CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, septiembre 15, 2007

"El medio ambiente juega un papel fundamental a la hora de promocionar nuestra región"

"El medio ambiente juega un papel fundamental a la hora de promocionar nuestra región" PDF Imprimir E-Mail
sábado, 15 de septiembre de 2007
El titular de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, señaló hoy en Cuenca, durante su visita a la Feria Naturama, que para Castilla-La Mancha es fundamental la promoción y la protección de nuestro patrimonio medioambiental, ante las numerosas posibilidades que puede ofrecer tanto de turismo como de ocio, y que ya está suponiendo un importante impulso para las zonas rurales mediante la creación de empleo y la conservación de los recursos.

Así lo manifestaba el responsable de la Consejería en el recorrido que hacía a los pabellones de la 14 Edición de la Feria de la Naturaleza y el Medio Ambiente, que alberga el Recinto Ferial La Hípica de Cuenca hasta el próximo domingo, donde estuvo acompañado por el director general de Política Forestal, José Ignacio Nicolás, y el delegado provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Darío Dolz.

Martínez Guijarro destacó la "gran oportunidad que supone esta Feria para dar a conocer a los ciudadanos la riqueza natural de Castilla-La Mancha, que cuenta en la actualidad con un total de 102 espacios naturales protegidos, más de 316.500 hectáreas. A ellos que hay que añadir los seis expedientes que ya se encuentran en tramitación entre los que se incluyen las declaraciones como espacio protegido de la Sierra Madrona y Valle de Alcudia, la Sierra Baja del Segura y los pinares de Hellín.

Unas cifras que, como indicó, "reflejan la importancia y la calidad de nuestros recursos naturales que el Gobierno regional quiere proteger tanto por su variedad de paisajes como por su riqueza biológica y, por añadidura, la importancia para un sector en auge como es el turismo rural y el turismo de naturaleza".

El consejero resaltó la participación activa del Gobierno regional en esta feria, y anunció que en la próxima edición de Naturama la Consejería colaborará con los organizadores para desarrollar unas jornadas sobre cambio climático y espacios naturales protegidos de la región. El objetivo, a juicio del consejero, "es fomentar las actitudes y el respeto a nuestro entorno sin que esto suponga un sobreesfuerzo en la actividad cotidiana de las personas".

La Consejería cuenta con un stand que alberga una exposición de la Red de Espacios Protegidos de Castilla-La Mancha con la presentación de los seis Parques Naturales de la región, el Alto Tajo, Tejera Negra, el Barranco del río Dulce, las Lagunas de Ruidera, los Calares del Mundo y de la Sima y de la Serranía de Cuenca, último en declararse y con mayor protagonismo por estar ubicado en la provincia de Cuenca. Además, los ciudadanos podrán acceder a información y material divulgativo editado por este departamento, y conocer los equipamientos para educación ambiental con que cuenta el Gobierno regional.

Naturama, organizada por el Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, espera superar este año los 15.000 visitantes de la pasada edición. En la presente edición participan 55 expositores, que representan una amplia temática desde turismo rural, productos naturales, protección del medio ambiente, cocina ecológica y natural, minerales y fósiles, actividades de ocio y deporte en la naturaleza, agricultura ecológica, etc. También como en años anteriores se realizarán actividades paralelas dirigidas especialmente a niños y jóvenes.

Entrepeñas y Buendía

A preguntas de los periodistas, Martínez Guijarro valoró muy positivamente el anuncio realizado ayer por el presidente de Castilla-La Mancha de que en las próximas semanas el Consejo de Ministros de España aprobará la licitación de las obras de abastecimiento a los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, con un presupuesto de 74'2 millones de euros.

"Un compromiso que asumió el presidente Barreda, refrendado mediante un convenio con la ministra de Medio Ambiente con una inversión millonaria para una zona de las provincias de Cuenca y Guadalajara que siempre ha tenido problemas reales de abastecimiento", manifestó. Además, a raíz de este Plan –indicó- se va a licitar también los abastecimientos de la mancomunidad del Guadiela, por tanto "dos grandes infraestructuras para garantizar el abastecimiento en esos municipios".

El consejero explicó que se actualmente están definiendo todas las actuaciones medioambientales para llevar a cabo en esa zona con la Confederación Hidrográfica del Tajo y también las infraestructuras e inversiones de desarrollo socioeconómico, sanitario y en materia de servicios sociales que va a poner en marcha el Gobierno regional.

"Es la prueba de que cuando hay intención política por desarrollar una comarca, se ponen los instrumentos. Y ese convenio entre el Gobierno regional y el central para desarrollar la zona empieza a ver sus frutos, por lo que en un breve espacio de tiempo los ciudadanos podrán comprobar que esa voluntad entre el presidente y la ministra se manifiesta en la mejora de sus condiciones de vida", concluyó.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Presidente brasileño conduce tren-bala en España

Presidente brasileño conduce tren-bala en España

The Associated Press

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva condujo un tren de alta velocidad y almorzó con el jefe de gobierno español el sábado, mientras ambos se preparaban para una reunión oficial el lunes.

Silva y su esposa Maria Leticia se pasearon por la ciudad de Toledo, tras arribar en un tren-bala que el propio Lula condujo al ingresar a la ciudad.

"Venía como un niño conduciendo un tren eléctrico", dijo José María Barreda, presidente del gobierno regional de Castilla-La Mancha, que tiene su sede en Toledo.

El mandatario brasileño y su esposa almorzaron más tarde con el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y su esposa, Sonsoles, en una finca del gobierno llamada Quintos de Mora. Esta es la primera vez que Rodríguez Zapatero ha recibido a un líder extranjero allí.

Silva y su esposa llegaron el viernes a España luego de una gira que les llevó por Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noriega, en la que promovió el uso de biocombustibles.

Brasil es el principal exportador de etanol en el mundo.

La visita oficial de Lula aquí comienza el lunes, cuando realizará charlas con el rey Juan Carlos y con Zapatero.

En el encuentro del sábado, los dos mandatarios recorrieron la finca sin sus esposas, y posteriormente posaron para las cámaras delante de la casa, dijo Europa Press.

En Oslo el viernes, el presidente brasileño instó a todas las naciones a contrarrestar el cambio climático, especialmente las más acaudaladas.

"Esos países que contaminan más deben asumir más su responsabilidad proporcional", dijo el presidente Luiz Inacio Lula da Silva en conferencia de prensa en la capital Noruega, última etapa de su gira por cuatro naciones nórdicas.

"Todos tenemos que asumir nuestra parte de responsabilidad", dijo Lula, que se presentó junto al primer ministro Jens Stoltenberg después de sus conversaciones. "En el caso brasileño, tenemos 32 años de experiencia de lidiar con el etanol".

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Millones de hectáreas deforestadas de la Amazonía pueden emplearse para biocombustibles, aseguran

Millones de hectáreas deforestadas de la Amazonía pueden emplearse para biocombustibles, aseguran

Iquitos, set. 15 (ANDINA).- Diez millones de hectáreas deforestadas de nuestra Amazonía pueden ser utilizadas para el cultivo de la caña de azúcar y la palma aceitera, con la finalidad de extraer biocombustibles y reducir la emisión de contaminantes.

Así lo aseguró el presidente del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Luis Campos Baca, quien destacó que su institución y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) acordaron realizar actividades que contribuirán al desarrollo sustentable de la Amazonía.

En ese sentido, Campos Baca expresó que la producción de biocombustibles se perfila como una importante actividad económica para la región.

"Esta situación plantea muchas oportunidades para el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza, pero al mismo tiempo, también existen grandes riesgos para la Amazonía y su población asociados a los biocombustibles, como demuestran experiencias ocurridas en otros países", señaló.

Explicó que el convenio entre ambas instituciones, que se extenderá hasta fin de año, contribuirá a despejar incógnitas relacionadas al tema, como evaluación de los impactos y beneficios del proceso de crecimiento que podría experimentar el sector de los biocombustibles en la Amazonía peruana.

Se espera lograr una línea de base con información actualizada sobre las iniciativas existentes de producción de biocombustibles, al igual que los actores claves, características de las cadenas y una aproximación a los cultivos más adecuados, considerando criterios de inclusividad, sostenibilidad y viabilidad económica y ambiental, agregó.

Acotó que se obtendrá una propuesta que permitirá definir los recursos internacionales para desarrollar proyectos en áreas naturales protegidas.

(FIN) NDP/PZA/RES

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Nueva tecnología ayuda a Alcoa a reducir emisiones y desechos

Nueva tecnología ayuda a Alcoa a reducir emisiones y desechos

(Gigante del aluminio reduce emisiones 25 por ciento en tres años)
Por Edmund F. Scherr
Corresponsal Especial del Servicio Noticioso desde Washington

Washington -- Alcoa, empresa líder mundial de la fabricación del aluminio,
también encabeza los esfuerzos del sector privado en la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y en el uso de recursos
energéticos renovables. Con operaciones en 44 países, la empresa con sede
en Estados Unidos, aplica políticas e innovaciones que producen un efecto
mundial.

La compañía fue calificada por el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza,
como una de las empresas principales en el uso sostenible de recursos
naturales. Alcoa es también miembro fundador de la Alianza de Acción
Climática de Estados Unidos, un colectivo de empresas y grupos ambientales
que impulsan al gobierno estadounidense para que emita legislación que
limite las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el año 2000, la empresa expuso sus objetivos de reducir su impacto en el
medioambiente mundial con la innovación y las nuevas tecnologías. Los
objetivos incluyen profundas reducciones de emisiones de gases de efecto
invernadero y de las descargas de desechos derivados de la producción.
Alcoa alcanzó su meta de reducir las emisiones de gases de efecto de
invernadero en un 25 por ciento (de los niveles de 1990) en 2003, siete
años antes de lo programado, aunque la producción de aluminio incrementó
durante ese período.

La empresa cree que la industria del aluminio puede ser "neutral en lo que
se refiere a los gases de efecto invernadero" para el año 2020.

La energía renovable es una clave para los esfuerzos de Alcoa en la
reducción del impacto ambiental. Ha utilizado potencia hidroeléctrica como
fuente de energía principal para sus operaciones de fusión en todo el mundo
desde 1916 y ahora se encuentra en proceso de evaluar la primera planta de
producción de aluminio geotérmica en Islandia.

NUEVAS TECNOLOGÍAS REDUCEN MÁS LOS GASES DE EFECTO DE INVERNADERO

En mayo, Alcoa lanzó la tecnología de la "captura del carbono" en su
refinería de aluminio en Kwinana, oeste de Australia. El proceso de la
captura del carbono mezcla residuos de bauxita, un producto derivado del
proceso de fabricación del aluminio, con bióxido de carbono. Esto encierra
grandes cantidades de gas con efecto invernadero que en otros casos se
emitiría a la atmósfera.

Al mezclar el bióxido de carbono con el residuo de bauxita, el nivel pH del
compuesto (una medida de acidez y grado alcalino) se reduce a niveles que
suelen encontrarse en los suelos alcalinos. Esta nueva mezcla puede
utilizarse como cimientos de carreteras, material de construcción o aditivo
para mejorar el suelo. Esta tecnología que la empresa piensa compartir con
toda la industria del aluminio, será utilizada en todas las refinerías de
aluminio de Alcoa en el mundo.  La alúmina, también conocido como óxido de
aluminio, es el principal componente de la bauxita, la principal mena
utilizada en la producción de aluminio.

Alcoa también está investigando una nueva tecnología de "ánodos inertes"
para reducir emisiones de gases de efecto invernadero incluso más. En la
fase final de la fusión, el óxido de aluminio procesado de la mena de
bauxita se coloca en una celda electrolítica. Un rodillo de carbono,
llamado ánodo, se introduce en la celda y se carga con corriente eléctrica,
convirtiendo el óxido de aluminio en monóxido de carbono, bióxido de
carbono y aluminio. El aluminio se hunde en el fondo del depósito, donde se
recoge para continuar su procesamiento, mientras que los gases de efecto
invernadero escapan por el orificio por donde se inserta el ánodo.

Alcoa trabaja para desarrollar tecnología que permita reemplazar los ánodos
de carbono por otros que no reaccionen con el oxígeno emitido en el proceso
de electrolisis creando gases con efecto de invernadero. El único producto
derivado del proceso de "ánodos inertes" sería el oxígeno.

Un estudio elaborado por la industria, el "Mapa de ruta del ánodo inerte"
indica que si todo el mundo utilizara ánodos inertes las emisiones de gases
de efecto de invernadero se reducirían casi en 40 millones de toneladas
métricas. También podría reducirse la cantidad de electricidad que se
necesita para fusionar el óxido de aluminio y hacerlo aluminio en un 25 por
ciento.

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Alcoa también trabaja para reducir los desechos peligrosos derivados de sus
operaciones. El residuo que queda pegado a los contenedores tras el
procesamiento (SPL) de fusión contiene cantidades significativas de
fluoruros y algo de cianuro. En el pasado estos desechos se depositaban en
vertederos.

Sin embargo, el nuevo proceso de SPL de Alcoa Portland convierte SPL en
fluoruro de aluminio y en un material inocuo granulado y brillante que se
llama arena sintética. Esta arena sintética se puede utilizar para hacer
carreteras y cemento.

Para saber más sobre los esfuerzos ambientales, de reducción de gases de
efecto de invernadero y de reciclaje de Alcoa (
http://www.alcoa.com/global/en/eco_alcoa/eco_overview.asp ), visite su
sitio electrónico.

Para más información, ver Cambio climático y energía limpia (
http://usinfo.state.gov/esp/home/topics/global_issues/cambioclimatico_energia.html
 ).

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

viernes, septiembre 14, 2007

DESDE LA PAGINA DE LA SNA

Programas Agrícolas Gubernamentales

Instituciones como CORFO, FIA, Prochile, CONICYT, INDAP, CNR, entre otras disponen de una serie de instrumentos que financian distintas líneas de acción o proyectos:

Proyectos de fomento de la calidad, productividad y asociatividad

  1. Contratación de consultores especializados
  2. Creación de nuevas empresas y negocios
  3. Cofinanciamiento a la construcción de infraestructuras
  4. Obtención de capital de trabajo
  5. Proyectos de innovación tecnológica
  6. Giras tecnológicas, viajes y misiones al extranjero
  7. Estudios de mercados
  8. Fortalecimiento de las cadenas de comercialización
  9. Asistencia a cursos de especialización
  10. Organización de actividades de difusión y promoción (ferias, seminarios, congresos, etc.)
  11. Elaboración y publicación de documentos técnicos

Si Ud. tiene la inquietud de desarrollar alguna idea o proyecto, el Departamento de Estudios de la SNA puede brindarle la orientación y apoyo necesario para la realización de su proyecto a través de su Departamento de Estudios (Fono: 6396710). Para mayor detalle ver "Programas Agrícolas Gubernamentales" en www.sna.cl .

Buscar  
Organización:
MÁS INFORMACIÓN  DE LA SNA PINCHA AQUÍ:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

DESDE LA PAGINA DE LA SNA

Programas Agrícolas Gubernamentales

Instituciones como CORFO, FIA, Prochile, CONICYT, INDAP, CNR, entre otras disponen de una serie de instrumentos que financian distintas líneas de acción o proyectos:

Proyectos de fomento de la calidad, productividad y asociatividad

  1. Contratación de consultores especializados
  2. Creación de nuevas empresas y negocios
  3. Cofinanciamiento a la construcción de infraestructuras
  4. Obtención de capital de trabajo
  5. Proyectos de innovación tecnológica
  6. Giras tecnológicas, viajes y misiones al extranjero
  7. Estudios de mercados
  8. Fortalecimiento de las cadenas de comercialización
  9. Asistencia a cursos de especialización
  10. Organización de actividades de difusión y promoción (ferias, seminarios, congresos, etc.)
  11. Elaboración y publicación de documentos técnicos

Si Ud. tiene la inquietud de desarrollar alguna idea o proyecto, el Departamento de Estudios de la SNA puede brindarle la orientación y apoyo necesario para la realización de su proyecto a través de su Departamento de Estudios (Fono: 6396710). Para mayor detalle ver "Programas Agrícolas Gubernamentales" en www.sna.cl .

Buscar  
Organización:
MÁS INFORMACIÓN  DE LA SNA PINCHA AQUÍ:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

CLUB DE PARIS

Misión - Hacia una democracia efectiva

El Club de Madrid es una organización independiente dedicada al fortalecimiento de la democracia en el mundo apoyándose en la experiencia y recursos únicos de sus miembros, 66 ex Jefes de Estado y de Gobierno democráticos. En colaboración con otras organizaciones y gobiernos que comparten sus objetivos de promoción de la democracia, el Club de Madrid facilita asesoramiento de sus miembros a otros líderes y proporciona apoyo estratégico y asistencia técnica a líderes e instituciones que trabajan en procesos de transición y consolidación democráticas.

Para conocer más sobre el Club de Madrid, por favor refiérase a los enlaces de su izquierda.

                 

El comité ejecutivo con el ex Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en una reciente reunión en Nueva York

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Un grupo de líderes del mundo propone la creación de un fondo de 50.000 millones de dólares anuales para combatir el cambio climático

el club de madrid

Un grupo de líderes del mundo propone la creación de un fondo de 50.000 millones de dólares anuales para combatir el cambio climático

El grupo Liderazgo Global para la Acción Climática (LGAC), formado por ex Jefes de Estado y de Gobierno y líderes mundiales de la empresa y la sociedad civil, presentó ayer un documento –Marco para un Acuerdo sobre Cambio Climático post 2012– cuyo objetivo es "hacer frente al calentamiento global".

12 de septiembre de 2007

El LGAC, que es una iniciativa de la Fundación Naciones Unidas y el Club de Madrid, ha querido presentar este documento en la III Reunión Ministerial del Diálogo de Gleneagles sobre Cambio Climático del G-8+5, que ha tenido lugar los días 10 y 11 de septiembre de 2007 en Berlín. Y lo ha hecho en ese foro con vistas a la Conferencia Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se celebrará en Bali el próximo mes de diciembre (en esta conferencia, Naciones Unidas tratará de promover la futura intervención en el terreno del cambio climático después del año 2012, en que finaliza el primer período de compromisos del Protocolo de Kioto).

El informe que LGAC acaba de presentar en Berlín incluye once recomendaciones para futuras negociaciones, con el objetivo de reducir para el año 2050 las emisiones globales de dióxido de carbono al 60% de los niveles que había en 1990. El propósito de todo ello es frenar el calentamiento de modo que la temperatura media del Planeta no suba más allá de los 2,5ºC, incremento por encima del cual, y según todos los últimos informes científicos, los efectos sobre la flora y fauna de la Tierra son poco menos que impredecibles.

No todos por igual

El documento ha sido presentado por los copresidentes del LGAC, el ex presidente de Chile Ricardo Lagos y el ex senador estadounidense Timothy E. Wirth, y recomienda (son palabras del ex presidente Lagos) "un acuerdo exhaustivo que incluya a todos los países, a todos los sectores y a todas las fuentes y modelos de emisiones". Lagos ha reconocido, no obstante, que "son los países desarrollados los que deben dirigir de manera decisiva los esfuerzos por la reducción global de las emisiones", a la par que ha admitido "que no todos los países en desarrollo son iguales –algunos están industrializándose rápidamente y otros están menos desarrollados–, por lo que el compromiso de esos países debería ser diferente".

El informe del LGAC propone cuatro territorios de actuación: la mitigación del cambio climático, la adaptación al mismo, el desarrollo tecnológico y los recursos. Entre las medidas propuestas bajo el epígrafe Mitigación, el LGAC asegura que, "como primer paso (...), los países de industrialización rápida, como China e India, deberían comprometerse a reducir su intensidad energética un 30% hacia 2020 (un ritmo del 4% al año) y llegar a un acuerdo para reducir las emisiones posteriormente".

20.000 millones de dólares anuales para la revolución de las renovables

En lo que se refiere al epígrafe Desarrollo tecnológico y cooperación, el LGAC señala que "debería considerarse la formación de un Grupo Consultivo sobre Investigación en Energías Limpias, con el fin de promover la colaboración para la 'revolución tecnológica limpia'". Además, el informe apunta que "la reciente reducción de las inversiones para la investigación y el desarrollo energéticos debería invertirse. El gasto público agregado debería incrementarse a 20 mil millones de dólares anuales".

Pero es quizá en el epígrafe Recursos donde el discurso del LGAC se explicita más directo: "Sería necesario establecer un fondo para el cambio climático con recursos adicionales, que comience en 10 mil millones de dólares y llegue hasta 50 mil millones de dólares anuales, y se dedique al apoyo de actividades relacionadas con el cambio climático en países en desarrollo (adaptación, lucha contra la deforestación y empleo y desarrollo de energías limpias)". Además, "el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) debería reformarse con el fin de aprovechar su potencial global. Por otra parte, un nuevo mecanismo de mercado debería apoyar la transformación sectorial de los países rápidamente industrializados".

El Club de Madrid, organización creada por la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Dialogo Exterior y la Gorbachev Foundation of North America, se constituyó jurídicamente y fue registrado de acuerdo con la legislación española en mayo de 2002. Ese mismo mes celebró su asamblea constituyente. Los miembros del Club de Madrid son 68 ex Jefes de Estado y de Gobierno de países como Brasil, Estados Unidos, la Unión Soviética, Chile, Colombia, Perú, México, Canadá, Portugal, India, Corea, Reino Unido o España, entre otros.

Más información:
www.unfoundation.org
www.clubmadrid.org

Saludos
Rodrigo González Fernández
 
Escribanos, consúltenos, opine

Los productores de biocarburantes niegan ser los causantes de la subida del precio de los cereales y de los alimentos

Los productores de biocarburantes niegan ser los causantes de la subida del precio de los cereales y de los alimentos

El sector sólo consumirá en 2007 el 1,6% de la producción cerealística europea

La industria de biocarburantes es la primera interesada en que bajen los precios de las materias primas, que suponen más de un 60% de sus costes de producción

La subida se debe al desequilibrio entre oferta y demanda

Madrid, 12 de septiembre de 2007.- La subida del precio de los cereales y de los alimentos básicos de la cesta de la compra no está causada por la producción de biocarburantes sino por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de materias primas en el mercado agroalimentario ocasionado por las malas cosechas –provocadas por la sequía en los principales países productores–, el fuerte aumento de la demanda alimentaria en países como China e India, la especulación financiera en los mercados internacionales de cereales y el mantenimiento de tierras sin cultivar impuesto por la política agraria comunitaria (PAC).

Esta es una de las principales conclusiones del informe "Biocarburantes y desarrollo sostenible. Mitos y realidades", presentado hoy por APPA Biocarburantes, que agrupa a los productores españoles de bioetanol, biodiésel y biogás. Este documento analiza de forma pormenorizada lo que hay de mito en algunos de los tópicos más extendidos sobre la sostenibilidad de los biocarburantes en materia de cambio climático, eficiencia energética, uso de la tierra, biodiversidad y mercado alimentario.

El Presidente de APPA Biocarburantes, Roderic Miralles, ha sido rotundo al afirmar que "la industria de biocarburantes no tiene ninguna responsabilidad en la subida del pan. Cómo podríamos tenerla si el bioetanol sólo utilizará en 2007 el 1,6% de la producción europea de cereales y, además, el trigo blando, que es el que se emplea para producir bioetanol, no se suele usar para elaborar el pan". "La industria de biocarburantes", añadió, "es la primera interesada en que el precio de las materias primas baje lo más posible, ya que representa entre

un 60% y un 70% de sus costes de producción. Los productores sufrimos el alza del precio, no lo generamos".

Biocarburantes y cambio climático

El documento "Biocarburantes y desarrollo sostenible. Mitos y realidades" analiza con detalle la actividad de la producción de biocarburantes y su incidencia en el cambio climático. A este respecto y ante el mito de que los biocarburantes emiten más gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles a los que sustituyen, el documento editado por APPA pone de manifiesto la realidad de que los biocarburantes producidos en España reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 88% por cada kilómetro recorrido en comparación con el gasóleo y la gasolina, según concluye un reciente estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los biocarburantes en España, llevado a cabo por el CIEMAT por encargo del Ministerio de Medio Ambiente.

De hecho, se señala en el documento que los biocarburantes son en estos momentos la única alternativa disponible para empezar a sustituir al petróleo en el transporte, reduciendo sus impactos ambientales, aumentando la seguridad de suministro y contribuyendo al desarrollo de las economías locales.

Biocarburantes y eficiencia energética

Hay quien afirma que los biocarburantes tienen un balance energético peor que el de los combustibles fósiles. En este caso, el citado estudio del CIEMAT es, asimismo, concluyente: el balance energético de los biocarburantes es siempre mejor que el del gasóleo y la gasolina, ya que su producción, distribución y uso requiere menos energía primaria y fósil que la utilizada por los combustibles fósiles convencionales.

Es también concluyente el estudio en lo que se refiere a la eficiencia energética de los biocarburantes, que algunos ponen en duda al afirmar que requieren más energía para su producción y distribución que la que ellos mismos finalmente contienen.

El citado estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los biocarburantes en España concluye que la eficiencia energética de los biocarburantes es siempre mejor que la de los combustibles fósiles. A diferencia del gasóleo y la gasolina, que tienen siempre una eficiencia energética negativa, los biocarburantes tienen en la mayoría de los casos una eficiencia energética positiva, ya que la cantidad de energía requerida para su producción y distribución es inferior a la que contienen.

Biocarburantes, uso de la tierra y biodiversidad

Otro mito extendido en ciertos sectores de la opinión pública es que la creciente demanda de materias primas para la fabricación de biocarburantes es la causa de la deforestación de bosques tropicales, como los del Sudeste asiático o Brasil, al fomentar la sustitución de los bosques tropicales por plantaciones agrícolas.

La realidad es que la demanda de materias primas para la fabricación de biocarburantes tiene una escasa influencia en la deforestación tropical en el Sudeste asiático y Brasil, un fenómeno que desgraciadamente, por otra

parte, se viene produciendo desde hace décadas y, por tanto, mucho antes de que empezara la reciente producción a gran escala de biocarburantes.

Así lo proclama la Comisión Europea en su primer informe sobre el progreso de los biocarburantes en la UE y la incidencia del biodiésel en la extensión del cultivo de la palma. El ejecutivo comunitario aporta datos muy significativos: mientras la producción global de aceite de palma creció entre 2001 y 2005 en casi 10 millones de toneladas, la cantidad de dicho aceite destinada a la producción de biodiésel ha sido de sólo 30.000 toneladas en 2005. La industria alimentaria es, por tanto y con gran diferencia, la principal responsable de la creciente demanda de aceite de palma en el mundo.

Por otra parte, en el caso de Brasil, según sus autoridades, el área dedicada al cultivo de caña de azúcar destinada a la producción de bioetanol es actualmente de 6 millones de hectáreas y estas áreas se encuentran muy alejadas de la selva amazónica (ver mapa al final de la nota de prensa).

En el futuro tampoco es previsible ninguna interacción negativa, dado que la tierra potencialmente disponible para la agricultura en Brasil - sin afectar a la selva amazónica y otras áreas protegidas - alcanza los 90 millones de hectáreas, mientras que el Estado sólo tiene pensado explotar 17 millones de hectáreas adicionales para la producción de caña. Además, conviene saber que la caña de azúcar no tiene buenas condiciones agronómicas en el área amazónica.

Deforestación y pérdida de hábitats

Se aduce también que el cumplimiento de los futuros objetivos europeos de biocarburantes –10% para el año 2020– provocará una mayor deforestación y pérdida de hábitats. En este caso, en el citado informe la Comisión Europea señala que "si el cultivo de las materias primas necesarias para la producción de biocarburantes tiene lugar en las tierras apropiadas, el impacto medioambiental que ocasionaría alcanzar un cuota de mercado de biocarburantes del 14% será manejable". Lógicamente, más limitado será el impacto ambiental si el objetivo es llegar sólo al 10%.

Al respecto, con el fin de que la producción de biocarburantes continúe contribuyendo en el futuro a la sostenibilidad, la Comisión Europea trabaja en el establecimiento de un sistema de certificación de los biocarburantes que permita incrementar todavía más sus beneficios en materia de cambio climático y minimizar sus riesgos ambientales.

En cualquier caso, la producción de biocarburantes puede tener impactos positivos en la biodiversidad al diversificar los cultivos en sistemas intensivos, pasando del monocultivo al policultivo, y permitir cambiar de especies anuales a especies perennes –chopo o jatrofa para bioetanol y biodiésel, respectivamente.

En última instancia, la Comisión Europea ha recordado en su informe un dato obvio pero que no puede dejar de mencionarse: el incremento del consumo de biocarburantes implicará un menor consumo de productos petrolíferos y, por tanto, una disminución de los enormes impactos ambientales asociados a los carburantes fósiles.

En conclusión, los biocarburantes no pueden verse como la panacea que va a resolver todos los problemas ambientales y energéticos del planeta, pero sí como una contribución significativa a un nuevo modelo energético y de transporte más diversificado, eficiente y sostenible.

Biocarburantes y mercado alimentario

El documento explica ampliamente en su última parte la incidencia de los biocarburantes en el mercado alimentario, concretamente en el precio de las materias primas, la influencia que el sector pueda o no tener en la inflación, qué efectos tendrá el objetivo del 10% de biocarburantes para 2020 y analiza en detalle el caso de las tortitas de maíz mexicanas.

En lo referente al impacto del objetivo del 10% de biocarburantes para 2020, el documento examina su efecto en el mercado de cereales y bioetanol, en el de semillas oleaginosas y biodiésel, en la ganadería y lo productos alimentarios acabados y en la disponibilidad de tierras para cultivos energéticos.

Biocarburantes y seguridad alimentaria

Por último, el documento "Biocarburantes y desarrollo sostenible. Mitos y realidades" analiza cómo la producción de materias primas para la elaboración de biocarburantes puede ser una oportunidad para incrementar la seguridad alimentaria y energética de los países en vías de desarrollo.

Sobre APPA Biocarburantes

APPA Biocarburantes agrupa actualmente a 42 empresas que representan el 99% de la producción de bioetanol, biodiésel y biogás en España. Está integrada en la Asociación de

Productores de Energías Renovables (APPA), la organización de referencia de las energías renovables en España, con más de 400 empresas y entidades asociadas de todas las tecnologías limpias: biocarburantes, biomasas, eólicas, hidráulicas, marinas y solares.

Más información:

Marcelino Muñoz / Jorge Martín Nomen. Tel.: 913071761 / 902 106 256.

comunicacion@appa.es www.appa.es

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

APPA presenta un informe para combatir las "mentiras" que se están vertiendo contra la industria de los biocarburantes


APPA presenta un informe para combatir las "mentiras" que se están vertiendo contra la industria de los biocarburantes

La Asociación de Productores de Energías Renovables ha hecho público hoy un documento –Biocarburantes y Desarrollo Sostenible. Mitos y Realidades– en el que asegura, entre otras cosas, que los precios de los productos alimentarios no han subido como consecuencia de la creciente demanda de materias primas por parte del sector de los biocarburantes.

12 de septiembre de 2007

"En los últimos meses hemos estado sufriendo una campaña de desinformación que desprestigia al sector", aseguró hoy el presidente de APPA, Roderic Miralles, en la presentación de este informe que trata de desmontar los "mitos" surgidos en torno a los biocarburantes. "Se nos ha acusado de la subida del precio de casi todo; lo último del arroz del Delta del Ebro por culpa del biodiésel, cuando éste no se fabrica con arroz, ni con ningún cereal". 

El documento, más de una veintena de páginas repletas de datos y referencias bibliográficas, repasa, uno a uno, los diferentes males de los que han sido acusados estos biocombustibles. ¿Por ejemplo? La subida de precio por culpa de la industria de bioetanol estadounidense de la tortita de maíz mejicana. Pues bien, APPA contextualiza la información y apunta al fin: "el maíz utilizado normalmente para la producción de bioetanol en EE UU es maíz amarillo, mientras que el maíz utilizado para la producción de tortitas en México es maíz blanco". Más aún: "EE UU exporta muy pocas cantidades de maíz blanco a México debido a los actuales aranceles mexicanos a la importación. Además, en Estados Unidos el maíz blanco tan sólo representa un 1% del cultivo de maíz, correspondiendo el resto a la variedad amarilla".

Otra de las acusaciones más comunes contra estos biocarburantes en estos últimos meses es que provocan la deforestación de los  bosques tropicales indonesios, presuntamente  con vistas a la plantación de palma (especie de la que procede el aceite luego empleado en la fabricación del biodiésel). Igualmente, otras voces también señalan los bosques tropicales de la Amazonia brasileña como víctimas de la extensión de los cultivos de caña de azúcar (para fabricar bioetanol).

Pues bien, APPA vuelve a replicar: la producción global de aceite de palma creció entre 2001 y 2005 en casi 10 millones de toneladas, la cantidad de dicho aceite destinada a la producción de biodiésel ha sido de... 30.000 toneladas en 2005 (un dato de la Comisión Europea). "El biodiésel supone sólo un 3% de la producción de aceite de palma, qué pasa con el 97% restante", apuntó hoy Miralles.

Asimismo, en el caso de Brasil, APPA comenta: el área dedicada al cultivo de caña de azúcar destinada a la producción de bioetanol es actualmente de seis millones de hectáreas. Y dichas áreas se encuentran concentradas cerca de la costa, entre los estados de Rio Grande do Norte y Bahía y, mucho más al sur, en el estado de Sao Paulo, en ambos casos... a miles de kilómetros de los bosques tropicales amazónicos.

En lo que respecta a la subida de los precios de la cesta de la compra en España, Miralles aseguró hoy en la presentación del documento: "La influencia de los biocarburantes sobre los precios es muy limitada, residual o incluso inexistente". "Quedémonos con una cifra muy importante", apuntó el presidente de APPA Biocarburantes, "de todo el cereal cosechado en la Unión Europea en 2006 sólo el 1% se destinó a la producción de bioetanol y se estima que para 2007 este porcentaje ascienda a 1,6". Es más, en el comentado caso del pan, de acuerdo a los datos de APPA, el coste del cereal en España supone tan sólo el 5% del precio final de una barra.

¿De dónde vienen pues todos estos ataques? "No disponemos de pruebas que nos permitan acusar a nadie, pero un simple observador ya puede intuir que esto parece algo organizado y que no es fruto de la casualidad", recalcó Manuel Bustos, director general de APPA Biocarburantes. 

Más información:
http://www.appa.es/

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

BOLETIN DE LAS ENERGIAS RENOVABLES


viernes, 14 de septiembre de 2007
Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

La española Hemeretik desarrollará con Clipper Windpower una cartera de 10.500 MW eólicos
Pedro Barriuso, máximo responsable de Helium Energy, la división de energías renovables del grupo empresarial Hemeretik, ha firmado un acuerdo para desarrollar con Clipper Windpower, fabricante estadounidense de aerogeneradores, "más de 10.500 MW eólicos", según un comunicado conjunto. La mayor parte procedentes de Clipper en EEUU, aunque Helium Energy también aporta numerosos proyectos repartidos entre Iberoamérica, España y el resto de Europa.


Ecotècnia instala 30 MW en Burgos
En el que es el primer anuncio de Ecotècnia tras el acuerdo de venta a la multinacional francesa Alstom, la empresa catalana ha dado a conocer el inicio de la construcción del Parque Eólico Valbuena, de 30,4 MW de potencia, en la población de Villafranca Montes de Oca, en Burgos. El cliente es Iniciativas Eólicas Castellanas, empresa participada, entre otros accionistas, por el promotor eólico Elecdey. Valbuena se sumará a los 163 MW que Ecotècnia ya tiene instalados en esta Castilla y León.


Climabús, un autobús para descubrir lo que puedes hacer tú frente al cambio climático
En agosto estuvo en las playas de Cantabria y Asturias. La segunda quincena de septiembre viajará por Castilla y León. El Climabús es una iniciativa viajera de la Fundación Oxígeno que se ha empeñado en explicar plaza por plaza, dentro de un autobús, que podemos hacer para no cambiar el clima. Igual los tienes cerca en los próximos días.


APPA presenta un informe para combatir las "mentiras" que se están vertiendo contra la industria de los biocarburantes
La Asociación de Productores de Energías Renovables ha hecho público hoy un documento -Biocarburantes y Desarrollo Sostenible. Mitos y Realidades- en el que asegura, entre otras cosas, que los precios de los productos alimentarios no han subido como consecuencia de la creciente demanda de materias primas por parte del sector de los biocarburantes.


Un grupo de líderes del mundo propone la creación de un fondo de 50.000 millones de dólares anuales para combatir el cambio climático
El grupo Liderazgo Global para la Acción Climática (LGAC), formado por ex Jefes de Estado y de Gobierno y líderes mundiales de la empresa y la sociedad civil, presentó ayer un documento -Marco para un Acuerdo sobre Cambio Climático post 2012- cuyo objetivo es "hacer frente al calentamiento global".


Solúcar logra financiación para ampliar a 20 MW su potencia solar termoeléctrica
La filial de energía solar del grupo ingeniero Abengoa ha conseguido un acuerdo de financiación por un valor de 148 millones de euros para emprender la siguiente fase de su proyecto Plataforma Solar de Sanlúcar.


Mecasolar emprende su expansión por Asia con una instalación olímpica
El fabricante español de seguidores solares Mecasolar acaba de colocar en el Estadio Olímpico de Pekín el primero de los centenares de seguidores que instalará durante los próximos meses para el grupo local ET Solar.


Elecnor construirá un parque fotovoltaico de 10 MW en Ciudad Real
La división solar del grupo ingeniero español Elecnor ha anunciado que construirá una planta solar fotovoltaica de 10 MW (llave en mano) en el término municipal de Almodóvar del Campo (Ciudad Real).


Climate Change Capital completa su fondo Climate Change Capital Private Equity Fund (CPE)
El grupo de banca de inversión especializado en energías limpias y cambio climático Climate Change Capital (CCC) acaba de anunciar el cierre de su fondo CPE con 200 millones de euros.


Volvo prueba siete carburantes alternativos para sus camiones
El grupo automovilístico ensaya camiones con cada uno de estos siete combustibles alternativos: biodiésel, diésel sintético, dimethyl ether, metanol/etanol, biogás, biogás más biodiésel e hidrógeno.


Una empresa de biomasa gana el concurso spin-off 2007 convocado por la Universidad de Málaga
El proyecto ganador de esta iniciativa que busca la creación de empresas desde la universidad se denomina PELLET (Procesado Energético Limpio Libre de Emulsiones Tóxicas) y pretende convertirse en una sociedad productora de soluciones innovadoras en el sector de la biomasa.


La Xunta de Galicia promueve la utilización de grasa de pescado de la industria conservera para elaborar biodiésel
La Consejería de Innovación e Industria financia un proyecto de investigación con 111.119 euros. El estudio se encuentra en los ensayos preliminares.


Bionet suministrará 50.000 toneladas de biodiésel a Repsol durante dos años
La empresa propietaria de una planta en Reus (Tarragona) que elabora biocarburante a partir de aceites vegetales reciclados firma un acuerdo con la petrolera.


Vestas decide retirarse de Australia
Vestas de Dinamarca, primer fabricante de aerogeneradores del mundo, que ha anunciado pedidos que suman 180 MW repartidos entre China y Alemania, anuncia el cierre de su fábrica de Portland, Australia.


La británica International Power irrumpe en la primera división de los operadores mundiales
International Power, proveedor de energía eléctrica británico, ha llegado a un acuerdo para adquirir por 1.839 millones de euros el 100% de Trinergy de Irlanda, undécimo operador eólico europeo con 31 parques entre Italia y cinco en Alemania.


Energías Renovables en papel de septiembre
Biogás: producir energía mientras se descontamina

A modo de anticipo del especial que en octubre dedicaremos a la biomasa y los biocarburantes, el número de septiembre de Energías Renovables en papel incluye cuatro reportajes sobre biogás, una fuente renovable que genera energía al tiempo que reduce la contaminación por residuos orgánicos. Dos ventajas ambientales que hacen del biogás una tecnología muy interesante.



¡Consigue gratis el anuario Eólica 2007 de la AEE suscribiéndote a Energías Renovables!
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) regala su anuario Eólica 2007 a todos aquellos que se suscriban a lo largo del mes de septiembre a la revista Energías Renovables en papel.



>>Mucho más que noticias
Además de la información de última hora, el portal de Energías Renovables incluye muchas otras secciones y servicios. Todo de forma absolutamente gratuita.



>>¿Estás pensando hacer una instalación de energías renovables?
La página web de Energías Renovables dispone de un enlace que bajo el título ¿Quieres hacer una instalación? ofrece asesoramiento gratuito a todas aquellas personas que se están planteando la posibilidad de instalar energías renovables. El servicio está atendido por el grupo ENERPAL, un grupo de empresas dedicado al diseño, venta y montaje de instalaciones de energías renovables, que cuenta con más de 50 delegaciones por toda España.



>>No te pierdas las ofertas de verano de la Tienda de Energías Renovables
De cara al verano, la Tienda de Energías Renovables lanza algunas ofertas que te van a interesar. Y muy especialmente las relacionadas con energía solar térmica. No olvides que la mayor parte de productos que veas en la tienda on-line puedes encontrarlos también físicamente en la tienda que tenemos, en colaboración con Inaltel, en el barrio de Peña Grande, en el noroeste de Madrid

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

jueves, septiembre 13, 2007

Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático

Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático

Los científicos dan la voz de alarma

* Fueron los científicos quienes se encargaron de señalar a la atención internacional las amenazas planteadas por el calentamiento atmosférico. Las pruebas encontradas en los decenios de 1960 y 1970 de que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera estaban aumentando, llevaron primero a los climatólogos y otros expertos a pedir una intervención. Tuvieron que pasar años para que la comunidad internacional diera una respuesta.

* En 1988, se creó un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este Grupo presentó en 1991 un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las opiniones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico era real y se pedía a la comunidad internacional que hiciera algo para evitarlo.

* Las conclusiones del Grupo alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En comparación con lo que suele ocurrir con los acuerdos internacionales, la negociación en este caso fue rápida. La Convención estaba lista para la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas de 1992 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo –conocida normalmente como Cumbre para la Tierra– en Río de Janeiro.

* El IPCC tiene ahora una función claramente establecida. En vez de realizar sus propias investigaciones científicas, examina las investigaciones realizadas en todo el mundo, publica informes periódicos de evaluación (hasta ahora han sido tres) y compila informes especiales y documentos técnicos.

* Las observaciones del IPCC, por el hecho de reflejar un consenso científico mundial y ser de carácter apolítico, representan un contrapeso útil en el debate, con frecuencia muy politizado, sobre qué se debe hacer con respecto al cambio climático. Los informes del IPCC se utilizan con frecuencia como base para las decisiones adoptadas en el contexto de la Convención Marco, y desempeñaron un papel importante en las negociaciones que dieron lugar al Protocolo de Kyoto, segundo tratado internacional, más ambicioso, sobre el cambio climático, cuya entrada en vigor está prevista en breve.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

El césped Panicum virgatum combina la bioenergía y la conservación

El césped Panicum virgatum combina la bioenergía y la conservación

Por Linda Tokarz
13 de septiembre 2007
 
Foto en primer plano del césped Panicum virgatum. Enlace a la información en inglés sobre la foto

Foto en primer plano del césped Panicum virgatum. Enlace a la información en inglés sobre la foto


¿Cuáles de las variedades del césped Panicum virgatum son las mejores para revegetar las praderas nativas? Un investigador del ARS descubre la respuesta.
 

Algo importante para solucionar los problemas sobre energía en EE.UU. podría estar soplando en los vientos de la pradera, según Michael Casler, un genetista de plantas con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS). Él ha pasado los últimos 10 años cultivando nuevos tipos del césped Panicum virgatum, conocido en inglés como 'switchgrass', una planta nativa de más de ocho pies de altura que fue una parte integral de las praderas de césped alto que anteriormente dominaron el medio oeste de EE.UU.

En su papel como un cultivador de nuevos tipos de plantas, Casler está principalmente preocupado con los atributos de la planta relacionados con la bioenergía, incluyendo su capacidad de acumular grandes cantidades de biomasa y de tolerar la tensión ambiental. Casler trabaja en el Centro Estadounidense de Investigación de Forraje para las Vacas Lecheras, mantenido por ARS en Madison, Wisconsin.

Recientemente, él comenzó a considerar P. virgatum desde otro punto de vista—como un restaurador de las praderas previamente prístinas. Históricamente, un mar extenso de pastos se extendía desde Montana y los Dakotas hacia abajo hasta Texas, con áreas de pradera tan lejos al este como Nueva York. Ahora, con mucho de este terreno fragmentado o alterado, sólo queda un mosaico de vestigios de praderas.

Numerosos intentos federales, estatales y privados de conservación están buscando el mejor método para restablecer estas praderas vestigiales. Pero una cuestión de genealogía siempre se presenta: ¿Cuáles variedades de P. virgatum deben ser plantadas para mantener el legado genético de un sitio?

Algunos ecologistas insisten en usar sólo las variedades locales de P. virgatum que son ya establecidas por mucho tiempo. Otros sostienen que las variedades modernas pueden ser usadas apropiadamente.

Junto con el científico del ARS Kenneth Vogel en Lincoln, Nebraska, Casler quiere clarificar este asunto y, en cuanto sea posible, facilitar la tarea de restauración de los prados.

Después de caminar por dos veranos por las praderas nativas del medio oeste, recogiendo muestras y mandándolas a su laboratorio, Casler descubrió que los tipos de P. virgatum agronómicamente importantes hoy en día son casi idénticos genéticamente a sus antepasados.

Los hallazgos del estudio son buenas noticias para los restauradores de pradera, que podrían utilizar una selección más amplia de tipos de P. virgatum y variedades locales para los proyectos de conservación. Y los cultivadores de P. virgatum pueden tener satisfacción en saber que sus campos todavía son, en muchas maneras, simbólicos del pasado fértil de céspedes en este país.

Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de septiembre 2007.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
 
 
Escribanos, consúltenos, opine

ESPAÑA, BIOCOMBUSTIBLES


Ceres Televisión
NARBONA AFIRMA QUE ESPAÑA PUEDE PERMITIRSE UN INCREMENTO DE LOS ...
Discapnet (Comunicados de prensa) - 12 Sep 2007
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, afirmó hoy que España puede permitirse un incremento en el uso
de biocombustibles producidos en el marco ...
Narbona pide tener muy en cuenta el impacto ambiental para la ... AgroInformación (Comunicados de prensa)
Narbona reconoce que la COP 8 no logra "la eficacia Ceres Televisión
y 39 artículos relacionados »

Ideal Digital
Investigará España aumento de precios de alimentos
Prensa Latina - hace 10 horas
Por su parte, representantes de productores españoles de biocombustibles convocaron una conferencia de prensa
 con el único propósito de defenderse de las ...
Competencia investigará si la industria alimentaria fomenta la ... El País (España)
Investigan si las empresas alientan el encarecimiento de los alimentos La Tribuna de Albacete
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

salvador.com Saca confirma estar trabajando en ley de biocombust

EL SALVADOR
Nuevos proyectos
Saca confirma estar trabajando en ley de biocombustibles
Carolina Amaya
Miércoles, 12 de Septiembre de 2007
 » El mandatario considera importante el apoyo colombiano para realizar el proyecto de una planta de biodiésel en el país, pero señala que es necesario contar con una normativa que regule estos combustibles

E
l Presidente de la República, Elías Antonio Saca, confirmó hoy que el Ministerio de Economía está trabajando en una ley que regule los biocombustibles.

El mandatario señaló que con esta normativa espera que "podamos tener las condiciones necesarias para desarrollar el biodiésel y todos los biocombustibles, en el país. Creo que es importante que vayan cambiándose poco a poco, al biodiésel".

Además agregó que actualmente "ya tenemos una inversión guatemalteca-salvadoreña, que está produciendo una gran cantidad de biodiésel, se está haciendo con palma africana y ya se está sustituyendo en algunos buses, por esto, lo cual es un poco más barata, pero a la vez te permite no depender exactamente del petróleo."

En cuanto a la cooperación colombiana para desarrollar el proyecto de una planta de biodiésel en el país, Saca señaló que "más que la planta, agradecemos mucho el apoyo colombiano; esto es una buena noticia. Brasil ya tiene 30 años de estar desarrollando tecnología y les ha ido muy bien", concluyó el mandatario.

El Presidente inauguró el pasado mes de abril una planta de Bio-Energía, en el cantón Zapotitán, municipio de La Libertad. Dicho proyecto comprende la producción de biodiésel a gran escala en la región Centroamericana.FOTO: Omar Carbon
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine