CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, agosto 15, 2009

YOUR E-MAIL ADDRESS WON THE LOTTERY 2009 AWARD!!!

Euro Million lottrey
Av, De Campaсa155,
28090 Madrid.
Spain Branch.

Ref. N??:PP-21180-ES
Batch. N??:PP-245-44

YOUR E-MAIL ADDRESS WON THE LOTTERY 2009 AWARD!!!

We wish to congratulate you over your email success in our computer Balloting sweepstake held on August 13, 2009. This is a millennium scientific computer game in which email addresses were used. It is apromotional program aimed to
encouraging internet users; therefore you do not need to buy ticket to enter for it. Your email address attached to ticket star number (10-23-44-72-80) with 20 serial number No:MUOTI/82536 drew the EUROMILLION lucky numbers 3-18-40-40-76 3-18-40-40-76 3-18-40-40-76 3-18-40-40-76 which consequently won the draw in the Second category. You have been approve for the star prize of $1.7M (One Million Seven Hundred Thousand DollarsOnly).

CONGRATULATIONS !!!

You are advised to keep this winning very confidential until you Receive your lump prize in your account oroptional cheque issuance to you.This is a protective measure to avoiddouble claiming by people you may tell as we have had cases like thisbefore, please send your Full Name, Home and Office Tel & Fax Number,Mobile Tel Number and your winning ticket number ,reference numbers and amount won information for processing of your winning fund to our registered claim agent in address below:

LA SERENA LOTTERY TRUS AGENT
Dr Carlos manuel
Address: Avda .Del Petroleo 108 Polig
Barcelona Spain.
Tel: +34-603-138-151
EMAIL:reallagentcy108@aim.com

Be informed that the appointed agent will be required to swear affidavits of lotto claim also remember, all winning must be claimed not later than next month 25th of September, Please note, in order to avoid unnecessary delays and complications, remember to quote your referencenumber and batch number in all correspondence. Furthermore, should there be any change of address do inform our agent as soon aspossible.Once again congratulations. Your email address has broughtto you this expected luck.
Mrs. Tamara Fernandez,
(Lottery coordinator

viernes, agosto 14, 2009

jatropha curca

Para comprar plantas de Jatropha, les recomiendo este vivero
 
CPN Carlos A. Torres - CULTIVOS ENERGETICOS SRL
 
 
Santiago del Estero
Ubicación Vivero:
La Guarida - La Banda
Santiago del Estero
Republica Argentina

Administración:
San Carlos Nro. 68 - 1er. Piso
La Banda-Santiago del Estero
Republica Argentina


Tel.: 54-385-4275648 / 4270034
Celulares de contacto: 0385-154048196 / 0385-154164809
 
E-mail para información
info@jatrophacurcasweb.com.ar
E-mail para ventas
ventas@jatrophacurcasweb.com.ar
Web
www.jatrophacurcasweb.com.ar
 

 



Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

jueves, agosto 13, 2009

biocombustibles; Financiará gobierno estatal programa de biocombustibles

Financiará gobierno estatal programa de biocombustibles
 
* Vigilaremos la entrega del recurso: Padilla M.
 
El Sol de Cuautla
13 de agosto de 2009

Teresa Ortega

Cuautla, Morelos.- Habrá un presupuesto extra para financiar el programa de biocombustibles, por tanto la organización Barzon Morelos, encabezada por David Padilla Marín serán los vigilantes de dicho programa para garantizar a los productores, en este caso de Jatropha, la distribución del recurso y por otro lado implementar en conjunto con CONAFOR, la universidad de Chapingo y la institución que representa, cursos sobre la siembra, cosecha y mantenimiento de los biocombustibles.

El presupuesto adicional para este programa será financiado por el Gobierno del Estado, debido a un compromiso del gobernador Marco Antonio Adame Castillo, donde expuso que los ejidatarios o productores de biocombustibles, en particular para aquellos que deseen trabajar con la Jatropha, tendrán el beneficio y contaran con todo el apoyo del gobierno, informó.

El objetivo de un financiamiento adicional, es que se cuide el aumento en la siembre de maíz o granos para ser usados en la elaboración de biocombustibles, además al ser utilizado de manera adicional, se incrementa su costo y las familias más desprotegidas ya no tendrán presupuesto para la compra de granos o cereales.

En este mismo sentido, la siembra alternativa como la Jatropha., permite que cultivos adicionales a los cereales, sean utilizados para la elaboración de energéticos naturales, que permitan el desarrollo del campo y por ende del sector de la población más necesitado contaran con estrategias para incrementar su ingreso, como ya se explicó antes, la Jatropha es fácil de cultibar, cosechar y su costo no rebasa el presupuesto de las familias, por tanto, dentro de los cinturones de pobreza y medios rurales se convierte en una fuente de empleo.

Reitero, Padilla Marín que la organización que representa, además de CONAFOR, y la universidad de Chapingo serán los encargados de facilitar a los interesados cursos de atención, a aquellos que deseen dedicarse al cultivo de Jatropha o en su caso higuerilla, para que a toda costa se evite la siembra de granos para la producción de biocombustible
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

miércoles, agosto 12, 2009

Una de las Plantaciones de Jatropha Curcas mas grande de Argentina

Una de las Plantaciones de Jatropha Curcas mas grande de Argentina


La decision de llevar a cabo la explotacion por parte de inversores privados conjuntamente con el aporte tecnico y provision de genetica en Jatropha Curcas por parte de la empresa Cultivos Energeticos SRL , estan materializando una de las plantaciones mas grande de este cultivo alternativo para obtencion de semillas oleaginosas.-
Los plantines colocados, todos fueron con tallos rusticados , con mas de 8 hojas y sistema radicular prominente, realizandose la plantacion con un marco de 1667 plantas por ha. En ese sentido las cavas se fueron hiciendo cada 2 metros y dejando una calle de 3 metros para una cosecha mecanizada en el futuro, como asi tambien poder efectuar los tratamientos de prevencion de plagas y/o enfermedades.
La plantacion comenzo a realizarse a fines de Diciembre del año 2008, en plena sequia. A los efectos de dotarle agua en la plantacion la empresa recurrio al sistema de bombeo y extracion mecanica de agua del Rio Dulce transportando el vital elemento en un Tanque de 3000 litros. Este proceso se repitio una vez por semana hasta llegar una de las primeras lluvias de verano el dia 7 de febrero del corriente año 2009.-
Las plantas en el termino de dos meses han crecido unos 30 cm, lignificando paulatinamente sus tallos y generando gajos laterales muy promisorios, en funcion de la genetica escogida por la empresa prestadora del servicio.-
Luego las lluvias se siguieron repitiendo cada siete dias, lo que genero la generacion de pasturas naturales. Actualmente se efectuo un trabajo de desmalezado circundante a la cazoleta de cada planta , observandose como la misma compite con el desarrollo del forraje natural.-
El inmueble rural en el cual se esta efectuando la plantacion de Jatropha Curcas, nuestro Gerente General el CPN Carlos A. Torres descubrio hace dos años atras a la Jatropha Macrocarpa, lo que indica que las condiciones del terreno y clima es propicio para el desarrollo de estas euforbiaceas.-
En base a la calidad de plantas colocadas y a la experiencia que se tiene, se espera que el plantio rinda luego de su tercer año la cantidad de 3 kg de semillas por arbol, por lo que anualmente se tendria una cosecha aproximada de 5000 kg. Considerando que con las modernas prensas que actualmente existen en el mercado y con el sistema tecnico empleado (como en el N.E de Brasil), se puede llegar a obtener la cantidad de 1900 litros de oleo vegetal de Jatropha Curcas por hectarea.-
Fuente: CULTIVOS ENERGETICOS SRL
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

Biocombustibles - jATROPHA: dan oportunidades de inversión: UN MILLON DE HÁS DISPONIBLES

Biocombustibles dan oportunidades de inversión: Diputado PRI

En la producción, transformación, comercialización y capacitación están las opciones empresariales.

Alberto

Foto: Especial

Puebla, Puebla.- Invertir en la producción, transformación y comercialización en energías renovables y biocombustibles representa, además de una opción para hacer frente a los problemas ambientales como el calentamiento global, una gran oportunidad de negocios y desarrollo del campo, describió el diputado electo del PRI, Alberto Jiménez Merino, ante miembros del Club de Empresarios de Puebla, AC (CEPAC).

El ex titular de la secretaría de Desarrollo Rural del estado aseguró que tan solo en la Mixteca Poblana "hay un potencial de 300 mil hectáreas de tierra disponibles – de las casi un millón que conforman la región- para sembrar jatropha o piñón mexicano, de donde podrá producirse biodiesel, a través del aceite de su semilla. Estamos ante una gran oportunidad, porque es una necesidad y están las condiciones en Puebla, para poder hacerlo".

Esta diversificación de la siembra, dijo el también ex rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, generará oportunidades para empresarios y productores, y además inhibirá la migración hacia Estados Unidos, en las zonas del país que por su clima pueden producir la materia prima del biodiesel.

El diputado electo por el Distrito 14, con cabecera en Izúcar de Matamoros, Puebla, aseguró que las oportunidades de inversión están en varias áreas de esta cadena productiva: "en la producción misma de la materia prima, su transformación, la comercialización y la formación de los recursos humanos, a través de las universidades agropecuarias, públicas y privadas. Es urgente que estén preparando ese tipo de técnicos y ahí en la educación también hay una oportunidad de invertir".

Consideró que es urgente "preparar los recursos humanos, urge ir por tecnología a los países líderes: Colombia en biodiesel, Brasil en etanol, pues la caña y la jatropha son nuestras opciones. Asimismo, conocer la experiencia de Alemania en energía solar y del viento, y la India en biocombustibles".

Con la presencia del presidente del CEPAC, Antonio Yitani Maccise, el legislador del PRI comentó que actualmente, en la zona norte y nororiental del estado de Puebla, en donde el piñón mexicano se da de manera sustentable y natural, ya se asesora a productores que en más de dos mil 300 hectáreas están sembrando jatropha.

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

lunes, agosto 10, 2009

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósiles

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósiles

La producción mundial de biocombustibles se dispara a pesar de la crisis

Paula Namur Y. df

La llegada de la petrolera estatal brasileña Petrobras a Chile con la promesa de impulsar el uso de etanol en el país, reactivó el debate acerca de los biocombustibles, que se había visto opacado desde el comienzo de la crisis.

En momentos en que los precios del petróleo se empinaban por sobre los  US$ 140 el barril, la popularidad de los biocombustibles (como el etanol, el biodiésel o el biogás), como alternativa a los combustibles fósiles crecía día a día. Pero el uso de etanol -fabricado con maíz o caña de azúcar- o de biodiésel -hecho con aceite vegetal- provocaron fuerte controversia en países donde los productos agrícolas son el alimento principal. De hecho, una de las causas del alza en los precios de los alimentos que llevó el año pasado a masivas protestas en distintos países, fue el uso de cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles.

Pero si entre 2006 y 2008 el promedio de producción de biodiésel fue de 11.882 millones de litros y de etanol 58.821 millones de litros, este año el panorama será diferente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan que esta cifra se dispare a 19.251 y 79.979 millones de litros, respectivamente. Mientras, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que los combustibles no convencionales crezcan en un millón de barriles diarios hasta 2013, por la producción de biocombustibles en EE.UU., Brasil y China.

Mayor producción

Las petroleras de todo el mundo están en una carrera por el desarrollo de biocombustibles. A Petrobras, que es el único exportador grande de etanol del mundo, se han ido sumando otras empresas. ExxonMobil anunció en julio que invertirá US$ 600 millones en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas, mientras Shell inauguró una planta que permitirá producir 18 millones de litros anuales de biocombustibles sintéticos. Por su parte, la estatal rusa Gazprom está en conversaciones con Petrobras para construir un oleoducto de etanol en Brasil.

Este país está tan seguro de su liderazgo que el gobierno ya no entrega subsidios, a diferencia de EE.UU., que además, exige un impuesto a las importaciones de etanol. Incluso, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo queBrasil elevará las exportaciones a 8 mil millones de litros en 2017, desde los 5 mil millones que exportó en 2008, superando a EE.UU. como el mayor exportador mundial de etanol. Además, el presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva busca que la prueba de automovilismo Fórmula Indy en 2010 se realice en su país, para promover el uso etanol

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósilesLa producción mundial de biocombustibles se dispara a pesar de la crisis

petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósiles

La producción mundial de biocombustibles se dispara a pesar de la crisis

Paula Namur Y. df

La llegada de la petrolera estatal brasileña Petrobras a Chile con la promesa de impulsar el uso de etanol en el país, reactivó el debate acerca de los biocombustibles, que se había visto opacado desde el comienzo de la crisis.

En momentos en que los precios del petróleo se empinaban por sobre los  US$ 140 el barril, la popularidad de los biocombustibles (como el etanol, el biodiésel o el biogás), como alternativa a los combustibles fósiles crecía día a día. Pero el uso de etanol -fabricado con maíz o caña de azúcar- o de biodiésel -hecho con aceite vegetal- provocaron fuerte controversia en países donde los productos agrícolas son el alimento principal. De hecho, una de las causas del alza en los precios de los alimentos que llevó el año pasado a masivas protestas en distintos países, fue el uso de cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles.

Pero si entre 2006 y 2008 el promedio de producción de biodiésel fue de 11.882 millones de litros y de etanol 58.821 millones de litros, este año el panorama será diferente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan que esta cifra se dispare a 19.251 y 79.979 millones de litros, respectivamente. Mientras, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que los combustibles no convencionales crezcan en un millón de barriles diarios hasta 2013, por la producción de biocombustibles en EE.UU., Brasil y China.

Mayor producción

Las petroleras de todo el mundo están en una carrera por el desarrollo de biocombustibles. A Petrobras, que es el único exportador grande de etanol del mundo, se han ido sumando otras empresas. ExxonMobil anunció en julio que invertirá US$ 600 millones en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas, mientras Shell inauguró una planta que permitirá producir 18 millones de litros anuales de biocombustibles sintéticos. Por su parte, la estatal rusa Gazprom está en conversaciones con Petrobras para construir un oleoducto de etanol en Brasil.

Este país está tan seguro de su liderazgo que el gobierno ya no entrega subsidios, a diferencia de EE.UU., que además, exige un impuesto a las importaciones de etanol. Incluso, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo queBrasil elevará las exportaciones a 8 mil millones de litros en 2017, desde los 5 mil millones que exportó en 2008, superando a EE.UU. como el mayor exportador mundial de etanol. Además, el presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva busca que la prueba de automovilismo Fórmula Indy en 2010 se realice en su país, para promover el uso etanol

Fuente:df
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: Hongos para producir biocombustibles; MICOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES

Hongos para producir biocombustibles

los "micocombustibles"

Los científicos trabajan con diversas especies de hongos para fabricar biocombustibles más eficaces y ecológicos que los actuales

Una de las razones importantes para defender la biodiversidad es muy práctica: la naturaleza esconde recursos útiles para el ser humano. Un ejemplo de ello son los hongos, de los que se pueden extraer numerosas aplicaciones. Una de ellas podría ser la producción a gran escala de biocombustibles de segunda generación, que evitarían así las desventajas medioambientales de los actuales. Diversos equipos científicos de todo el mundo trabajan en esta prometedora línea de investigación, aunque reconocen que todavía necesitarán tiempo para lograr un sistema competitivo.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 1 de junio de 2009

- Imagen: MSU -

El Gliocladium roseum podría ser uno de los candidatos a la producción de estos nuevos biocombustibles. Se trata de un hongo hallado en la selva tropical patagónica, en el interior de unos árboles denominados ulmos. Según sus descubridores, unos investigadores de la Universidad estadounidense del Estado de Montana, explican que muchos organismos son capaces de generar hidrocarburos, pero este hongo produce en forma de vapor hasta 55 compuestos diferentes. Al hacerlo crecer en laboratorio, los científicos consiguieron un combustible similar al utilizado en los vehículos.

El uso de un hongo para transformar la celulosa de los árboles en biocombustibles supondría ventajas medioambientales

La ventaja añadida de este hongo, según sus descubridores, es que permite una producción de los biocombustibles más sencilla. El proceso convencional conlleva que los cultivos tienen que procesarse por microbios, mientras que este hongo puede aprovechar directamente la celulosa, el principal componente de las plantas y el papel, además del azúcar. En este sentido, los árboles, ricos en celulosa, tienen componentes de glucosa, pero obtenerla para producir el alcohol, base del combustible, es complicado.

Por ello, la utilización de un hongo para transformar esta celulosa en biocombustibles supondría una ventaja medioambiental más, ya que la biomasa podría ser también aprovechada. Asimismo, destacan sus defensores, supondría una lucha contra el cambio climático, ya que se obtendría un balance cero entre el dióxido de carbono (CO2) fijado por las plantas y el liberado durante la utilización industrial de su biomasa.

El G. roseum no es el único hongo con posibilidades para su transformación en biocombustibles. En el Instituto de Química Tecnológica de la India, un grupo de científicos ha desarrollado un método que podría incrementar la eficiencia del biodiésel y rebajar el coste de su producción.


