresas, además de la colaboración del Parque Científico y Tecnológico y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Albacete y la Agencia Regional de la Energía de Castilla-La Mancha (AGECAM) como principal patrocinadora.

Las tres empresas que participarán en este máster, cuya inscripción finaliza el próximo lunes, serán INGETEAM, grupo líder especializado en ingeniería eléctrica; EDP Renováveis, compañía portuguesa que opera en el campo de las energías renovable; y GAMESA, uno de los principales fabricantes de aerogeneradores del mundo, según ha informado la UCLM en nota de prensa

Este curso servirá para que los titulados universitarios de grado medio y superior, interesados en el campo energético, tengan la oportunidad de ampliar sus conocimientos y especializarse en este sector.

Además, este postgrado, que se imparte simultáneamente en los campus de Albacete y Ciudad Real, dedica un curso a las energías renovables y otro al de eficiencia energética, ofreciendo a su alumnado buenas perspectivas laborales debido a la demanda que existe de especialistas en este sector, especialmente en Castilla-La Mancha, una de las mayores productoras de energías de fuentes renovables de España.

Este máster es un título propio de la UCLM, organizado por el Instituto de Investigación en Energías Renovables (IIER), que contará con la formación de especialistas y profesores de la UCLM así como de diferentes universidades españolas.

Para la nueva edición del curso 2011/2012, en Albacete se impartirá el séptimo curso de Especialista en Eficiencia Energética y en Ciudad Real el octavo de Especialista en Energías Renovables.

En el caso del curso que se desarrollará en Ciudad Real, los alumnos recibirán formación en energía eólica, de la biomasa, solar y minihidráulica, así como en sistemas eléctricos y recursos de las energías renovables, hidrógeno y pilas de combustible.

Por otro lado, en Albacete se instruirán en aspectos relativos a la evaluación de los sistemas energéticos, las condiciones de diseño y confort en la edificación, los sistemas térmicos y eléctricos o la eficiencia energética aplicada a los edificios, la industria y el transporte.

La parte teórica representa un 64 por ciento de la formación y la práctica el 36 por ciento. Esta última se desarrollará mediante la realización del trabajo fin de máster, ejercicios prácticos durante las ponencias y visitas a industrias, laboratorios o centros de investigación. Este postgrado, pionero en España, oferta 85 créditos, 35 para cada uno de los cursos y 15 para el proyecto fin de máster.
añadir a meneame  añadir a freski  añadir a delicious  añadir a digg  añadir a technorati  añadir a yahoo  compartir en facebook  twittear 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, septiembre 14, 2011

FORO CYTED- IBEROEKA “INNOVACIONES EN BIOENERGÍA”

Innova Bio Bío

 

FORO CYTED- IBEROEKA "INNOVACIONES EN BIOENERGÍA"

El objetivo de este Foro, organizado por Innova Bío Bío, Fondef- CONICYT, el Programa CYTED- Iberoeka y el CDTI de España, es conectar a empresarios e investigadores de Iberoamérica, que estén interesados en llevar a cabo proyectos de innovación en forma conjunta en el área de Bioenergía.

 Para este encuentro, se tienen en consideración la producción sostenible de biomasa para fines energéticos, la logística eficiente de ésta para reducir los costos de manejo y el transporte u otros para adecuarla a los tratamientos termoquímicos o bioquímicos posteriores orientados a la producción de biocombustibles sólidos, líquidos o gaseosos.

 

El Foro está estructurado en dos partes: sesiones temáticas, que consisten en breves presentaciones de casos de proyectos de innovación llevados a cabo por empresas e instituciones; y ruedas de encuentros bilaterales concertados previamente en función de las solicitudes realizadas por los participantes.

 

Durante las diferentes sesiones temáticas se presentarán casos de desarrollo de productos e innovaciones realizados por diferentes empresas e instituciones.

Para poder asistir al Foro es necesario que la inscripción haya sido aceptada y confirmada por la organización. La Inscripción es gratuita, pero con cupos limitados.

 

 

* Se entenderá por biomasa toda aquella materia orgánica disponible en forma sostenible; tanto biomasa de origen primario (cultivos con fines energéticos de especies arbustivas, arbóreas y pastos, de plantas acuáticas, incluidas macroalgas y microalgas, cultivos oleaginosos que no tengan fines alimentarios y cultivos de especies ricas en hidratos de carbono), como también biomasa de origen secundario (desechos agrícolas y agroindustriales, desechos forestales y madereros, desechos animales, residuos sólidos urbanos y los provenientes de aguas servidas, domésticas e industriales).

 

INSCRÍBETE AQUÍ 

Publicada el Lunes 12 de Septiembre de 2011. Categoría: Innova Bio Bío


 
 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, septiembre 13, 2011

La UE estudia elevar al 50% la reducción de emisiones de los biocarburantes en 2013

La UE estudia elevar al 50% la reducción de emisiones de los biocarburantes en 2013

 ER

La agencia Reuters ha dado a conocer el contenido de las actas de una reunión entre los comisarios de Energía, Günther Oettinger, y Acción por el Clima, Connie Hedegaard, en la que decidieron retrasar las medidas que penalizarían a los biocarburantes por el cambio indirecto del uso de tierras (ILUC, en sus siglas en inglés). Es posible que hasta dentro de siete años no se retome esta medida, pero, mientras tanto, la UE estudia elevar del 35% al 50% las exigencias de reducción de gases de efecto invernadero a los biocarburantes.

La UE estudia elevar al 50% la reducción de emisiones de los biocarburantes en 2013

A comienzos del presente curso, la Comisión Europea (CE) tenía la intención de pronunciarse sobre la inclusión o no del ILUC en el cómputo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) achacables a los biocarburantes. A falta de una posición oficial al respecto, la agencia Reuters dio a conocer ayer el contenido de las actas de una reunión que tuvieron a mediados de julio los máximos responsables de Energía y Acción por el Clima, en la que se decidió retrasar en siete años la puesta en marcha de cualquier medida.

Los motivos principales que llevaron a los comisarios Günther Oettinger y Connie Hedegaard a tomar esta decisión son la protección de los ingresos de los agricultores de la Unión Europea y las inversiones en el sector, cuantificadas en 17.000 millones al año. En paralelo, se pretende desalentar las inversiones en biocarburantes que tengan un efecto nulo en la lucha contra el cambio climático. Y una manera de ejercer esta disuasión es elevar el porcentaje de reducción de emisiones de GEI en 2013 hasta el 45% e incluso el 50%. Según lo revelado por Reuters, no es algo que se cerrara en la reunión de julio, pero es lo que aseguran fuentes de la UE consultadas por la agencia.

Se mantienen las incertidumbres sobra la influencia del ILUC
La CE considera que se mantienen las incertidumbres sobre las emisiones de GEI achacables al cambio indirecto del uso de tierras, por lo que prefiere aplicar unas obligaciones generales para todos los biocarburantes. Hasta ahora, la directiva sobre renovables les exigía una reducción de, al menos, un 35% de emisiones de GEI con respecto a los combustibles fósiles hasta 2013, para llegar al 50% en 2017. Lo que no se toca es el porcentaje de incorporación de combustibles renovables en el transporte, que se mantiene en el 10% para 2020.

Uno de los primeros en valorar el contenido de las actas reveladas por Reuters es el gigante europeo del biodiésel, Sofiprotéol, que cuenta con siete plantas y una capacidad de producción de dos millones de toneladas. Su director general, Philippe Tillous-Borde, ha declarado a la agencia que, a pesar de todo, "seguimos preocupados por el futuro del sector europeo de biodiésel". Y advierte: "si el sector desaparece será imposible para la UE alcanzar el 10% en 2020". Por su parte, la ONG Transport & Environment acusa a la Comisión de no lanzar a la industria la señal necesaria para que invierta en biocarburantes sostenibles y de llevar a cabo una política muy confusa en este terreno.

Más información:
www.reuters.com


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile