Laura Plitt
BBC Mundo, Medio Ambiente
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
CPN Carlos A. Torres - CULTIVOS ENERGETICOS SRL | |||||||||
www.jatrophacurcasweb.com.ar |
En la producción, transformación, comercialización y capacitación están las opciones empresariales.
Foto: Especial
Puebla, Puebla.- Invertir en la producción, transformación y comercialización en energías renovables y biocombustibles representa, además de una opción para hacer frente a los problemas ambientales como el calentamiento global, una gran oportunidad de negocios y desarrollo del campo, describió el diputado electo del PRI, Alberto Jiménez Merino, ante miembros del Club de Empresarios de Puebla, AC (CEPAC).
El ex titular de la secretaría de Desarrollo Rural del estado aseguró que tan solo en la Mixteca Poblana "hay un potencial de 300 mil hectáreas de tierra disponibles de las casi un millón que conforman la región- para sembrar jatropha o piñón mexicano, de donde podrá producirse biodiesel, a través del aceite de su semilla. Estamos ante una gran oportunidad, porque es una necesidad y están las condiciones en Puebla, para poder hacerlo".
Esta diversificación de la siembra, dijo el también ex rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, generará oportunidades para empresarios y productores, y además inhibirá la migración hacia Estados Unidos, en las zonas del país que por su clima pueden producir la materia prima del biodiesel.
El diputado electo por el Distrito 14, con cabecera en Izúcar de Matamoros, Puebla, aseguró que las oportunidades de inversión están en varias áreas de esta cadena productiva: "en la producción misma de la materia prima, su transformación, la comercialización y la formación de los recursos humanos, a través de las universidades agropecuarias, públicas y privadas. Es urgente que estén preparando ese tipo de técnicos y ahí en la educación también hay una oportunidad de invertir".
Consideró que es urgente "preparar los recursos humanos, urge ir por tecnología a los países líderes: Colombia en biodiesel, Brasil en etanol, pues la caña y la jatropha son nuestras opciones. Asimismo, conocer la experiencia de Alemania en energía solar y del viento, y la India en biocombustibles".
Con la presencia del presidente del CEPAC, Antonio Yitani Maccise, el legislador del PRI comentó que actualmente, en la zona norte y nororiental del estado de Puebla, en donde el piñón mexicano se da de manera sustentable y natural, ya se asesora a productores que en más de dos mil 300 hectáreas están sembrando jatropha.
La llegada de la petrolera estatal brasileña Petrobras a Chile con la promesa de impulsar el uso de etanol en el país, reactivó el debate acerca de los biocombustibles, que se había visto opacado desde el comienzo de la crisis.
En momentos en que los precios del petróleo se empinaban por sobre los US$ 140 el barril, la popularidad de los biocombustibles (como el etanol, el biodiésel o el biogás), como alternativa a los combustibles fósiles crecía día a día. Pero el uso de etanol -fabricado con maíz o caña de azúcar- o de biodiésel -hecho con aceite vegetal- provocaron fuerte controversia en países donde los productos agrícolas son el alimento principal. De hecho, una de las causas del alza en los precios de los alimentos que llevó el año pasado a masivas protestas en distintos países, fue el uso de cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles.
Pero si entre 2006 y 2008 el promedio de producción de biodiésel fue de 11.882 millones de litros y de etanol 58.821 millones de litros, este año el panorama será diferente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan que esta cifra se dispare a 19.251 y 79.979 millones de litros, respectivamente. Mientras, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que los combustibles no convencionales crezcan en un millón de barriles diarios hasta 2013, por la producción de biocombustibles en EE.UU., Brasil y China.
Mayor producción
Las petroleras de todo el mundo están en una carrera por el desarrollo de biocombustibles. A Petrobras, que es el único exportador grande de etanol del mundo, se han ido sumando otras empresas. ExxonMobil anunció en julio que invertirá US$ 600 millones en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas, mientras Shell inauguró una planta que permitirá producir 18 millones de litros anuales de biocombustibles sintéticos. Por su parte, la estatal rusa Gazprom está en conversaciones con Petrobras para construir un oleoducto de etanol en Brasil.
Este país está tan seguro de su liderazgo que el gobierno ya no entrega subsidios, a diferencia de EE.UU., que además, exige un impuesto a las importaciones de etanol. Incluso, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo queBrasil elevará las exportaciones a 8 mil millones de litros en 2017, desde los 5 mil millones que exportó en 2008, superando a EE.UU. como el mayor exportador mundial de etanol. Además, el presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva busca que la prueba de automovilismo Fórmula Indy en 2010 se realice en su país, para promover el uso etanol
La llegada de la petrolera estatal brasileña Petrobras a Chile con la promesa de impulsar el uso de etanol en el país, reactivó el debate acerca de los biocombustibles, que se había visto opacado desde el comienzo de la crisis.
En momentos en que los precios del petróleo se empinaban por sobre los US$ 140 el barril, la popularidad de los biocombustibles (como el etanol, el biodiésel o el biogás), como alternativa a los combustibles fósiles crecía día a día. Pero el uso de etanol -fabricado con maíz o caña de azúcar- o de biodiésel -hecho con aceite vegetal- provocaron fuerte controversia en países donde los productos agrícolas son el alimento principal. De hecho, una de las causas del alza en los precios de los alimentos que llevó el año pasado a masivas protestas en distintos países, fue el uso de cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles.
Pero si entre 2006 y 2008 el promedio de producción de biodiésel fue de 11.882 millones de litros y de etanol 58.821 millones de litros, este año el panorama será diferente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan que esta cifra se dispare a 19.251 y 79.979 millones de litros, respectivamente. Mientras, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que los combustibles no convencionales crezcan en un millón de barriles diarios hasta 2013, por la producción de biocombustibles en EE.UU., Brasil y China.
Mayor producción
Las petroleras de todo el mundo están en una carrera por el desarrollo de biocombustibles. A Petrobras, que es el único exportador grande de etanol del mundo, se han ido sumando otras empresas. ExxonMobil anunció en julio que invertirá US$ 600 millones en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas, mientras Shell inauguró una planta que permitirá producir 18 millones de litros anuales de biocombustibles sintéticos. Por su parte, la estatal rusa Gazprom está en conversaciones con Petrobras para construir un oleoducto de etanol en Brasil.
Este país está tan seguro de su liderazgo que el gobierno ya no entrega subsidios, a diferencia de EE.UU., que además, exige un impuesto a las importaciones de etanol. Incluso, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo queBrasil elevará las exportaciones a 8 mil millones de litros en 2017, desde los 5 mil millones que exportó en 2008, superando a EE.UU. como el mayor exportador mundial de etanol. Además, el presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva busca que la prueba de automovilismo Fórmula Indy en 2010 se realice en su país, para promover el uso etanol
Los científicos trabajan con diversas especies de hongos para fabricar biocombustibles más eficaces y ecológicos que los actuales
Una de las razones importantes para defender la biodiversidad es muy práctica: la naturaleza esconde recursos útiles para el ser humano. Un ejemplo de ello son los hongos, de los que se pueden extraer numerosas aplicaciones. Una de ellas podría ser la producción a gran escala de biocombustibles de segunda generación, que evitarían así las desventajas medioambientales de los actuales. Diversos equipos científicos de todo el mundo trabajan en esta prometedora línea de investigación, aunque reconocen que todavía necesitarán tiempo para lograr un sistema competitivo.
El Gliocladium roseum podría ser uno de los candidatos a la producción de estos nuevos biocombustibles. Se trata de un hongo hallado en la selva tropical patagónica, en el interior de unos árboles denominados ulmos. Según sus descubridores, unos investigadores de la Universidad estadounidense del Estado de Montana, explican que muchos organismos son capaces de generar hidrocarburos, pero este hongo produce en forma de vapor hasta 55 compuestos diferentes. Al hacerlo crecer en laboratorio, los científicos consiguieron un combustible similar al utilizado en los vehículos.
El uso de un hongo para transformar la celulosa de los árboles en biocombustibles supondría ventajas medioambientales
La ventaja añadida de este hongo, según sus descubridores, es que permite una producción de los biocombustibles más sencilla. El proceso convencional conlleva que los cultivos tienen que procesarse por microbios, mientras que este hongo puede aprovechar directamente la celulosa, el principal componente de las plantas y el papel, además del azúcar. En este sentido, los árboles, ricos en celulosa, tienen componentes de glucosa, pero obtenerla para producir el alcohol, base del combustible, es complicado.
Por ello, la utilización de un hongo para transformar esta celulosa en biocombustibles supondría una ventaja medioambiental más, ya que la biomasa podría ser también aprovechada. Asimismo, destacan sus defensores, supondría una lucha contra el cambio climático, ya que se obtendría un balance cero entre el dióxido de carbono (CO2) fijado por las plantas y el liberado durante la utilización industrial de su biomasa.
El G. roseum no es el único hongo con posibilidades para su transformación en biocombustibles. En el Instituto de Química Tecnológica de la India, un grupo de científicos ha desarrollado un método que podría incrementar la eficiencia del biodiésel y rebajar el coste de su producción.
Los ingenieros químicos indios pasan aceite de girasol y metanol a través de un lecho de pellets con esporas de hongos, en concreto el Metarhizium anisopliae. Una enzima producida por el hongo, denominada lipasa, se encarga de producir biodiésel con una eficiencia mucho mayor que en un sistema convencional, donde se pierde mucho tiempo y energía en realizar el proceso de transformación.
La investigación genética también es otra área que puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles". Por ejemplo, un equipo de científicos franceses y estadounidenses ha secuenciado el genoma del Trichoderma reesei. Las enzimas de este hongo, denominadas celulasas, poseen una gran capacidad de degradación. De hecho, fueron la pesadilla de uniformes y tiendas de lona del ejército estadounidense en el Pacífico Sur, donde fueron descubiertas durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, los investigadores podrían darle una utilidad positiva: el T. reesei denota una gran capacidad para convertir biomasa en azúcares simples, lo que podría permitir la producción de biocombustibles de segunda generación.
La investigación genética puede resultar esencial en el camino hacia estos "micocombustibles"
En concreto, los investigadores aseguran que las propiedades de este hongo hacen de él un candidato ideal para convertir materia de biomasa en etanol combustible, así como productos químicos industriales que en la actualidad se derivan de recursos no renovables. El trabajo forma parte del proyecto FungWall, financiado por la Unión Europea.
¿Y qué tienen en común los pañales, el papel y los biocombustibles? Gracias a investigadores de la Universidad de Göteborg y la Escuela Universitaria de Boras, en Suecia, mucho. Estos científicos han descubierto un hongo muy eficaz para convertir biomasa en etanol y que en el proceso deja además un residuo que permite fabricar materiales superabsorbentes y con propiedades antimicrobianas.
Los investigadores suecos seleccionaron el hongo, perteneciente al orden de los zigomicetos, entre más de 100 especies, y aseguran que es fácil de mantener, conservar y reproducir en todo tipo de biomasa. Asimismo, el hongo también es muy interesante para la industria papelera, ya que puede degradar el licor de sulfito, un residuo contaminante producido en la fabricación de papel.
Diversos grupos científicos españoles también trabajan en esta línea. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha tomado parte en un proyecto internacional de secuenciación genómica del Postia placenta. Este hongo presenta también unas propiedades destacadas para degradar la celulosa y transformarla en bioetanol de segunda generación.
Los investigadores explican que este hongo ataca de forma directa a la celulosa, para lo que usa enzimas y oxidantes químicos, sin dañar la lignina, la sustancia que la protege del árbol. Este trabajo forma parte de un proyecto internacional, financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE en sus siglas en inglés), para analizar varios genomas de microbios y plantas con los que poder desarrollar biocombustibles derivados de biomasa renovable.
Por su parte, investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid trabajan con el hongo Mucor circinelloides para obtener biodiésel. En concreto, estos científicos, que también participan en el proyecto del DOE, se centran en identificar productos industriales que podrían servir de alimento para el M. circinelloides. De esta manera, el hongo convertiría esos productos en grasa, generando lípidos convertibles en biodiésel. Por el momento, han logrado que el hongo concentre un 20% de lípidos, si bien su objetivo es aumentar esa cifra hasta el 70% para que pueda ser utilizado de forma comercial y masiva.
Las investigaciones con hongos para su aprovechamiento en la producción de biocombustibles todavía se encuentran en una fase inicial. Por ello, todavía habrá que esperar tiempo hasta que se obtengan resultados que permitan su utilización de manera comercial y a gran escala.
Para ello, los desafíos que tienen que afrontar los investigadores son varios. Los responsables del proyecto Fungwall reconocen que se necesitará un mayor conocimiento de la dinámica del crecimiento celular y la producción de enzimas de estos hongos. Por su parte, los investigadores de la UMU recuerdan que no sólo hay que optimizar el proceso de producción, sino que éste sea posible. En cualquier caso, los investigadores de este campo confían en que el trabajo y los avances científicos, como por ejemplo en tecnologías para la fermentación o la ingeniería genética, puedan servir para lograr su objetivo.
Últimos avances impulsan el mercado de biocombustibles en América Latina |
BUENOS AIRES, 6 de agosto /PRNewswire/ -- El mercado de biocombustibles en América Latina ha experimentado recientemente una evolución con respecto a la legislación, la investigación industrial, y sus debates internos. Es imperativo, entonces, que los interesados en este mercado tengan un enfoque estratégico y comprendan los principales factores que influyen en su dinámica. Un nuevo análisis de Frost & Sullivan (http://www.chemicals.frost.com), Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America, evalúa la importancia de los biocombustibles en América Latina, enfocándose en el mercado del bioetanol y el biodiesel, y ofrece detalles sobre la legislación actual, las oportunidades, las tendencias emergentes, las mejores prácticas adoptadas por la industria, y los efectos del impacto de la crisis económica. Para recibir un resumen con una visión general del estudio "Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America", contacte a Catalina Rossini, Comunicaciones Corporativas, a Catalina.rossini@frost.com, incluyendo su nombre completo, empresa en que trabaja, título, número telefónico, correo electrónico, sitio Web de la compañía, ciudad, estado y país. Una vez recibida esta información, el resumen le será enviado por correo electrónico. "La expansión de la capacidad, la integración vertical, el abastecimiento estratégico, y la cogeneración de bioenergía son algunas de las diversas estrategias de crecimiento que están implementando los participantes del mercado para superar el impacto de la recesión económica", explica Alessandra Lancellotti, analista de investigaciones de Frost & Sullivan. "Los participantes de la industria entienden que sólo las grandes compañías o las más integradas podrán sobrevivir a la actual coyuntura económica". La estrategia de crecimiento más aplicada es la co-generación de energía, principalmente por las nuevas unidades de producción que invierten en esta tecnología para diversificar su gama de productos y aumentar sus ingresos. Los participantes del mercado pueden también trabajar en la creación de fuentes de energía renovables alternativas para satisfacer la persistente demanda de energía. El impacto más fuerte de la crisis económica fue la falta de crédito, que se tradujo en una reducción de las inversiones en biodiesel, así como en bioetanol. Además, la baja de los precios del petróleo hace incierta la viabilidad del biodiesel como combustible rentable. En Brasil, algunas fábricas debieron frenar sus proyectos de expansión por un período indeterminado y, además, varios molinos despidieron empleados, aunque es probable que cuando el período de cosecha comience las empresas deban contratar y formar a los trabajadores nuevamente. "Se espera que 2009 sea un año difícil para este sector, con inversiones que se prevén un 40 por ciento más bajas que en 2008", explica Lancellotti. "También es probable que los productores recorten las inversiones en el desarrollo de materias primas". "A pesar de las condiciones turbulentas, las compañías interesadas en el bioetanol están invirtiendo en la consolidación de los mercados a través de fusiones y adquisiciones y anticipan la rentabilidad en el mediano plazo", concluye Lancellotti. "Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America" es parte del área de Chemicals & Materials del programa Growth Partnership Service que incluye también investigaciones en los siguientes mercados: Latin American Engineering Plastics Market, Mexican Paints and Coatings Market, Brazilian Paints and Coatings Market, Brazilian Market for Food Emulsifiers, Argentinean Fertilizers Market, and Latin America Biofuel Technology Providers. Todas las investigaciones incluidas en cada suscripción brindan detalles sobre oportunidades del mercado y tendencias en la industria, y son realizadas a partir de entrevistas de profundidad con participantes de la industria. Acerca de Frost & Sullivan
Frost & Sullivan, la compañía especializada en estrategias de crecimiento, se une con sus clientes para acelerar su desarrollo. A través del modelo de investigación TEAM, Growth Consulting y Growth Team Membership, la compañía lleva a sus clientes a crear una cultura enfocada en el crecimiento que genera, evalúa e implementa estrategias de crecimiento efectivas. Frost & Sullivan cuenta con más de 45 años trabajando junto a compañías Global 1000, negocios emergentes y la comunidad de inversores desde más de 30 oficinas en los cinco continentes. Para más información sobre las Alianzas para Crecimiento de Frost & Sullivan, visite http://www.frost.com. Strategic Opportunities for Biofuels in Latin America N5CC Contacto: Catalina Rossini Corporate Communications - Latin America P: + 54-11-4777-4777 F: + 54-11-4777-0071 E: catalina.rossini@frost.com http://www.frost.com FUENTE Frost & Sullivan
Capacitación en Energía Sostenible*
A medida que el mundo encara los futuros desafíos del cambio climático, la contaminación y la tendencia al alza en los precios del petróleo, la atención se ha ido concentrando en la "energía sostenible" para ayudar a alcanzar estos retos. La energía sostenible, es decir, el creciente uso de ambas, la energía eficiente y la renovable, para ofrecer servicios energéticos, es claramente importante para Latinoamérica y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés). La región depende grandemente -y a un ritmo acelerado- del petróleo, especialmente para el contaminante sector de transporte y está usando más electricidad generada por el gas natural -productor de gases del efecto invernadero- para sustituir la hidroelectricidad, la cual es altamente dependiente de las precipitaciones de lluvia.
Sin embargo, una barrera importante para implementar la energía sostenible en LAC es no contar con el personal capacitado para ponerla en práctica: autoridades responsables del diseño e implementación de políticas y programas de energía sostenible; arquitectos y contratistas para construir edificios denominados "verdes" o "sostenibles"; ingenieros de transporte y planificadores urbanos para desarrollar planes con buen aprovechamiento de las tierras que respondan a la transportación pública y peatonal ecológica; técnicos electricistas para adaptar los sistemas a tecnologías renovables y estrategias de eficiencia energética; expertos en combustibles para desarrollar carburantes alternativos para transporte e ingenieros para diseñar los vehículos que consumirían estos combustibles; y los trabajadores de mano de obra para construir los edificios, sistemas urbanos y de transporte, los vehículos e instalaciones de energía renovable que sean necesarios.
Lo anterior es un mandato que la región no está aún preparada para cumplir. Durante los últimos quince años he dictado un curso, uno de los pocos en el mundo, llamado "La Energía, el Medioambiente y el Desarrollo en Países en Vías de Desarrollo" en la Facultad de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins este curso se enfoca en el potencial de la energía sostenible en países en desarrollo, incluyendo LAC, al igual que las políticas para realizar ese potencial. En el mejor de los casos, solo un veinte por ciento de los alumnos inscritos en esta clase cada año es de LAC, entonces, la contribución del curso a la amplia necesidad en la región ha sido mínima hasta el momento.
Pero cursos como éste deberían ser enseñados en todos los países de LAC, enfocándose a los factores únicos de cada país como:
Asimismo, si la energía sostenible va a ser tratada seriamente en LAC, adecuados módulos de energía sostenible deben ser incluidos en todos los planes de estudio educativos y de entrenamiento en la región: en los departamentos de ciencias políticas, facultades de arquitectura, departamentos de planificación urbana y facultades de ingeniería, entre otros. Se debería considerar seriamente incluir estos módulos en los planes de estudio en línea y en la educación vocacional. Como un ejemplo, un instituto universitario en California ofrece en el presente un entrenamiento para técnicos de energía eólica. La capacitación de los técnicos en todos los aspectos de la implementación de la energía sostenible en LAC puede ofrecerle a la región una significativa ventaja para suplir sus necesidades.
Existe la oportunidad para que LAC se convierta en un líder en la educación y entrenamiento en energía sostenible y, con esta capacitación, en líder en la implementación de energía sostenible. Este recurso académico no sólo permitiría que la región afronte mejor los retos del cambio climático, la contaminación y la creciente dependencia del petróleo, sino también promovería el desarrollo de una economía del siglo veintiuno para la región, con la capacitación para los tipos de trabajos que esa economía demanda. La prueba es convertir esta oportunidad en una realidad.
Experto Invitado
Deborah Bleviss
Directora Interina del Programa para el Medio Ambiente, Energía y Recursos
Facultad de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins
El biodiesel está cerca de llegar a Chile. |
"Es una gran oportunidad para el país el que se pueda empezar a introducir el biocombustible lo antes posible. Acá el gran beneficio que se puede generar es la introducción de biocombustibles ya probados, pero en segundo lugar también lograr una colaboración conjunta en términos de investigación en esas líneas", sostuvo Tokman.
Según Petrobras, la llegada de dichos combustibles está en estudio aún, al igual que el uso de gas natural en automóviles, aunque esta cualidad aún no es parte del parque automotor chileno.
Sobre estos nuevos combustibles, Marcelo Mena, experto ingeniero civil bioquímico, considera que todos tienen sus pro y contra, pues su fabricación también puede generar problemas ambientales, inclinándose por el biodiesel como buena opción.
"El biodiesel reemplazaría a un compuesto nocivo como sería el tubo de escape del diesel, que es cancerígeno en general y se sabe que tiene efectos de invernadero importantes", indicó Mena.
Laura Plitt
BBC Mundo, Medio Ambiente
El estudio incluye entre sus variables la incidencia del fenómeno de 'El Niño', la actividad volcánica y el ciclo del sol.
Durante los próximos cinco años la temperatura promedio del planeta aumentará mucho más rápido de lo previsto, concluyó un estudio llevado a cabo por dos científicos estadounidenses, que atribuyen este aumento a la intensificación de la actividad solar.
Ésta es la primera investigación que evalúa a medio plazo el impacto en la temperatura global de cuatro factores: los gases con efecto invernadero, las fases del ciclo solar (cuya duración se extiende por 11 años), la actividad volcánica y el fenómeno conocido con el nombre de 'El Niño', que se produce aproximadamente cada cuatro años, cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico Central.
Según le dijo a BBC Mundo Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y co-autora del estudio junto a David Rind, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, si 'El Niño' no gana fuerza ni se produce una erupción volcánica, "se acelerará el aumento de la temperatura a partir de ahora hasta 2014, aproximadamente, y desde esa fecha hasta 2020 tendrá lugar un período de temperaturas más bajas".
clic Vea: El regreso de "El Niño"
El estudio se dio a conocer poco después de que los climatólogos anunciaran que 'El Niño' había comenzado a tomar forma. Ello produjo cierta alarma por las devastadoras consecuencias que el fenómeno trajo en 1998, cuando provocó una serie de desastres naturales que causaron miles de muertes y cuantiosos daños materiales.
Si tenemos un 'El Niño' importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998
Judith Lean, autora del estudio
Entonces, ¿qué podría pasar si este año 'El Niño' cobrara la misma fuerza que en 1998?
"Si tenemos un 'El Niño' importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998", el año más caluroso del milenio, señala Lean.
"Sobre todo", agrega, "porque el contexto, diez años más tarde, es mucho más cálido debido a los gases con efecto invernadero. Aunque las temperaturas máximas, tomando en cuenta la actividad solar, dijo Lean, "podrían alcanzarse en 2015".
La actividad solar alcanzará su punto máximo en aproximadamente cinco años.
Otra de las conclusiones de la investigación hecha por tierra los argumentos de los escépticos, que niegan el cambio climático basándose en que en los últimos siete años las temperaturas no han registrado aumentos significativos.
"El hecho de que durante los últimos años la temperatura no haya mostrado un gran aumento no significa que el clima ha dejado de responder al incremento de los gases con efecto invernadero", le aseguró Lean a BBC Mundo. "El calentamiento ha tenido lugar, pero no se ha evidenciado por las variaciones naturales del clima".
Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes
Judith Lean
Entre estas variaciones naturales la científica menciona el bajo grado de actividad solar, la ausencia de 'El Niño' y la erupción de un volcán, que, cuando ocurre, provoca una disminución global de las temperaturas de 0,3º centígrados.
"La gente e incluso los científicos tienden a pensar que si los gases con efecto invernadero provocan calentamiento global, deberíamos registrar como consecuencia un aumento constante de la temperatura. Se olvidan de las variaciones naturales. Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes", explica Lean.
Si como explica el estudio la temperatura aumentará más rápido de lo previsto en los próximos cinco años, ¿cometió un error en sus cálculos el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)?
"En absoluto", aclara Lean. "El IPCC hizo una evaluación a largo plazo, concentrándose en lo que pasará al final del siglo. Nosotros en cambio pusimos el foco en una escala de tiempo más pequeña para ver lo que pasará en unos cinco o diez años".
La información no es contradictoria sino complementaria. Eventualmente, la temperatura aumentará en cien años, "pero en el medio, no va a continuar aumentando a un ritmo promedio", concluye Lean.
El estudio aparecerá en la publicación especializada Geophysical Resarch Letters.
"Podemos hablar sin sombra de duda que el proyecto está caminando con técnicos de Petrobras Brasil, de Petrobras Chile, de ENAP y del Ministerio de Energía de Chile. Los estudios están bastante avanzados y ojalá que al Bicentenario ya dispongamos de combustibles alternativos en este mercado".
Con estas palabras el gerente general de Petrobras Chile, Vilson Reichemback, confirmó la intención comercial del plan piloto que la gigante brasileña está desarrollando junto a su par ENAP y el Ministerio de Energía, para evaluar el potencial técnico y económico del mercado local para ofrecer biocombustibles y en su caso particular etanol.
El ejecutivo precisó que en su arribo al país Petrobras no está dispuesta a conformarse con el tercer lugar del mercado, que heredaron de Esso, sino que aspiran a la segunda posición e incluso no le temen a Copec, que con sus más de 600 puntos de venta tiene más del 50% de participación.
En esta fórmula de conquista es donde los biocombustibles o combustibles alternativos, como ellos llaman al etanol y el biodiesel, tendrán un rol clave.
"Vamos más allá de la competencia con las otras compañías. Queremos hacer algo distinto y a través de la actuación conjunta con las autoridades del Ministerio de Energía y la larga experiencia en biocombustibles que tiene Petrobras podemos hacer que los consumidores chilenos puedan disponer de una alternativa eficiente, tanto del punto de vista energético, como del punto de vista del medioambiente", señaló el gerente ejecutivo de Petrobras para el Cono Sur, José Fernando de Freitas.
Tokman: "una gran oportunidad"
Fue el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien asistió como invitado especial a la ceremonia en que la brasileña inició oficialmente sus operaciones en Chile a través de las 230 estaciones que compró a Esso-, quien recalcó la importancia del ingreso de la petrolera al segmento de la distribución minorista. "Petrobras es un líder mundial en términos de biocombustibles y además de la incorporación de un actor de este tamaño, es una gran oportunidad para que en el país se introduzcan biocombustibles lo antes posible", indicó.
El titular de Energía señaló que en un escenario de precios moderados del petróleo el consumo nacional de estos productos rondaría los 100 mil m3 anuales al 2015, para llegar al 2020 al 10% del consumo del transporte terrestre caminero. Estas cifras -explicó- serían mayores si el precio del crudo es alto.
Por su parte, De Freitas señaló que para que este mercado avance es vital que esos combustibles estén considerados en los planeamientos de largo plazo de las autoridades.
En este sentido, Reichamback indicó que el gobierno está analizando algunas adecuaciones del marco normativo que rige a los biocombustibles, en términos de eventualmente elevar los porcentajes de mezclas autorizados y reducir el impuesto que estos pagan.
Hoy la brasileña Petrobras inaugurará oficialmente sus operaciones en Chile, tras la compra de las 230 estaciones de Esso en el país, además de las operaciones industriales de la estadounidense.
Sin embargo, los planes de la firma extranjera no terminarían ahí, pues silenciosamente la compañía está desarrollando junto a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) un plan piloto con miras a desarrollar en el mercado local, en el futuro, el negocio de biocombustibles, específicamente de etanol.
"Sin duda que Petrobras está buscando nuevos mercados para su etanol", dijeron al interior de ENAP.
La misma fuente especificó que este proceso está siendo coordinado por el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La administración de la Presidenta Michelle Bachelet ha declarado su intención de diversificar la matriz energética del país y en ese marco los biocombustibles, como el etanol y el biodiésel, tienen un rol clave.
Por su parte, la brasileña tiene décadas de experiencia en este negocio y metas muy ambiciosas. De hecho, hoy el etanol representa el 21,9% del total de la matriz brasileña de combustibles vehiculares, de acuerdo con datos publicados por Petrobras.
En ENAP explicaron que este trabajo que -dijeron- se extendería hasta fin de año, contempla una evaluación técnica de este negocio.
"Estamos constantemente estudiando y evaluando varias alternativas de combustibles y dado el marco regulatorio existente, una de ellas es el etanol, donde lo que estamos haciendo es aprovechar el conocimiento técnico de Petrobras. Si en algún minuto tomamos la decisión de usar este biocombustible, tendremos el conocimiento para hacerlo", señalaron en la estatal chilena.
En concreto, señalaron, el plan piloto busca conocer el espacio que este producto tendría en el sistema local minorista de distribución, en términos de manejo y procedimientos logísticos, ya que este producto, que se utiliza mezclado con las gasolinas tradicionales (en un porcentaje de hasta 5% según la normativa vigente), "genera algunos cuidados y algunos impactos que deben manejarse con precaución y eso es lo que estamos trabajando con Petrobras", indicaron en ENAP.
Explicaron que dado que en nuestro mercado el uso de etanol y biodiésel es voluntario, la decisión de hacer las mezclas estará en manos de las distribuidoras como Petrobras.
Ambas empresas tienen una larga relación, pues la brasileña es una de las compañías que provee el crudo que la chilena procesa en sus refinerías. Además, con la llegada de la brasileña al segmento de distribución, ENAP le venderá los refinados, tal como lo hacía con Esso.
Negocio estratégico
"Hubo un tiempo en que Petrobras era apenas una empresa de petróleo".
Esta frase, que sirvió como epílogo de una presentación efectuada recientemente por el presidente de la petrolera brasileña, José Sergio Gabrielli, pone de manifiesto lo importante que es para la compañía la diversificación de sus actividades. En este punto biocombustibles y gas natural tienen un rol clave.
"Actuar en el negocio del etanol participando de la cadena productiva nacional y el desenvolvimiento de mercados internacionales", señaló Gabrielli, en junio, en el marco del Ethanol Summit 2009.
En esa misma oportunidad el presidente de la estatal brasileña indicó que con estos fines destinarán nada menos que US$ 2.800 millones de inversión, lo que representa un 2% de los US$ 174.400 millones del presupuesto total que la compañía tiene para el período 2009-2013.
Gabrielli explicó que el 91% de este monto se gastará en Brasil y el resto en infraestructura y el extranjero.
http://www.jatropha.cl/contenido.asp?Id=3&Titulo=Programa Jatropha Chile
| ||
|
LOS DENDRO COMBUSTIBLES
Los dendrocombustibles están constituidos por cuatro elementos principales: la leña, el carbón vegetal, el licor negro y otros. Mientras la leña y el carbón vegetal son productos tradicionales derivados de los bosques, las industrias de elaboración de la madera y los productos madereros reciclables provienen de la sociedad, los licores negros son los productos secundarios de la industria de la pasta y el papel.
La importancia de la dendroenergía varía también considerablemente en los países desarrollados. En Europa, por ejemplo, una cantidad relativamente limitadas de dendrocombustibles es utilizada en el Reino Unido, Bélgica y Alemania, mientras que en Finlandia, Suecia y Austria estos combustibles satisfacen hasta el 17 por ciento de la demanda nacional de energía.
Chile esta llamado a ser un actor relevante en materia de dendro energía.
Elena Marcos 26/07/2009 - 09:00h |