- Imagen: skidrd -

Los ingenieros químicos indios pasan aceite de girasol y metanol a través de un lecho de pellets con esporas de hongos, en concreto el Metarhizium anisopliae. Una enzima producida por el hongo, denominada lipasa, se encarga de producir biodiésel con una eficiencia mucho mayor que en un sistema convencional, donde se pierde mucho tiempo y energía en realizar el proceso de transformación.

La investigación genética también es otra área que puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles". Por ejemplo, un equipo de científicos franceses y estadounidenses ha secuenciado el genoma del Trichoderma reesei. Las enzimas de este hongo, denominadas celulasas, poseen una gran capacidad de degradación. De hecho, fueron la pesadilla de uniformes y tiendas de lona del ejército estadounidense en el Pacífico Sur, donde fueron descubiertas durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, los investigadores podrían darle una utilidad positiva: el T. reesei denota una gran capacidad para convertir biomasa en azúcares simples, lo que podría permitir la producción de biocombustibles de segunda generación.

La investigación genética puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles"

En concreto, los investigadores aseguran que las propiedades de este hongo hacen de él un candidato ideal para convertir materia de biomasa en etanol combustible, así como productos químicos industriales que en la actualidad se derivan de recursos no renovables. El trabajo forma parte del proyecto FungWall, financiado por la Unión Europea.

¿Y qué tienen en común los pañales, el papel y los biocombustibles? Gracias a investigadores de la Universidad de Göteborg y la Escuela Universitaria de Boras, en Suecia, mucho. Estos científicos han descubierto un hongo muy eficaz para convertir biomasa en etanol y que en el proceso deja además un residuo que permite fabricar materiales superabsorbentes y con propiedades antimicrobianas.

Los investigadores suecos seleccionaron el hongo, perteneciente al orden de los zigomicetos, entre más de 100 especies, y aseguran que es fácil de mantener, conservar y reproducir en todo tipo de biomasa. Asimismo, el hongo también es muy interesante para la industria papelera, ya que puede degradar el licor de sulfito, un residuo contaminante producido en la fabricación de papel.

Investigaciones españolas

Diversos grupos científicos españoles también trabajan en esta línea. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha tomado parte en un proyecto internacional de secuenciación genómica del Postia placenta. Este hongo presenta también unas propiedades destacadas para degradar la celulosa y transformarla en bioetanol de segunda generación.


- Imagen: MSU -

Los investigadores explican que este hongo ataca de forma directa a la celulosa, para lo que usa enzimas y oxidantes químicos, sin dañar la lignina, la sustancia que la protege del árbol. Este trabajo forma parte de un proyecto internacional, financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE en sus siglas en inglés), para analizar varios genomas de microbios y plantas con los que poder desarrollar biocombustibles derivados de biomasa renovable.

Por su parte, investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid trabajan con el hongo Mucor circinelloides para obtener biodiésel. En concreto, estos científicos, que también participan en el proyecto del DOE, se centran en identificar productos industriales que podrían servir de alimento para el M. circinelloides. De esta manera, el hongo convertiría esos productos en grasa, generando lípidos convertibles en biodiésel. Por el momento, han logrado que el hongo concentre un 20% de lípidos, si bien su objetivo es aumentar esa cifra hasta el 70% para que pueda ser utilizado de forma comercial y masiva.

Desafíos

Las investigaciones con hongos para su aprovechamiento en la producción de biocombustibles todavía se encuentran en una fase inicial. Por ello, todavía habrá que esperar tiempo hasta que se obtengan resultados que permitan su utilización de manera comercial y a gran escala.

Para ello, los desafíos que tienen que afrontar los investigadores son varios. Los responsables del proyecto Fungwall reconocen que se necesitará un mayor conocimiento de la dinámica del crecimiento celular y la producción de enzimas de estos hongos. Por su parte, los investigadores de la UMU recuerdan que no sólo hay que optimizar el proceso de producción, sino que éste sea posible. En cualquier caso, los investigadores de este campo confían en que el trabajo y los avances científicos, como por ejemplo en tecnologías para la fermentación o la ingeniería genética, puedan servir para lograr su objetivo.

Fuente:CONSUMER EROZKI
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   , BIOCOMBUSTIBLES  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, agosto 07, 2009

Últimos avances impulsan el mercado de biocombustibles en América Latina

Últimos avances impulsan el mercado de biocombustibles en América Latina

    BUENOS AIRES, 6 de agosto /PRNewswire/ -- El mercado de biocombustibles en América Latina ha experimentado recientemente una evolución con respecto a la legislación, la investigación industrial, y sus debates internos. Es imperativo, entonces, que los interesados en este mercado tengan un enfoque estratégico y comprendan los principales factores que influyen en su dinámica.     Un nuevo análisis de Frost & Sullivan (http://www.chemicals.frost.com), Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America, evalúa la importancia de los biocombustibles en América Latina, enfocándose en el mercado del bioetanol y el biodiesel, y ofrece detalles sobre la legislación actual, las oportunidades, las tendencias emergentes, las mejores prácticas adoptadas por la industria, y los efectos del impacto de la crisis económica.     Para recibir un resumen con una visión general del estudio "Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America", contacte a Catalina Rossini, Comunicaciones Corporativas, a Catalina.rossini@frost.com, incluyendo su nombre completo, empresa en que trabaja, título, número telefónico, correo electrónico, sitio Web de la compañía, ciudad, estado y país. Una vez recibida esta información, el resumen le será enviado por correo electrónico.     "La expansión de la capacidad, la integración vertical, el abastecimiento estratégico, y la cogeneración de bioenergía son algunas de las diversas estrategias de crecimiento que están implementando los participantes del mercado para superar el impacto de la recesión económica", explica Alessandra Lancellotti, analista de investigaciones de Frost & Sullivan. "Los participantes de la industria  entienden que sólo las grandes compañías o las más integradas podrán sobrevivir a la actual coyuntura económica".     La estrategia de crecimiento más aplicada es la co-generación de energía, principalmente por las nuevas unidades de producción que invierten en esta tecnología para diversificar su gama de productos y aumentar sus ingresos. Los participantes del mercado pueden también trabajar en la creación de fuentes de energía renovables alternativas para satisfacer la persistente demanda de energía.     El impacto más fuerte de la crisis económica fue la falta de crédito, que se tradujo en una reducción de las inversiones en biodiesel, así como en bioetanol. Además, la baja de los precios del petróleo hace incierta la viabilidad del biodiesel como combustible rentable. En Brasil, algunas fábricas debieron frenar sus proyectos de expansión por un período indeterminado y, además, varios molinos despidieron empleados, aunque es probable que cuando el período de cosecha comience las empresas deban contratar y formar a los trabajadores nuevamente.     "Se espera que 2009 sea un año difícil para este sector, con inversiones que se prevén un 40 por ciento más bajas que en 2008", explica Lancellotti. "También es probable que los productores recorten las inversiones en el desarrollo de materias primas".     "A pesar de las condiciones turbulentas, las compañías interesadas en el bioetanol están invirtiendo en la consolidación de los mercados a través de fusiones y adquisiciones y anticipan la rentabilidad en el mediano plazo", concluye Lancellotti.      "Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America" es parte del área de Chemicals & Materials del programa Growth Partnership Service que incluye también investigaciones en los siguientes mercados: Latin American Engineering Plastics Market, Mexican Paints and Coatings Market, Brazilian Paints and Coatings Market, Brazilian Market for Food Emulsifiers, Argentinean Fertilizers Market, and Latin America Biofuel Technology Providers. Todas las investigaciones incluidas en cada suscripción brindan detalles sobre oportunidades del mercado y tendencias en la industria, y son realizadas a partir de entrevistas de profundidad con participantes de la industria.      Acerca de Frost & Sullivan 
    Frost & Sullivan, la compañía especializada en estrategias de crecimiento, se une con sus clientes para acelerar su desarrollo. A través del modelo de investigación TEAM, Growth Consulting y Growth Team Membership, la compañía lleva a sus clientes a crear una cultura enfocada en el crecimiento que genera, evalúa e implementa estrategias de crecimiento efectivas. Frost & Sullivan cuenta con más de 45 años trabajando junto a compañías Global 1000, negocios emergentes y la comunidad de inversores desde más de 30 oficinas en los cinco continentes. Para más información sobre las Alianzas para Crecimiento de Frost & Sullivan, visite http://www.frost.com.      Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America     N5CC      Contacto:     Catalina Rossini     Corporate Communications - Latin America     P: + 54-11-4777-4777     F: + 54-11-4777-0071     E: catalina.rossini@frost.com      http://www.frost.com FUENTE  Frost & Sullivan 
Fuente:Frost & Sullivan
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, agosto 06, 2009

Capacitación en Energía Sostenible*

 

Capacitación en Energía Sostenible*

A medida que el mundo encara los futuros desafíos del cambio climático, la contaminación y la tendencia al alza en los precios del petróleo, la atención se ha ido concentrando en la "energía sostenible" para ayudar a alcanzar estos retos. La energía sostenible, es decir, el creciente uso de ambas, la energía eficiente y la renovable, para ofrecer servicios energéticos, es claramente importante para Latinoamérica y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés). La región depende grandemente -y a un ritmo acelerado- del petróleo, especialmente para el contaminante sector de transporte y está usando más electricidad generada por el gas natural -productor de gases del efecto invernadero- para sustituir la hidroelectricidad, la cual es altamente dependiente de las precipitaciones de lluvia.

Sin embargo, una barrera importante para implementar la energía sostenible en LAC es no contar con el personal capacitado para ponerla en práctica: autoridades responsables del diseño e implementación de políticas y programas de energía sostenible; arquitectos y contratistas para construir edificios denominados "verdes" o "sostenibles"; ingenieros de transporte y planificadores urbanos para desarrollar planes con buen aprovechamiento de las tierras que respondan a la transportación pública y peatonal ecológica; técnicos electricistas para adaptar los sistemas a tecnologías renovables y estrategias de eficiencia energética; expertos en combustibles para desarrollar carburantes alternativos para transporte e ingenieros para diseñar los vehículos que consumirían estos combustibles; y los trabajadores de mano de obra para construir los edificios, sistemas urbanos y de transporte, los vehículos e instalaciones de energía renovable que sean necesarios.

Lo anterior es un mandato que la región no está aún preparada para cumplir. Durante los últimos quince años he dictado un curso, uno de los pocos en el mundo, llamado "La Energía, el Medioambiente y el Desarrollo en Países en Vías de Desarrollo" en la Facultad de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins este curso se enfoca en el potencial de la energía sostenible en países en desarrollo, incluyendo LAC, al igual que las políticas para realizar ese potencial. En el mejor de los casos, solo un veinte por ciento de los alumnos inscritos en esta clase cada año es de LAC, entonces, la contribución del curso a la amplia necesidad en la región ha sido mínima hasta el momento.

Pero cursos como éste deberían ser enseñados en todos los países de LAC, enfocándose a los factores únicos de cada país como:

  1. El uso más elevado de autobuses para el transporte público que en cualquier otro lugar del mundo en desarrollo,
  2. El índice más alto de posesión de vehículos privados que en otras partes del mundo en desarrollo,
  3. El consumo más extenso de biocombustibles en flotas de transporte en el mundo y
  4. el mayor uso de grandes diques hidráulicos en toda la combinación de suministro eléctrico que en cualquier otro lugar del mundo junto con el considerable potencial para la pequeña generación hidroeléctrica.

Asimismo, si la energía sostenible va a ser tratada seriamente en LAC, adecuados módulos de energía sostenible deben ser incluidos en todos los planes de estudio educativos y de entrenamiento en la región: en los departamentos de ciencias políticas, facultades de arquitectura, departamentos de planificación urbana y facultades de ingeniería, entre otros. Se debería considerar seriamente incluir estos módulos en los planes de estudio en línea y en la educación vocacional. Como un ejemplo, un instituto universitario en California ofrece en el presente un entrenamiento para técnicos de energía eólica. La capacitación de los técnicos en todos los aspectos de la implementación de la energía sostenible en LAC puede ofrecerle a la región una significativa ventaja para suplir sus necesidades.

Existe la oportunidad para que LAC se convierta en un líder en la educación y entrenamiento en energía sostenible y, con esta capacitación, en líder en la implementación de energía sostenible. Este recurso académico no sólo permitiría que la región afronte mejor los retos del cambio climático, la contaminación y la creciente dependencia del petróleo, sino también promovería el desarrollo de una economía del siglo veintiuno para la región, con la capacitación para los tipos de trabajos que esa economía demanda. La prueba es convertir esta oportunidad en una realidad.

Experto Invitado
Deborah Bleviss
Directora Interina del Programa para el Medio Ambiente, Energía y Recursos

Facultad de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
Fuente:OEA
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro de Energía celebró posible introducción de biocombustibles al país

Ministro de Energía celebró posible introducción de biocombustibles al país

  • La intención fue expuesta por la empresa brasileña Petrobras.
  • Marcelo Tokman aseguró que la idea "es una gran oportunidad" para el país.
Cooperativa.lc  
Texto
Comentarios

Imagen
El biodiesel está cerca de llegar a Chile.
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, celebró la intención de la empresa brasileña Petrobras, que este lunes inauguró su primera estación de servicio en el país, de introducir en Chile biocombustibles como el biodiesel y el etanol.

"Es una gran oportunidad para el país el que se pueda empezar a introducir el biocombustible lo antes posible. Acá el gran beneficio que se puede generar es la introducción de biocombustibles ya probados, pero en segundo lugar también lograr una colaboración conjunta en términos de investigación en esas líneas", sostuvo Tokman.

Según Petrobras, la llegada de dichos combustibles está en estudio aún, al igual que el uso de gas natural en automóviles, aunque esta cualidad aún no es parte del parque automotor chileno.

Sobre estos nuevos combustibles, Marcelo Mena, experto ingeniero civil bioquímico, considera que todos tienen sus pro y contra, pues su fabricación también puede generar problemas ambientales, inclinándose por el biodiesel como buena opción.

"El biodiesel reemplazaría a un compuesto nocivo como sería el tubo de escape del diesel, que es cancerígeno en general y se sabe que tiene efectos de invernadero importantes", indicó Mena.

Fuente:COOPERATIVA
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, agosto 05, 2009

CALENTAMIENTO GLOBAL ANTES DE LO ESPERADO

Calentamiento global, antes de lo esperado

Tierra

El estudio incluye entre sus variables la incidencia del fenómeno de 'El Niño', la actividad volcánica y el ciclo del sol.

Durante los próximos cinco años la temperatura promedio del planeta aumentará mucho más rápido de lo previsto, concluyó un estudio llevado a cabo por dos científicos estadounidenses, que atribuyen este aumento a la intensificación de la actividad solar.

Ésta es la primera investigación que evalúa a medio plazo el impacto en la temperatura global de cuatro factores: los gases con efecto invernadero, las fases del ciclo solar (cuya duración se extiende por 11 años), la actividad volcánica y el fenómeno conocido con el nombre de 'El Niño', que se produce aproximadamente cada cuatro años, cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico Central.

Según le dijo a BBC Mundo Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y co-autora del estudio junto a David Rind, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, si 'El Niño' no gana fuerza ni se produce una erupción volcánica, "se acelerará el aumento de la temperatura a partir de ahora hasta 2014, aproximadamente, y desde esa fecha hasta 2020 tendrá lugar un período de temperaturas más bajas".

clic Vea: El regreso de "El Niño"

El estudio se dio a conocer poco después de que los climatólogos anunciaran que 'El Niño' había comenzado a tomar forma. Ello produjo cierta alarma por las devastadoras consecuencias que el fenómeno trajo en 1998, cuando provocó una serie de desastres naturales que causaron miles de muertes y cuantiosos daños materiales.

Si tenemos un 'El Niño' importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998

Judith Lean, autora del estudio

Entonces, ¿qué podría pasar si este año 'El Niño' cobrara la misma fuerza que en 1998?

"Si tenemos un 'El Niño' importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998", el año más caluroso del milenio, señala Lean.

"Sobre todo", agrega, "porque el contexto, diez años más tarde, es mucho más cálido debido a los gases con efecto invernadero. Aunque las temperaturas máximas, tomando en cuenta la actividad solar, dijo Lean, "podrían alcanzarse en 2015".

Menos argumentos para los escépticos

Sol

La actividad solar alcanzará su punto máximo en aproximadamente cinco años.

Otra de las conclusiones de la investigación hecha por tierra los argumentos de los escépticos, que niegan el cambio climático basándose en que en los últimos siete años las temperaturas no han registrado aumentos significativos.

"El hecho de que durante los últimos años la temperatura no haya mostrado un gran aumento no significa que el clima ha dejado de responder al incremento de los gases con efecto invernadero", le aseguró Lean a BBC Mundo. "El calentamiento ha tenido lugar, pero no se ha evidenciado por las variaciones naturales del clima".

Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes

Judith Lean

Entre estas variaciones naturales la científica menciona el bajo grado de actividad solar, la ausencia de 'El Niño' y la erupción de un volcán, que, cuando ocurre, provoca una disminución global de las temperaturas de 0,3º centígrados.

"La gente e incluso los científicos tienden a pensar que si los gases con efecto invernadero provocan calentamiento global, deberíamos registrar como consecuencia un aumento constante de la temperatura. Se olvidan de las variaciones naturales. Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes", explica Lean.

Complementarios, no contradictorios

Si como explica el estudio la temperatura aumentará más rápido de lo previsto en los próximos cinco años, ¿cometió un error en sus cálculos el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)?

"En absoluto", aclara Lean. "El IPCC hizo una evaluación a largo plazo, concentrándose en lo que pasará al final del siglo. Nosotros en cambio pusimos el foco en una escala de tiempo más pequeña para ver lo que pasará en unos cinco o diez años".

La información no es contradictoria sino complementaria. Eventualmente, la temperatura aumentará en cien años, "pero en el medio, no va a continuar aumentando a un ritmo promedio", concluye Lean.

El estudio aparecerá en la publicación especializada Geophysical Resarch Letters.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ETANOL- Gerente general en Chile indicó que el próximo año esperan disponer de este biocombustible en el paísPetrobras revela planes para vender etanol en Chile y evalúa negocio del GNL

Petrobras revela planes para vender etanol en Chile y evalúa negocio del GNL

"Podemos hablar sin sombra de duda que el proyecto está caminando con técnicos de Petrobras Brasil, de Petrobras Chile, de ENAP y del Ministerio de Energía de Chile. Los estudios están bastante avanzados y ojalá que al Bicentenario ya dispongamos de combustibles alternativos en este mercado".

Con estas palabras el gerente general de Petrobras Chile, Vilson Reichemback, confirmó la intención comercial del plan piloto que la gigante brasileña está desarrollando junto a su par ENAP y el Ministerio de Energía, para evaluar el potencial técnico y económico del mercado local para ofrecer biocombustibles y en su caso particular etanol.

El ejecutivo precisó que en su arribo al país Petrobras no está dispuesta a conformarse con el tercer lugar del mercado, que heredaron de Esso, sino que aspiran a la segunda posición e incluso no le temen a Copec, que con sus más de 600 puntos de venta tiene más del 50% de participación.

En esta fórmula de conquista es donde los biocombustibles o combustibles alternativos, como ellos llaman al etanol y el biodiesel, tendrán un rol clave.

"Vamos más allá de la competencia con las otras compañías. Queremos hacer algo distinto y a través de la actuación conjunta con las autoridades del Ministerio de Energía y la larga experiencia en biocombustibles que tiene Petrobras podemos hacer que los consumidores chilenos puedan disponer de una alternativa eficiente, tanto del punto de vista energético, como del punto de vista del medioambiente", señaló el gerente ejecutivo de Petrobras para el Cono Sur, José Fernando de Freitas.


Tokman: "una gran oportunidad"

Fue el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien asistió como invitado especial a la ceremonia en que la brasileña inició oficialmente sus operaciones en Chile –a través de las 230 estaciones que compró a Esso-, quien recalcó la importancia del ingreso de la petrolera al segmento de la distribución minorista. "Petrobras es un líder mundial en términos de biocombustibles y además de la incorporación de un actor de este tamaño, es una gran oportunidad para que en el país se introduzcan biocombustibles lo antes posible", indicó.

El titular de Energía señaló que en un escenario de precios moderados del petróleo el consumo nacional de estos productos rondaría los 100 mil m3 anuales al 2015, para llegar al 2020 al 10% del consumo del transporte terrestre caminero. Estas cifras -explicó- serían mayores si el precio del crudo es alto.

Por su parte, De Freitas señaló que para que este mercado avance es vital que esos combustibles estén considerados en los planeamientos de largo plazo de las autoridades.

En este sentido, Reichamback indicó que el gobierno está analizando algunas adecuaciones del marco normativo que rige a los biocombustibles, en términos de eventualmente elevar los porcentajes de mezclas autorizados y reducir el impuesto que estos pagan.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, agosto 04, 2009

BIOCOMBUSTIBLES: Petrobras y ENAP lanzan plan piloto para evaluar potencial de biocombustibles en Chile

Petrobras y ENAP lanzan plan piloto para evaluar potencial de biocombustibles en Chile

J. Esturillo / C. Sottovia DF

Hoy la brasileña Petrobras inaugurará oficialmente sus operaciones en Chile, tras la compra de las 230 estaciones de Esso en el país, además de las operaciones industriales de la estadounidense.

Sin embargo, los planes de la firma extranjera no terminarían ahí, pues silenciosamente la compañía está desarrollando junto a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) un plan piloto con miras a desarrollar en el mercado local, en el futuro, el negocio de biocombustibles, específicamente de etanol.

"Sin duda que Petrobras está buscando nuevos mercados para su etanol", dijeron al interior de ENAP.

La misma fuente especificó que este proceso está siendo coordinado por el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

La administración de la Presidenta Michelle Bachelet ha declarado su intención de diversificar la matriz energética del país y en ese marco los biocombustibles, como el etanol y el biodiésel, tienen un rol clave.

Por su parte, la brasileña  tiene décadas de experiencia en este negocio y metas muy ambiciosas. De hecho, hoy el etanol representa el 21,9% del total de la matriz brasileña de combustibles vehiculares, de acuerdo con datos publicados por Petrobras.

En ENAP explicaron que  este trabajo que -dijeron- se extendería hasta fin de año, contempla una evaluación técnica de este negocio.

"Estamos constantemente estudiando y evaluando varias alternativas de combustibles y dado el marco regulatorio existente, una de ellas es el etanol, donde lo que estamos haciendo es aprovechar el conocimiento técnico de Petrobras. Si en algún minuto tomamos la decisión de usar este biocombustible, tendremos el conocimiento para hacerlo", señalaron en la estatal chilena.

En concreto, señalaron, el plan piloto busca conocer el espacio que este producto tendría en el sistema local minorista de distribución, en términos de manejo y procedimientos logísticos, ya que este producto, que se utiliza mezclado con las gasolinas tradicionales (en un porcentaje de hasta 5% según la normativa vigente), "genera algunos cuidados y algunos impactos que deben manejarse con precaución y eso es lo que estamos trabajando con Petrobras", indicaron en ENAP.

Explicaron que dado que  en nuestro mercado el uso de etanol y biodiésel es voluntario, la decisión de hacer las mezclas estará en manos de las distribuidoras como Petrobras.

Ambas empresas tienen una larga relación, pues la brasileña es una de las compañías que provee el crudo que la chilena procesa en sus refinerías. Además, con la llegada de la brasileña al segmento de distribución, ENAP le venderá los refinados, tal como lo hacía con Esso.


Negocio estratégico

"Hubo un tiempo en que Petrobras era apenas una empresa de petróleo".

Esta frase, que sirvió como epílogo de una presentación efectuada recientemente por el presidente de la petrolera brasileña, José Sergio Gabrielli, pone de manifiesto  lo importante que es para la compañía la diversificación de sus actividades. En este punto biocombustibles y gas natural tienen un rol clave.

"Actuar en el negocio del etanol participando de la cadena productiva nacional y el desenvolvimiento de mercados internacionales", señaló Gabrielli, en junio, en el marco del Ethanol Summit 2009.

En esa misma oportunidad el presidente de la estatal brasileña indicó que con estos fines destinarán nada menos que US$ 2.800 millones de inversión, lo que representa un 2% de los US$ 174.400 millones   del presupuesto total que la compañía tiene para el período 2009-2013.

Gabrielli explicó que el 91% de este monto se gastará en Brasil y el resto en infraestructura y el extranjero.

Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, agosto 03, 2009

jatropha: PROGRAMA JATROPHA CHILE

PROGRAMA JATROPHA CHILE
------------------------------------
PROGRAMA JATROPHA CHILE: Desarrollo del Sistema Jatropha para la Producción de Biodiésel en la Zona Norte de Chile.

Chile necesita diversificar su matriz energética, tanto por razones ambientales como estratégicas, siendo esto una meta fundamental para autoridades y empresarios. Entre las opciones posibles, el área de los biocombustibles representa una oportunidad de revalorizar sectores agrícolas actualmente deprimidos, especialmente en la zona norte del país. Para llevar a cabo este desafío, es imperativo que el sector agrícola diversifique sus opciones de producción de biocombustibles, para lo cual es necesario investigar nuevas especies y desarrollar los sistemas productivos para su explotación a escala comercial. Estos nuevos sistemas deberán responder a los requerimientos que tendrá la nueva industria energética: ser compatibles con los objetivos ambientales del país e idealmente aprovechar agro-ecosistemas actualmente degradados o subutilizados.
La producción de biodiésel a partir del aceite de Jatropha curcas, una oleaginosa de porte arbustivo que sobrevive y crece en las tierras marginales, erosionadas y agotadas, y necesita poca agua para crecer, está llamado a ser una de las nuevas alternativas energéticas. Considerando la necesidad de diversificar la matriz energética y mejorar la competitividad agroindustrial de sectores agrícolas actualmente deprimidos, este programa se ha planteado como objetivo implementar la tecnología jatropha para la fabricación de biodiésel en Chile.

El PROGRAMA JATROPHA CHILE considera la introducción y desarrollo comercial del cultivo, como fuente energética alternativa. Este programa comprende cuatro proyectos que profundizan en el desarrollo del cultivo de Jatropha tanto a nivel agronómico (zona centronorte de Chile), como en sus aspectos de reproducción in vitro y mejoramiento genético.

Además, considera el desarrollo tecnológico de sistemas de extracción de aceite, uso industrial de residuos de los proceso de extracción de aceite y fabricación de biodiésel, y producción de harinas vegetales para alimentación animal. Adicionalmente, se trabaja en la identificación y evaluación de las zonas más aptas para su cultivo, los que integran todos los aspectos económicos, tecnológicos, científicos, ambientales, sociales, culturales y agronómicos.

La introducción comercial del cultivo energético jatropha puede convertirse en un negocio rentable y económicamente viable ya que como fuente de energía renovable trae consigo una importante contribución al desarrollo económico, social y ambiental del país, la generación de empleos y la reducción de emanaciones de gases contaminantes. La expansión agrícola de jatropha para la producción de aceite con fines energéticos cumple con los compromisos establecidos en las Convenciones de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación y Sequía y el Protocolo de Kyoto.

La Red Latinoamericana de Investigacion en Jatropha (AGROENERGETICOS) es un consorcio de Centros de Educación, Investigacion, Empresas y Organizaciones de Cooperación Internacional, que tienen intención de colaborar en el desarrollo y difusión del conocimiento científico y aplicado del cultivo de Jatropha y de otras iniciativas relacionadas con Bioenergía.

La Red AGROENERGETICOS fue constituida el 27 de Junio de 2008, como resultado del Primer Seminario Internacional Jatropha Chile 2008, en Santiago de Chile, Chile. Entre los firmantes del acuerdo se encuentran Miguel Ángel Angulo (CIAD, México), Rafael Arrellanes (Instituto Bioenergéticos y Energía Alternativas del Estado de Chiapas, México), Jairo Benavides (IPSE, Colombia), Adolfo Carrizo (INTA, Argentina), Ronal Echeverría (INIA, Perú), Josè Heriberto Mendoza (INIAP, Ecuador), Arturo Infante (Programa Nacional Biocombustibles, Colombia), Dagmar Jordens-Roettger (GTZ, Perú), Josè Muro (SVN-Perú, Holanda), Darío Oyuela (SNV-Hondura, Holanda), Manuel Paneque (Universidad de Chile, Chile), Omar Riera (Corporación DINANT, Hondura), Maria Eugenia Salaverría (AEA, Finlandia), Cesar Josè da Silva (EMBRAPA, Brasil), Luz Tornique (Heaven Petroleum Operators, Perú). Se designo como coordinador al Sr. Manuel Paneque, y vice-coordinador al Sr. Adolfo Carrizo.

Los propósitos específicos de Red AGROENERGETICOS son:

1. Desarrollar acciones para fortalecer la cooperación regional
2. Reducir el aislamiento crítico entre los científicos de Latinoamérica y desarrollar un proyecto común para estimular el desarrollo de la agroenergía y el manejo de los recursos naturales.
3. Promover las relaciones internacionales entre los países de Latinoamérica

La Red AGROENERGETICOS será gestionada por un Comité Directivo y unComité Científico, que se reunirá periódicamente para discutir las líneas de acción a desarrollar.

más informacion, pincha aquí

http://www.jatropha.cl/contenido.asp?Id=3&Titulo=Programa Jatropha Chile

 

 

Copyright 2008 Jatropha Chile Todos los derechos reservados


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: chile llamado a ser actor relevante en dendroenergia

LOS DENDRO COMBUSTIBLES

Los dendrocombustibles están constituidos por cuatro elementos principales: la leña, el carbón vegetal, el licor negro y otros. Mientras la leña y el carbón vegetal son productos tradicionales derivados de los bosques, las industrias de elaboración de la madera y los productos madereros reciclables provienen de la sociedad, los licores negros son los productos secundarios de la industria de la pasta y el papel.

La importancia de la dendroenergía varía también considerablemente en los países desarrollados. En Europa, por ejemplo, una cantidad relativamente limitadas de dendrocombustibles es utilizada en el Reino Unido, Bélgica y Alemania, mientras que en Finlandia, Suecia y Austria estos combustibles satisfacen hasta el 17 por ciento de la demanda nacional de energía.

Chile esta llamado a ser un actor relevante en materia de dendro energía.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, julio 31, 2009

El consumo insostenible: los escenarios posibles

Elena Marcos   26/07/2009 - 09:00h

El consumo insostenible: los escenarios posibles

Escenarios posiblesLa historia de la Humanidad no es más que el lógico intento de conseguir mayor bienestar. De un régimen de pura subsistencia se pasó a tener excedentes y a invertirlos en mejorar su calidad de vida, consumiendo cada vez más materias primas y energía. El nivel de desarrollo de una cultura está directamente relacionada con la energía consumida per cápita.
La primera fuente energética fue la madera, usada también como materia prima en la construcción de casas y barcos. El mayor consumo energético propiciado por la Revolución Industrial, y ya con gran parte del mundo civilizado deforestado, exigió echar mano del carbón hacia el año 1700. El mundo moderno, tal como lo conocemos hoy, nació a primeros del siglo pasado con la implantación de la potente industria petrolera. La mayor facilidad de su uso y sus mayores aplicaciones hicieron que el petróleo desplazara, aunque no totalmente, al carbón. Esta evolución energética se ha dado solamente en el mundo desarrollado. Hay que recordar que todavía hoy, la mitad de la Humanidad sigue anclada en la economía de la madera. para el año 2100, se espera que el consumo de energía se cuaduplique.

Si el petróleo faltara de golpe, habría un colapso total. El 90% del petrólo se destina a la energía, y el 10% restante, a la materia prima para la fabricación de lubricantes, asfalto, plásticos, fibras textiles, detergentes, insecticidas, medicinas, disolventes y pinturas. El 70% de los productos de la industria química se obtienen del petróleo. Hoy los combustibles fósiles cubren más del 80% de las necesidades energéticas del mundo.

La explosión demográfica

La grave situación actual en que se encuentra la Humanidad es debida fundamentalmente a la explosión demográfica. Nuestro biotopo está saturado y ya no da más de sí. La biocapacidad del planeta se ha superado ampliamente. La sombra de Malthus vuelve a cernirse sobre la Humanidad.

La población mundial está creciendo de manera alarmante y, sin duda, suicida, y se acerca ya a los 7.000 millones de habitantes cuando en la época de Cristo era tan sólo de 200 millones. Esta explosión es la causa de casi todos los problemas de la humanidad. El crecimiento demográfico sigue una ley exponencial, cuyo punto de inflexión puede situarse a finales del siglo XIX. La Humanidad con una larga historia de miles de años, ha duplicado su población tan sólo durante los ultimos cuarenta. la población mundial crece actualmente a razón de unos 90 millones de personas al año. Con un ritmo de crecimiento así, ¿ Qué sentido tiene el Plan 20/20/20 de la UE -reducir un 20% las emisiones de CO2 en el 2020- si entonces la población mundial habrá crecido un 20% y su nivel de vida medio habrá aumentado significativmente ? El crecimiento demográfico va por delante de las soluciones que se van dando, de manera que no se llega a tiempo. Es decir los problemas corren más deprisa que las soluciones.

La solución a muchos problemas de la Humanidad pasa por limitar la población mundial y, por consiguiente, deber ser resuelta poíticamente. Se trata de un problema educativo y de solidaridad. Los países ricos deben poner una buena parte de sus recursos superabundantes a disposición de los sistemas educativos de los países pobres.

El mundo que hemos construido


El actual sistema económico se basa en el crecimiento ilimitado, dejando montañas de residuos tóxicos. El crecimiento económico mundial duplica el producto económico cada veinte años. El sistema es similar al de las estafas financieras de tipo piramidal, en el que el gran beneficio de los primeros que llegan lo es a costa de las seguras pérdidas de los últimos que se incorporan. El bienestar del mundo desarrollado lo van a pagar las generaciones futuras.

Las materias primas

La demanda de materias primas está creciendo enormemente. China e India -con 2.300 millones de habitantes-, están adquiriendo minas de diversos minerales por todo el mundo para segurarse su suministro. Su escasez ha hecho subir los precios, de manera que incluso han hecho su aparición los ladrones de materias primas.

Las fuentes energéticas fósiles,el agua y los bosques

El petróleo escasea, pero sigue siendo una energía barata. La extracción de un barril de petróleo en los pozos de Arabia Saudí sólo cuesta 1 euro. Los precios finales al usuario son muy diferentes y dependen de si el país es productor o no y de los impuestos aplicados. Un litro de gasolina vale en Holanda 1,3 euros; en España, 0,9; en EEUU, 0,5 y en Venezuela, 0,003. Cuando suba su precio, será rentable volver al carbón, del que EEUU tiene las mayores reservas del mundo. El gas natural se viene empleando con el petróleo, al que seguramente sobrevivirá varias décadas. Se cree mayoritariamente que se van a agotar hacia finales del presente siglo. El caso español es especialmente grave, pues el 70% de nuestro consumo procede del petróleo y del gas natural importados. Las energías renovables son actualmente más caras que las procedentes de combustibles fósiles. Por este motivo, deben ser subvencionadas por
los gobiernos para que su industria despegue y puedan sustituir a éstas, llegado el caso. La paridad -equivalencia de costes para producir la misma unidad de energía se alcanzará antes de 2015 en el caso de la energía solar fotovoltaica.

El consumo exagerado de agua está llevando a que en muchos sitios los niveles de los acuíferos bajen sin cesar. Hay administraciones que ocultan este dato para no privar a los usuarios agrícolas y establecemientos comerciales y lúdicos del vital líquido. El informe "Cambio Global España 2020: el reto es actuar", presentado en el IX congreso nacional de Medio Ambiete, dice que en España hay multitud de pozos de agua no registrados y que el 44% del agua bombeada de los acuiferos se extrae al margen de la ley.

Enormes masas verdes de bosques se están deforestando en el Amazonas, que es uno de los pulmones del mundo, y también un inmenso sumidero de gases de efecto invernadero. Cómo se les puede convencer de que cesen las talas, cuando los países desarrollados han deforestado sus inmensos bosques a lo largo de los siglos pasados...

La tierra cultivable

La demanda de los principales productos agrarios crece más rápidamente que la producción, creando una gran presión sobre las tierras disponibles. Para 2050
se estima que la producción de alimentos va a tener que doblarse para satisfacer la demanda mundial. Según la FAO, hoy hay ya unos 1.000 millones de poersonas hambrientas. Los países ricos y las corporaciones multinacionales se están haciendo con la tierra en estados latinoamericanos, asiáticos y africanos para asegurarse reservas de comida. Roturan nuevas tierras para cultivos intensivos con un uso extensivo de insecticidas, herbicidas y abonos. Una empresa coreana proyecta alquilar durante 100 años la mitad de la tierra cultivable de Madagascar para plantar maíz y llevárselo a Seúl.

La desigualdad social


Dijo Indira Ghandi que el peor atentado contra el medio ambiente es la pobreza en el mundo. la pobreza extrema es la realidad habitual de buena parte del mundo. Mientras haya pobreza no habrá sostenibilidad.Los países ricos viven en el derroche y el despilfarro. Su riqueza lo es a costa de la pobreza de los países en vías de desarrollo.  Del desarrollo industrial sólo se ha beneficiado  una pequeña parte del planeta a costa de los demás. Cada vez es mayor la concentración de la riqueza. La mitad de la riqueza mundial está controlada por sólo unas 400 familias, sin que existan mecanismos limitadores de la riqueza que una sola persona puede atesorar. Por otra parte, el grueso de la población está adormecida con las desigualdades existentes. Pocas personas se escandalizan de los inmorales sueldos galácticos de muchos futbolistas ni de los sueldos blindados de los directivos de la Banca y de grandes empresas. Según la revista Forbes, la persona más rica del mundo es Warren Buffett, inversor estadounidense, con una fortuna de 45.000 millones de euros.

En los países pobres todo se dedica a la supervivencia, no les sobra nada para mejorar. No tienen margen para desarrollarse. Muchos dedican más a pagar la deuda externa que a la salud o a la educación. Los países desarrollados hacen poco por suavizar las diferencias y establecen aranceles a la importación y subvenciones a su exportación, con lo que se dificulta la exportación de los países pobres, se les inunda de productos de fuera y se dificulta que desarrollen su propia industria.

La desigualdad entre países es abismal y cada vez con mayores diferencias, como indican sus rentas per cápita. Dentro de los países la desigualdad entre ciudadanos es enorme, y también cada vez mayor. El porcentaje de las rentas derivadas del capital ha aumentado considerablemente, como resultado de los grandes beneficios, principalmente del capital financiero, a costa de las rentas del trabajo que están en unos porcentajes muy bajos Las grandes fortunas son cada vez mayores y las élites económicas son las beneficiadas por el sistema. Cuando la economía marcha bien, los beneficios están privatizados, pero en época de crisis, las pérdidas se colectivizan.

Según pasa el tiempo, cada vez son mayores las tensiones en materia de población, recursos y medio ambiente. En los países desarrollados, se ha tocado techo y la generación nueva que ahora se independiza a va ser la primera en vivir con un nivel de vida inferior a la de sus padres.

La inestabilidad económica

La actual crisis económica que padece el mundo desarrollado nos ha hecho ver la fragilidad del marco económico. Es difícil de resolver porque cada país toma soluciones por su cuenta, descoordinadamente. Parte del sistema financiero es corrupto y el sistema económico, inestable. Los instrumentos convencionales de la política económica han perdido su eficacia, hasta el punto de que para aminorar la crisis, o para darle un respiro al sistema, los goiernos no han tenido más remedio que inyectar ingentes cantidades de dinero para apuntalar bancos y empresas. El libre mercado no funciona. El expresidente Bush dijo que suspendió las reglas del mercado... para salvar el mercado. El capitalismo pues, está agotado ya.

En la actual crsiis se dan elementos de la Gran Depresión americana de 1929: colapso financiero, bancarota de entidades, restricción del crédito, desconfianza ciudadana, paro masivo. El presidente Obama ha expresado púlicamente sus temores de que esta recesión dure varios años. De ser así, los temas medioambientales podrían pasar a un segundo plano. Por cierto, el paro subsiguiente a esta Gran Depresión no se solucionó con el plan de obras impulsado por el presidente Roosevelt, sino por la Segunda Guerra Mundial, que movilizó 12 millones de jóvenes.

La inestabilidad política

En general el mundo va siendo cada vez más seguro, pero hoy en día las consecuencias de una conflagración mundial serían mucho más terribles que las de episiodios anteriores. A pesar de que se hayan firmado convenios internacionales de limitación armamentista, lo cierto es que los países más poderosos tienen auténticos arsenales militares y poseen el arma nuclear. Hay tanta potencia militar atómica como para destruir varias veces la vida del planeta.

Hay conflictos permanentes como el cruento palestino - israelí, al que no se le ve fin. En enero, el New York Times ha revelado que Israel ha llegado incluso a pedir permiso a EEUU para bombardear una central nuclear en Irán, pero le fue denegado por la seria posibilidad de crear una guerra global. Recordemos también el contencioso entre India y Pakistán, ambos poseedores de la bomba atómica. En el Congo se está practicando un auténtico genocidio por el control de vitales recursos minerales. Rusia y Georgia, no acaban de resolver sus diferencias. E igualmente le pasa a Rusia con Ucrania, fruto de cuyas desavenencias han sido las restricciones de gas a media Europa a primeros de año, prcisamente con temperaturas ambiente bajísimas. En muchos países africanos, asiáticos y latinoamericanos existen regímenes políticos inestables y en muchos casos, radicales.

Aunque ya no hay bloques ideológicos irreconciliables como antaño, existen países emergentes que en unas décadas podrán tutear militarmente a EEUU, y cualquiera de los pequeños conflictos actuales vistos anteriormente puede ser la chispa que desencadene una guerra mundial.

El deterioro ambiental


El planeta está sobreexplotado. La huella ecológica es de 1,4. Harían falta tres planetas si todos los países tuvieran el mismo nivel de vida que el de los países desarrollados. En España, el nivel de insostenibilidad es del 260%, o sea, consumimos y contaminamos más del doble de lo que nos corresponde. En EEUU,es del 1000%.

La población de los países desarrollados no está concienciada de la importancia del ahorro. No es consciente de la grave situación energética y medioambiental que se avecina y se ha instalado en el despilfarro. La actividad humana está contaminando muy seriamente el entorno. Cada día, se deforestan unas 36.000 hectáreas, y se extinguen 70 especies y ya hay evidencias del cambio climático con las consecuencias due los científicos nos están avisando. El 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de la quema de combustibles fósiles, aunque parece ser que el calentamiento global no va a suponer un problema serio para la Humanidad. Y ello, porque los combustibles fósiles se van a acabar en unas décadas. El problema futuro no va a ser de calor, sino de frío. Para atajar los efectos del cambio climático han tenido lugar desde el año 1972 varias cumbres y conferencias con muy pobres resultados. El protocolo de Kioto sore el cambio climático para reducir las emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros gaes indusgtrialel fluorados no está teniendo el resultado previsto. Es insostenible que solo la UE adopte medidas. A petición del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1.360 expertos de 95 países elaboraron en 2005 el informe denominado Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, pero en la práctica, los gobiernos no le han hecho mucho caso. La reciente Cumbre del Clima de Poznan no ha resuelto nada, pues la actual crisis económica está pudiendo con los acuerdos proyectados y se ha postergado todo para diciembre.

El Futuro


Premisas

Evidentemente, nadie sabe qué va a pasar el día de mañana. No obstante, partiendo de las actuales premisas ciertas que conocemos, pueden aventurarse, aunque sea de forma temeraria, algunos escenarios futuros. Estas premisas son:

  • los combustibles fósiles se están acabando
  • varios minerales están ya escaseando
  • la población mundial está creciendo de manera desenfrenada
  • faltan tierras de cultivo para satisfacer la demanda mundial de alimentos
  • la deforestación sigue siendo muy elevada
  • la desigualdad económica entre los distintos países es enorme
  • la desigualdad social entre los habitantes de un mismo país es abismal
  • el sistema económico actual es inestable
  • hay peligrosos e insalvables conflictos y desavenencias entre países, muchos de los cuales están armados hasta los dientes e incluso poseen la bomba atómica
  • el planeta está seriamente sobreexplotado y gravemente contaminado
  • el ser humano ha progresado mucho intelectualmente pero muy poco emocionalmente. Ante un súbito conflicto, reacciona visceralmente antes que racionalmente.

La Humanidad se encuentra en una situación crítica y tiene que cambiar. Los verdaderos cambios se producen mediante idea s revolucioarias. Ya Einstein dijo que el mundo no puede evolucionar más allá de su situación de crisis utilizando el mismo tipo de pensamiento que lo creó. Hay que reinventar, pues la civilización sobre una nueva base energética, económica y política. La madre de la invención es la necesidad y nuestro mundo está muy necesitado.

A continuación se describen dos escenarios, uno optimista y el otro pesimista, que delimitan un amplio espectro dentro del cual deberá desenvolverse necesariamente la Humanidad.

Escenario optimista

 
La Humanidad dispone en la Tierra de todo lo necesario para perpetuarse si lo hace armónicamente. Así lo expresó Gandhi cuando dijo que en el mundo hay suficiente para las necesidades de todos, pero no para la codicia de todos. El actual modelo socioeconómico no vale, hay que implantar un nuevo orden global basado en una nueva conciencia mundial.

El progreso sostenible sólo puede conseguirse si, y solo si, hay una clara voluntad política, a nivel mundial, de llevarlo a cabo. Nuestro egoísmo biológico debe dar paso a nuestro altruismo cultural. Sin solidaridad entre todos, no hay solución posible. Saint Exupery sentenció que si queremos un mundo de paz y de justicia, debemos poner la inteligencia al servicio del amor. El respeto hacia los demás nos abrirá los ojos para ver que todos los seres humanos somos iguales, por lo que las banderas, las fronteras y los países no tienen razón de ser. Todos estamos en el mismo barco.

Se llevará a cabo un efectivo control mundial de la natalidad, de manera que en unas generaciones la población mundial va a disminuir para mantenerse en una cifra estacionaria compatible con un progreso auténticamente sostenible para todos. Se volverá al campo y las megaciudades serán reconvertidas.

Las energías renovables suministrarán la demanda total de energía. la Agencia Internacional de la Energía estima necesario que en 2050 el 46% de la energía proceda de las renovables, cuyo futuro es esperanzador. Pensemos que el consumo actual mundial anual de energía es igual a la energía que llega del sol a la tierra en una hora, aunque parte de ésta no se puede aprovechar. La generación de energía estará distribuida -al contrario que la gran centralización actual- minimizando sus costosos gastos de transporte y contribuyendo a un reparto más justo de la riqueza a nivel mundial. La obtención de biocombustibles sólo se hará en tierras marginales y también contribuirá al progreso rural.

El eje de la energía sostenible será la electricidad, que es de fácil uso y transporte. La energía producida sobrante en las horas valle y la necesaria para los periodos en que no haga sol, se almacenará en presas reversibles, en nuevos modelos más eficiente de baterías y, en las centrales solares termoeelćtricas, en tanques de sales, que ya hoy permiten almacenar la energía hasta 15 horas.

El hidrógeno, que tantas expectativas ha levantado, es sólo un vector energético y su producción es muy cara. Otro inconveniente es su almacenamiento, y su baja densidad energética, precisándose depósitos de gran volumen a muy alta presión. Varias empresas multinacionales, como la General Motors, han abandonado ya sus investigaciones sobre el hidrógeno, cuya utlización se prevé sólo en casos donde no pueda aplicarse la electricidad.

El transporte público será de uso general y se implantará mayoritariamente el transporte ferrroviario interurbano, dejándose el transporte por carretera como residual por ser más caro. Los vehículos autónomos terrestres -coche, autobús, camión- serán eléctricos con baterías, que podrán recargarse en estaciones en la calle o en el garaje. Estos vehículos podrán ser cargados por la noche, cuando la demanda energetica es menor y los generadores eólicos siguen produciendo electricidad. El teletrabajo estará totamente extendido y permitirá obtener grandísimos ahorros: menos y menores oficinas, con menores gastos de iluminación, calefacción o refrigeración, y sobre todo, muchísimo menos gasto en el transporte.

Todas las zonas del planeta tendrán un nivel de vida similar y se vivirá de forma sostenible, como ahora hacen muchas comunidades indígenas, pero con una calidad de vida muy superior.

Escenario pesismista

Este escenario no es más que la proyección futura de la situación actual, en la que existe muy poca solidadridad y se sigue ignorando la grave situación energética que padecemos. la crisis del petróleo ya no será temporal, como en ocasiones anteriores, sino permanente y obligará a la Humaniadad a cambiar necesariamente su estilo de vida.

El mayor obstáculo para un futuro sostenible es la desconfianza mutua entre los distintos países, cada uno va a los suyo. Las organizaciones internacionales, como la ONU, no funcionan. En primer lugar, la ONU es antidemocrática, pues unos pocos países tienen el derecho a veto.  En segundo lugar, la ONU no tiene autoridad, entendida ésta como el derecho de adoptar acuerdos y exigir su cumplimiento. El cumplimiento de un acuerdo no se consigue por la fuerza moral sino por la fuerza física que oblige a ello. Y la ONU no dispone de fuerza física, es decir, de un ejército mundial superior al de cualquier país. Por eso las relaciones internacionales son pura jungla, la ley del más fuerte. Y así vemos que muchos países incumplen impunemente las resoluciones de la ONU, como Israel.  Si la ONU es incapaz de resolver un simple conflicto como el palestino - israelí, ¿ cómo va a ser capaz de resolver el grave problema existencial que ahora atenaza a la Humanidad ?


Lejos de ayudar a los más pobres, los países más desarrollados tenderán a ser cada vez más ricos y fuertes para asegurarse los recursos enegéticos y de las materias primas estén donde estén. Las dos terceras partes de las reservas de petróleo se encuentran en Oriente Medio, cuyos regímenes políticos sona inestables. Habrá graves conflictos en las próximas décdas para asegurarse estos recursos. La guerra de Irak no ha sido más que un aperitivo. Simltáneamente la población mundial seguirá con su desaforado crecimiento y los países más desarrollados con su escala armamentista. El que más armas posea someterá a los demás y tendrá más opciones de sobrevivir. Por eso cuantas cumbres sobre el clima se celebren fracasarán, como ha ocurrido con las ya celebradas. Los países que aceptan los acuerdos de estas cumbres imponen un alto coste a su desarrollo, coste que no tienen los paises que no los aceptan, por lo que éstos se desarrollarán más. Y de eso se trata, en una situación de escasez y conflicto extremos triunfará el país más desarrollado, más competitivo y más fuerte. El interés de los países desarrollados por ser más fuerte que los demás, bien por sí mismos o bien buscando alianzas como la UE. Se constituirán en el mundo varios bloques políticos de fuerza similar y la feroz lucha por los recursos escasos desembocará en una tremenda conflagración: la Tercera Guerra Mundial. La destrucción será total y, por fín, la Tierra se habrá liberado de la Humanidad.


Fuente: TecnoAmbiente


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile