CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, julio 16, 2007

OMBUSTIBLES

El campus acoge desde hoy cursos sobre energías renovables ...
La Voz de Galicia - hace 16 horas
En esta primera jornada intervendrán, entre otros, representantes del grupo Abengoa Bioenergía.
 La relación entre el cambio climático y los incendios, ...
BIOTECNOLOGÍA EN CULTIVOS ENERGÉTICOS"
AgroDiario - hace 18 horas
El comienzo de la segunda jornada del Foro Global de BioEnergía, que se desarrolló en la Bolsa
de Comercio de Rosario, al que asistieron más de mil ...
NO EXISTE"
AgroDiario - hace 18 horas
... profesionales y especialistas interesados en la discusión y el intercambio sobre la
BioEnergía, su rol y protagonismo para los próximos años.
Biocombustibles: el país debe fijar una estrategia global
El Litoral - 15 Jul 2007
En el Foro Global de Bioenergía, que se llevó adelante en Rosario, se hizo
 hincapié en que el país debe definir el papel que quiere jugar en el mercado de ...
La expansión de la soja para biodiesel será una catástrofe ambiental
Análisis Digital - 15 Jul 2007
Al finalizar el Foro Global de Bioenergía, que se realizó en Rosario, la asociación ecologista
 Greenpeace hizo una seria advertencia acerca de algunos de ...
Futuro de los biocombustibles como factor de desarrollo
Rafaela.com - 15 Jul 2007
En el tramo matutino de la segunda jornada del Foro Global de BioEnergía Rosario 2007,
 la sala A de la Bolsa de Comercio fue testigo del enorme interés que ...
Crece el debate sobre biocombustibles
La Opinión Rafaela - 15 Jul 2007
En el Foro Global de Bioenergía, convocado por las entidades que representan a las
 cadenas del maíz, el girasol y la soja, y que terminó el viernes en esta ...
Al ritmo de la pizarra
La Gaceta Tucumán - 14 Jul 2007
Esto se reseñó durante las jornadas desarrolladas en el marco del Foro Global de BioEnergía,
 que se hizo en la Bolsa de Comercio de Rosario. ...
Anticipó la realización de una cumbre mundial sobre bioenergía
Diario Panorama - 14 Jul 2007
-Asegurar al mismo tiempo una producción suficiente que satisfaga las demandas de alimentos
y bioenergía es un desafío. Depende de los recursos naturales de ...
Futuro de los biocombustibles como factor de desarrollo
RosarioNet - 14 Jul 2007
En el tramo matutino de la segunda jornada del Foro Global de BioEnergía Rosario 2007,
la sala A de la Bolsa de Comercio fue testigo del enorme interés que ...
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Etanol puede ayudar a derribar precio del petróleo


Etanol puede ayudar a derribar precio del petróleo

Información General: La creación de un mercado mundial del etanol podría ayudar a rebajar sustancialmente el precio del petróleo, afirmó el secretario de Asuntos Políticos de Estados Unidos, Nicholas Burns, en una entrevista publicada por la revista Epoca. 'Si creamos un mercado consumidor mundial, el etanol podrá derribar los precios del petróleo, lo cual será saludable para todo el mundo', afirmó el número tres del Departamento de Estado, que la semana pasada realizó una visita a Brasil.


Brasil y Estados Unidos, principales productores mundiales de etanol (el primero a base de caña de azúcar y el segundo de maíz), firmaron este año una alianza para generalizar su experiencia a otros países del hemisferio, durante un encuentro entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y George W. Bush.

La cooperación empezará en El Salvador, República Dominicana, Haití y Saint Kitts y Nevis (en el Caribe), recordó Burns.

"Brasil y Estados Unidos pretenden trabajar en esos países para producir y procesar biocombustibles. Podemos llegar a otros países de América del Sur y Africa. Los biocombustibles pueden ser producidos en la mayor parte del mundo", sostuvo.

Burns dijo que Uruguay y Chile podrían asociarse a esos proyectos.

"Estuve en Uruguay y Chile antes de venir a Brasilia y percibí el interés de ellos en trabajar con Estados Unidos y con Brasil en el área de los biocombustibles", afirmó.

El responsable estadounidense descartó que la expansión de los biocombustibles amenace la producción de alimentos, como lo sostienen expertos del área y líderes políticos, entre ellos el presidente cubano Fidel Castro.

"Brasil y Estados Unidos son grandes naciones agrícolas. Producimos mucha comida para los norteamericanos, para los brasileños y para la exportación. (...) No va a faltar comida. Hay mucha tierra sin usar en Estados Unidos y en Brasil. La producción de comida seguirá creciendo" , aseguró. Estados Unidos y Chile también explorarán alternativas para desarrollar biocombustibles más eficientes y a partir de nuevos cultivos que permitan enfrentar la creciente demanda de energía.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

biocombustibles: Inflación en alimentos limita a la ONU

INTERNACIONAL-
Inflación en alimentos limita a la ONU

Camiones del PMA llevan comida a desplazados de Mogadiscio
Si no recibe más fondos, la agencia podría recortar algunos de sus programas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirmó que el costo de las compras que hace para llevar a cabo su misión se ha elevado un 50% en los últimos cinco años.

La agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que tales incrementos están teniendo un impacto negativo en la asistencia que es capaz de brindar a la gente que no tiene suficiente comida.

El número de personas que el organismo atiende es sólo una pequeña porción de las 850 millones que en el mundo sufren hambre, según estimaciones de la agencia.

Sin más presupuesto, la agencia va a tener que recortar algunos de sus programas, señaló el PMA al diario británico The Financial Times.

Causas

La elevación de los precios de la comida también ha sido causada por el mal clima que en algunas áreas ha afectado los cultivos. Las reservas se han reducido, por ejemplo, en el caso de las existencias de trigo que están en su nivel más bajo en un cuarto de siglo, según datos oficiales estadounidenses.

Ha habido también una demanda de alimentos en fuerte ascenso por parte de China e India.

El creciente uso de transporte de biocombustibles, hechos de cultivos como el maíz o la caña de azúcar, también ha impactado en los precios.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

a demanda de los biocombustibles dispara el cultivo de colza

 demanda de los biocombustibles dispara el cultivo de colza

EFE

17. Julio ´07 - La superficie dedicada al cultivo de colza subió un 13,6% en la UE durante 2007, y acumula un aumento total de un 31,5% en el periodo 2002-2006, impulsado por la demanda de biocombustibles, informó ayer Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas.

La búsqueda de soluciones energéticas alternativas al petróleo supone el crecimiento del uso de biocombustibles como el biodiésel, en cuya producción es esencial la colza, como demuestran los 6,05 millones de hectáreas destinadas a este cultivo.

Entre los países que más superficie destinaron se encuentran Francia, que incrementó un 11% el terreno destinado a este cultivo, llegando a 1,5 millones de hectáreas, mientras Alemania aumentó un 7% y también llegó a 1,5 millones, y Polonia elevó el área un 8% hasta las 600.000 hectáreas cultivadas con colza.

Destaca el caso de Rumanía, que en tan sólo un año ha triplicado su producción de colza y ha pasado de 110.000 hectáreas a 350.000 situándose de esta forma como el quinto mayor productor de Europa.

La reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar aprobada en 2005 y que propuso unas ayudas a las fábricas de 730 euros por cada tonelada que se deje de producir, en los dos primeros años de aplicación también se ha visto reflejada en los cultivos de la UE.

De hecho, el área destinada a la remolacha ha bajado un 2,9% este año respecto a 2006 y acumula una caída total del 12,6% desde 2002, lo que supone que en estos momentos hay en los países de la Unión menos de dos millones de hectáreas destinadas a este cultivo.

Entre los países que más esfuerzos han realizado en abandonar este cultivo se encuentra España que redujo su área en un 13% y hasta las 76.000 hectáreas destinadas a este producto.

En total, el área destinada a este cultivo será de 1,9 millones de hectáreas en 2007, mientras la colza supera ligeramente los 6 millones de hectáreas cultivadas para el mismo periodo.

Por otra parte, se espera que la producción de colza en los países de la UE alcance un total de 17,6 millones de toneladas en el 2007, mientras que la producción de la remolacha se situará en 117,8 millones de toneladas, según aproximaciones de Eurostat.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO ENERGIAS RENOVABLES

FRAGMENTOS DEL lIBRO DE RODRIGO GONZÁLEZ FERNANDEZ

 

LOS BIOCOMBUSTIBLES Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

 

INTRODUCCIÓN:  "EL HOMBRE Y LA ENERGÍA "CHILE 2007

 

Unas cuestiones previas

 

 

En esto  ya hay copiosa información en el mundo .Sin embargo, en Chile no hay mucha información y menos aún en materias científicas y en relación a normas jurídicas .Sequia  en normas de derecho es una tónica en los temas nuevos en nuestro país.

Para nuestro trabajo vamos a tratar de sintetizar algunos aspectos relevantes de las más autorizadas voces en el mundo en estas materias .Hemos revisado universidades del esterior, publicaciones científicas, artículos de los más destacados peridistas y bloggers del mundo. Y, obviamente,  revisando la copiosa información de nuestro propio blog: biocombustibles.blogspot.com. en que acopiamos miles de artículos respecto de las energías renovables  en general y biocombustibles en particular. Muchos de esos artículos los hemos traido a este compendio de información que vamos entregando a modo de leccione

En primer término debemos decir,  necesariamente, que el "ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno, de su habitat , para obtener energía. Consecuentemente, en los periodos  previos al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza del viento y del agua para obtener la energía necesaria para sus funciones vitales, para producir calor, luz y transporte. Hoy podemos volver con las nuevas tecnologías a mejorarlos. Podemos intervenir, podemos utilizar todas las tecnologías a nuestro alcance    Luego, el hombre pasó a utilizar fuentes de energía almacenada en recursos fósiles, primero fue el carbón y posteriormente el petróleo y el gas natural. Estos mismos hoy sufren mas o menos crisis".Chile sufrirá crisis , pero lo más grave es que nuestro país no tiene energías suficientes propias.

Hay que tener presente que, actualmente, los combustibles fósiles y la energía nuclear proporcionan cada año alrededor del 90% de la energía que se utiliza en el mundo. Pero las reservas de combustibles fósiles son limitadas y, en mayor o menor grado, son contaminantes. La contaminación es uno de los aspectos más preocupantes en este siglo.

Asi, entonces, desde mediados del siglo XX, con el crecimiento de la población, la extensión de la producción industrial y el uso masivo de tecnologías, comenzó a crecer la preocupación por el agotamiento de las reservas de petróleo y el deterioro ambiental.

Desde entonces, se impulsó el desarrollo de energías alternativas basadas en recursos naturales renovables y menos contaminantes, como la luz solar, las mareas, el agua, y la bioenergía proveniente de los biocombustibles, la bioenergía proveniente del fitoplankton ahora en forma especial que se está experimentando...

En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.

Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande.Hay una "brecha enorme". Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.

Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.

La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no esta cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.

La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.

En estos días la UE acuerda Reducción de Dióxido de Carbono para 2020[1] De tal forma que la Unión Europea (UE) quiere rebajar en un 20% esas emisiones, a partir de los niveles de 1990. El programa considera que aumentará en los próximos 15 años un 20% el consumo de energía de fuentes renovables y la incorporación de biocombustibles.

La Unión Europea (UE) quiere rebajar en un 20% esas emisiones, a partir de los niveles de 1990. El programa considera que aumentará en los próximos 15 años un 20% el consumo de energía de fuentes renovables y la incorporación de biocombustibles.

El objetivo del plan es posicionar a Europa como líder en al implementación de políticas destinadas a frenar la agudización del cambio climático. El compromiso suscrito por los 27 países miembros de la UE, estimula la utilización de energías renovables y reducir en un 20% el nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) hacia el año 2020, tomando como punto de partida los niveles de 1990.

El anuncio se realizó en Bruselas, al término e una cita de dos días, en la que los máximos representantes de los 27 países se comprometieron a incrementar la inversión para elevar en un 20% el uso de energías como la eólica y la solar, en un plazo de 15 años.

Acordaron, además, introducir el uso de biocombustibles en el transporte público de sus países, con un mínimo del 10%. A partir de ahora, cada país deberá trabajar en el establecimiento de metas claras para lograr los objetivos, considerando los medios y realidads propias de cada país.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao, reconoció que el objetivo es muy ambicioso, pero no duda que existe la flexibilidad para que las metas nacionales que plantee cada miembro, se determinen a partir de la realidad medioambiental de cada uno.

Alemania es uno de los países que cuenta con los mayores registros de uso de energía eólica. Otras naciones, como las del bloque soviético, tienen aún mucho que avanzar en la materia.

La Comisión de Energía e Industria trabajará con las recomendaciones generales, que deben concluirse el tercer trimestre de este año.

 



[1]  Gloria Delucchi

SALUDOS

 LA ORGANIZACION:

 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Informe de Responsabilidad Corporativa

Informe de Responsabilidad Corporativa

El Grupo Gas Natural ha demostrado, en su actuación a lo largo de toda su historia, que es un Grupo comprometido y responsable, que centra todos sus esfuerzos en hacer compatible la rentabilidad empresarial con el desarrollo sostenible.

Queremos asegurar el progreso económico y social, y contribuir, al mismo tiempo, a la preservación del entorno. Y desde esta triple exigencia hemos editado de nuevo el Informe de Responsabilidad Corporativa - antes Memoria de Sostenibilidad 2002 - en el que se recogen las principales actividades que hemos realizado durante el año 2006 en este ámbito.

El Informe de Responsabilidad Corporativa del Grupo Gas Natural de 2006 se ha elaborado de acuerdo a la "Guía G3" del Global Reporting Initiative (GRI) y ha recibido la máxima calificación posible: A+.

Nos interesa conocer su opinión para mejorar futuras ediciones y adaptarnos a sus necesidades.


Descarga de Informes históricos en formato PDF

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

RSC.- Los fundadores de Google o Microsoft apuestan por el negocio de las energías renovables, según Forbes

RSC.- Los fundadores de Google o Microsoft apuestan por el negocio de las energías renovables, según Forbes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS).- La revista Forbes ha desarrollado una nueva lista en la que incluye a los hombres más ricos del mundo en función de su relación con las energías renovables, entre los que figuran los fundadores de Microsoft o Google, quienes se han metido de lleno en el negocio de las renovables.


Noticias relacionadas
 RSC.- Un estudio de la Fundación Terra demuestra que Cataluña puede cubrir su demanda eléctrica con energías renovables

 Fersa Energías Renovables ampliará capital por 151 mln eur

 Economía/Empresas.- Unión Fenosa invertirá 1.650 millones en energías renovables en Iberoamérica hasta 2011

 Urbas se diversifica hacia el sector de las energías renovables

 Iberdrola sigue viendo 'atractiva' regulación para sector de energías renovables


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí   
Europa Press
27/06/2007 (18:09h.)

El creador de Microsoft, Bill Gates, ha invertido 56 millones de dólares (41,7 millones de euros) en etanol e incentiva la movilidad sostenible entre sus empleados, según informa www.cesefor.com, mientras que su compañero y cofundador de Microsoft, Paul Allen, ha destinado 18 billones de dólares (13,4 billones de euros) en una inmobiliaria que está construyendo en más de 100 millones de metros cuadrados en Seattle con criterios sostenibles.

Por su parte, los creadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, han invertido 400.000 dólares (297.753 euros) en convertir su sede en un edificio con 10.000 paneles solares instalados. Al tiempo, el denominado 'rey del sol', Zhengrong Shi, ha destinado 2,2 billones de dólares (1,6 billones de euros) en la empresa que dirige, Suntech Power, que se dedica a fabricar paneles fotovoltáicos para todo el mundo.

Además, el presidente de Virgin, Richard Branson, el abogado californiano, John Doerr, o el propietario del segundo mayor productor de combustible renovable del mundo, el brasileño Rubén Silveira, han gastado fortunas en el negocio de los biocombustibles.

| 27/Jun/2007 18:08:26 (EUROPA PRESS) 06/27/18-08/07 "

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

RSC.- La Fundación Gas Natural publica un estudio sobre la situación y el futuro de las energías renovables en España

RSC.- La Fundación Gas Natural publica un estudio sobre la situación y el futuro de las energías renovables en España

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS).- La Fundación Gas Natural ha publicado un estudio sobre la situación y el futuro de las energías renovables en España elaborado por el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) bajo el título 'Las energías renovables en España. Diagnóstico y perspectivas'.


Noticias relacionadas
 Economía/Energía.- UE y Brasil se comprometen a reforzar su diálogo en materia de energías renovables y biocombustibles

 RSC.- Los fundadores de Google o Microsoft apuestan por el negocio de las energías renovables, según Forbes

 RSC.- Un estudio de la Fundación Terra demuestra que Cataluña puede cubrir su demanda eléctrica con energías renovables

 Fersa Energías Renovables ampliará capital por 151 mln eur

 Economía/Empresas.- Unión Fenosa invertirá 1.650 millones en energías renovables en Iberoamérica hasta 2011


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí   
Europa Press
10/07/2007 (15:48h.)

El informe evalúa la importancia global de las energías renovables en España y apuesta por que un mayor grado de conocimiento del sector contribuya a hacer frente de forma más sostenible a las necesidades energéticas del país.

Los expertos del Cener han analizado las diferentes energías renovables, explicando en qué consiste cada una de ellas, cuál es su situación actual y potencial de desarrollo en España, y sus ventajas e inconvenientes. Además, han realizado una evaluación tecnológica, económica, social y ambiental de estas energías.

La publicación es tanto una guía técnica detallada del actual mapa energético renovable español como un libro de divulgación dirigido a todas aquellas personas que puedan estar interesadas en las energías renovables, según Gas Natural.

Así, en el documento aparecen el biodiésel, la energía eólica, la energía solar térmica, la solar fotovoltaica, el hidrógeno, la minihidráulica y el bioetanol, la combustión y gasificación de biomasa y la valoración de residuos sólidos, urbanos e industriales.

El conseller de Economía y Finanzas de la Generalitat, Antoni Castells, y el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, presentarán esta tarde el estudio en la escuela de negocios Esade.

En la presentación también intervendrá el director general de la Fundación Gas Natural, Pedro Fábregas, el catedrático de Economía de ESADE-URL, Xavier Mena, y el director técnico del Cener, Fernando Sánchez Sudón, que expondrán las principales aportaciones del trabajo.

| 10/Jul/2007 15:51:08 (EUROPA PRESS) 07/10/15-51/07 "

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

energias renovables:

Los novatos del parqué se cuelan entre los diez mejores valores de ...
Expansión.com - Spain
Fersa Energías Renovables, Técnicas Reunidas, GAM y Grifols se colocan
entre los diez valores más rentables de la bolsa española en 2007. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Acciona y Gamesa, con el viento a favor
Cinco Días - Spain
... planes de Iberdrola para sacar su filial de renovables); la aprobación del
nuevo decreto sobre las energías renovables; los planes de Gobierno de primar ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Las instalaciones de energía solar se multiplican por diez en ...
Tribuna de Salamanca - Salamanca,Spain
Parece ser que la nueva conciencia surgida sobre el uso de energías renovables
 está dejándose notar en los dos últimos años en Salamanca. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
El EVE ha invertido más de17,9 Millones de euros en 2006 para ...
Construible.es (Comunicados de prensa) - Madrid,Spain
Impulso de las Energías Renovables en todas sus formas de aprovechamiento.
Participación y apoyo de proyectos energéticos que contribuyan a la consolidación ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
COMO COMBUSTIBLE PARA ...
InfonorteDigital - Gran Canaria,Spain
Proponen un modelo energético basado en el hidrógeno obtenido mediante
 energías renovables, como alternativa a los combustibles fósiles. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Sólo un 3% de la energía que abastece Tenerife proviene de fuentes ...
El Día (Tenerife) - Santa Cruz de Tenerife,Islas Canarias,Spain
Este dato se enmarca en la celebración insular del Día de las Energías Renovables
. En la actualidad, Tenerife dispone de 130 plantas fotovoltaicas ubicadas ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Cataluña puede cubrir su demanda eléctrica sólo con energías ...
NewsSoliclima - Sabadell,Barcelona,Spain
El estudio diferencia dos escenarios para dos años diferentes -2035 y 2050-,
en función de la velocidad de la implantación de las energías renovables en la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

<energías renovables>>
El Norte de Castilla - Castilla y León,Spain
Manuel Lamelas Viloria es el consejero delegado de Energías Renovables del
Bierzo (Erbi), la empresa que propuso a la Junta de Castilla y León la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Brasil y EEUU consideran que etanol es el "combustible del futuro"
Diario del Pueblo - China
El jefe del Despacho de Energías Renovables del Departamento de Energía de EEUU
 señaló que el etanol es una de las pocas "alternativas seguras" del petróleo ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Fuentes a su aire
Diario Palentino - Palencia,Castilla y León,Spain
El ejemplo más evidente de que algunos pueblos están invirtiendo en energías
 renovables lo encontramos en localidades como Fuentes de Valdepero, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

17.000 personas se rindieron a los sonidos de Eólica 2007
Canarias 24 horas - Islas Canarias,Spain
La quinta edición del Festival Internacional de Energías Renovables llegó a su
 fin dejando un buen sabor de boca. Los ecos de los sonidos electrónicos ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
<renovables todavía necesitan importantes ayudas>>, afirma Secades
El Comercio Digital (Asturias) - Asturias,Spain
Secades, que participó ayer en La Granda en una mesa redonda sobre energías
renovables junto a responsables de Gamesa, Neo Energía y Bionorte, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

RSC.- La Fundación Gas Natural publica un estudio sobre la ...
Finanzas.com - Spain
El informe evalúa la importancia global de las energías renovables en España y
apuesta por que un mayor grado de conocimiento del sector contribuya a hacer ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El primer mundo promueve el uso de energías renovables
InfoBAE.com - Buenos Aires,Buenos Aires,Argentina
Charlie Crist anunció que se sumará a las metas que se han impuesto cerca de
 una docena de estados del país con el fin de reducir las emisiones de gases ...
Ver todos los artículos sobre este tema

EDP-HC bebe los vientos por Estados Unidos
La Nueva España - Asturias,Spain
António Mexia indicó que la expansión que la empresa desea lograr a medio
plazo en actividades de energías renovables será <> con 11.000 millones de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

la gazetta de Manfatta: digital es una actitud

La gazetta: ISSN 1697-0918

La gazetta

 

"Digital" es una actitud
 

La proliferación de plataformas engaña: pensamos que somos (que somos países, ciudades, empresas, instituciones, personas) digitales porque disponemos de conectividad y conocemos determinados formatos comunicativos. A mi entender, sin embargo, "digital" es más que un formato: es una actitud, un cambio de pensar y hacer paralelo a las novedades tecnológicas. No se trata de lo que tienes: se trata de cómo lo usas.
 
A continuación, algunas reflexiones básicas con ejemplos cotidianos.
 
1. Internet es una conversación
Repito esta tesis 
en cada nuevo número de La gazetta. Lo hago porque se encuentra en la base del cambio de paradigma.
 
La conversación requiere de herramientas (una cuenta de email, mínimo) pero también de actitud. Por ejemplo, no es digital publicar (en un web, blog, u otro tipo de páginas) un email de contacto y no atenderlo. Una conversación no es un monólogo, es un diálogo. 
 
2. La atención humana es el recurso escaso
Vivimos en la economía de la atención
. Nuestros mensajes compiten con millones de mensajes alternativos. No es digital pensar que basta con tener un sitio web: es necesario promocionarlo (vía marketing de buscadores y otras estrategias de visibilidad on y off-line) y actualizarlo.
 
3. La reputación es un elemento crítico y cogestionado
Este principio se deriva de los anteriores. Frente a una oferta variadísima, el consumidor ya no puede comportarse como sujeto que toma decisiones basadas en el análisis racional. Resulta imposible conocer y comparar todas las opciones que el mercado ofrece para cada producto o servicio que queremos adquirir o contratar. Por ello recurrimos a la prescripción: las opiniones de otros consumidores –la conversación de la que hablábamos- son hoy un factor crítico en la decisión de compra o contratación.
 
Las nuevas tecnologías, por otro lado, nos llevan a la reputación distribuida: la imagen de una empresa se basa en lo que afirma de si misma y, cada vez más, en las opiniones ajenas. A través de los medios sociales los usuarios cogestionan la reputación.
 
En Internet todo y todos tenemos una reputación. No es digital negarse a conocerla para no tener que gestionarla.
 
Estos tres conceptos (la conversación, la capacidad de atención, la reputación) son los que hemos analizado durante el "año académico" que ahora finaliza. Con ellos acabamos el curso. La gazetta vuelve a tu buzón el 3 de septiembre. Felices vacaciones de verano/ feliz invierno (según el hemisferio en que te encuentres).
 
Neus
 

Neus Arqués es socia-directora de Manfatta, empresa de Marketing y Comunicación 2.0.
 
Nos gustará recibir tus comentarios en lagazetta@manfatta.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

domingo, julio 15, 2007

Chile y EEUU lanzan iniciativa de cooperación energética

Chile y EEUU lanzan iniciativa de cooperación energética
  14.07.2007 Actualizado a las 16:11:28
 

     SANTIAGO, 13 jul (Xinhua) -- El ministro de Hacienda, Andrés  Velasco, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson,  quien se encuentra de visita en Chile, anunciaron hoy el  lanzamiento de una iniciativa bilateral de cooperación energética. 

     Velasco comentó que la colaboración se enfocará en la  investigación y desarrollo de biocombustibles, trabajo en el que  participarán el Departamento de Energía de Estados Unidos y sus  símiles en América Latina. 

     Paulson señaló, por su parte, que "todos tenemos un interés común  en compartir la tecnología, en desarrollar nuevas fuentes de  suministro de energía y, especialmente, nuevos suministros de  energía limpia". 

     "Este es un desafío que todos esperamos, especialmente en lo que  tiene relación con el clima, y sin duda que hay un lazo común  natural para los países del mundo de colaborar y trabajar en  conjunto en el área de energía", subrayó el funcionario  norteamericano. 

     El acuerdo se materializa en momentos en que Chile atraviesa por  una seria crisis energética debido a la dependencia del gas natural  de Argentina, que en épocas de bajas temperaturas corta el  suministro. 

     Henry Paulson, quien llegó a Santiago luego de visitar Brasil y  Uruguay, abordó este tema a primera hora con la presidenta Michelle  Bachelet, y en horas de esta tarde sostendrá un encuentro con el  presidente de la Comisión Nacional de Energía, Marcelo Tokman. 

     Antes de abandonar el país, la autoridad económica estadounidense  se reunirá también con el presidente del Banco Central, Vittorio  Corbo, y con los líderes del sector financiero chileno.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

ARGENTINA: Crece el debate sobre biocombustibles

Crece el debate sobre biocombustibles

Representan una oportunidad de negocios, pero se discute el efecto sobre los precios de los alimentos y el medio ambiente.

ROSARIO. - La expansión mundial de los biocombustibles crea oportunidades de negocios, pero también abre el debate sobre si esa nueva alternativa energética no provoca un aumento en los precios de los alimentos o si ocasiona daños en el medio ambiente.
En el Foro Global de Bioenergía, convocado por las entidades que representan a las cadenas del maíz, el girasol y la soja, y que terminó el viernes en esta ciudad, la discusión no quedó saldada.
A esa incertidumbre se suma la gran revolución tecnológica que se lanzó para buscar energías de fuentes renovables. Hoy, el debate se centra en la utilización del maíz, la soja o el azúcar para llenar los tanques de los autos y los camiones. Pero en el mundo también se habla de producir combustible con algas marinas, estiércol de vacas y cerdos, o restos de árboles.
Ignace Debruyne, experto belga en biocombustibles, explicó que la Unión Europea (UE) se fijó como meta para 2010 que el 5,75 por ciento de todo el diésel que consume fuera reemplazado por biodiésel.
En la actualidad tiene un déficit entre lo que produce y lo que consume del 28% y se calcula que para esa fecha el déficit será del 47%, por lo que inevitablemente deberá aumentar sus importaciones.
Al respecto, identificó a la Argentina y Brasil (productores de soja), y Malasia e Indonesia (de aceite de palma) como los países con mejores posibilidades de ocupar ese mercado. De allí que la mayor parte de las inversiones en marcha en la Argentina corresponden a proyectos de exportación.

Análisis de riesgos


En tanto, como hecho inusual para este tipo de encuentros, se pudo escuchar a un representante de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, director político de la entidad ecologista, consideró: "Es inexorable: los precios aumentan; sube la demanda, y esto empuja a buscar nuevas áreas de cultivos, lo que implica mayor deforestación".
En cambio, Martín Fraguío, director ejecutivo de la Asociación Maíz Argentino (Maizar), sostuvo que hay que diferenciar entre el incremento de las cotizaciones de las materias primas y el aumento de los alimentos.
"Se cita el caso de las tortillas de maíz en México, pero allí lo que ocurrió fue otra cosa. Cuando firmaron el Nafta con los Estados Unidos (en 1994) redujeron la producción de maíz y comenzaron a importarlo del mercado norteamericano. Los EE.UU. se lo vendieron a precios de subsidio, pero cuando comenzó la expansión del etanol y aumentó la demanda de maíz, se lo empezaron a vender a precio de mercado. Y México, para entonces, ya se había convertido en el primer importador de maíz del mundo", sostuvo Fraguío.

Una segunda generación


Villalonga, que no se expresó en contra de los biocombustibles, opinó que habría que abrir el abanico de opciones y no limitarse a la soja.
"Hay una segunda generación de biocombustibles", dijo, como los restos de los cultivos o los árboles (biomasa). Debruyne citó las algas y arbustos casi olvidados, como la jatrofa.
Por otra parte, Villalonga advirtió sobre los riesgos del avance irracional de la frontera agrícola. "Esperemos que la bioenergía no sea el golpe fatal para los bosques nativos", concluyó, y reclamó la aprobación de la ley que propone proteger a los bosques nativos.
Un productor salteño, Marcelino Sierra, de Olmedo Agropecuaria, explicó que el desmonte podía hacerse en forma racional, dejando cortinas de árboles entre los campos destinados a la agricultura. "Pero hay muchos que esto no lo hacen", admitió.
El investigador y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Jorge Adamoli, consideró que antes de avanzar sobre áreas frágiles habría que pensar en duplicar la productividad de granos y carnes sobre la tierra actualmente en producción.
"Es posible hacerlo", concluyó Adamoli. (Fuente: La Nación).

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

biocombustibles

Este lunes llegarán al país coordinadores de Cumbre América del ...
El Universal (Venezuela) - hace 23 minutos
Caracas.- Del 16 al 18 de julio se realizará en Caracas la primera Reunión de Coordinadores
de la II Cumbre América del Sur-África (ASA) que se celebrará en ...
Ir a sección:
NoticiasNet - hace 32 minutos
La Federación de Sociedades Rurales solicitó que el gobernador interceda
 para conseguir una audiencia con el secretario de Agricultura de la Nación, ...
EEUU sostiene que etanol puede ayudar a derribar precio del petróleo
Venevisión - Hace 1 hora
"Brasil y Estados Unidos pretenden trabajar en esos países para producir y procesar biocombustibles.
 Podemos llegar a otros países de América del Sur y ...
Futuro de los biocombustibles como factor de desarrollo
Rafaela.com - hace 2 horas
"Los Biocombustibles –agregó–, como toda gran oportunidad, presentan riesgos, por ello hay que
instrumentar las políticas necesarias para garantizar la ...
Brasil-EEUU-energía Burns: etanol puede ayudar a derribar precio ...
Invertia (Argentina) - hace 2 horas
"Brasil y Estados Unidos pretenden trabajar en esos países para producir y procesar biocombustibles.
Podemos llegar a otros países de América del Sur y ...
Castro: EEUU no puede "competir" con Cuba en ayuda médica y social
Cadena de Noticias - hace 3 horas
... en esta nueva "reflexión" a otro de los temas a los que más espacio ha dedicado en sus artículos:
a la política de biocombustibles de Washington. ...
Crece el debate sobre biocombustibles
La Opinión Rafaela - hace 6 horas
La expansión mundial de los biocombustibles crea oportunidades de negocios, pero también abre el
debate sobre si esa nueva alternativa energética no provoca ...
Economía/Agricultura.- Los Veintisiete lanzan mañana la fase final ...
Ceres Televisión - hace 7 horas
... y que los productores de remolacha que sigan produciendo para biocombustibles pero no para
azúcar reciban una ayuda extra de diversificación. ...
Novia retrechera
Semana - hace 12 horas
Y además, está metido en el negocio del futuro: el de los biocombustibles.
Lo que sí es un hecho es que este es un buen momento para conseguir socio ...
Los mejores valores para tiempo de sequía
Expansión.com - hace 12 horas
Abengoa es una de estas compañías, ya que ha apostado por la fabricación de los biocombustibles,
hasta convertirse en el primer fabricante de bioetanol de ...
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Argentina: frío, gas y elecciones

internacional
Argentina: frío, gas y elecciones
Daniel Schweimler
BBC, Buenos Aires

Neva en Buenos Aires, 9 de julio de 2007
La semana pasada nevó en Buenos Aires, por primera vez desde 1918.

Argentina atraviesa una ola de frío y la semana pasada nevó en Buenos Aires, la capital, por primera vez en 89 años.

Pero nadie espera el aumento de las temperaturas con más nerviosismo que los miembros del gobierno.

El invierno ha destacado la profunda crisis energética del país y, a menos de cuatro meses de las elecciones, esto es algo que los políticos en el poder hubieran preferido evitar.

Hasta cierto punto, Argentina es víctima de su propio éxito.

La economía ha estado creciendo a un fuerte ritmo año tras año.

Las construcciones florecen por doquier, las ventas de automóviles son enormes y las fábricas se esfuerzan por satisfacer la demanda.

Pero todas estas actividades requieren combustible y Argentina carece de suficientes fuentes energéticas.

Racionamiento

El gobierno se está viendo obligado a racionar el suministro de gas a las fábricas.

Cristina Kirchner, en un tranvía en Buenos Aires
La economía podría ayudar a Cristina Kirchner a ganar las elecciones.
Los taxistas, cuyos autos funcionan con gas natural, han estado haciendo fila frente a las gasolineras, desde que se impusieron restricciones a los suministros.

El objetivo del racionamiento fue evitar la imposición de recortes energéticos a las casas privadas, lo que podría resultar catastrófico a tan poco tiempo de las elecciones.

Se espera que gane la candidata del gobierno, Cristina Kirchner, precisamente porque los resultados de la economía han sido tan buenos.

Pero el mayor poder adquisitivo de los consumidores se traduce en más aires acondicionados para el verano y más equipos de calefacción para el invierno.

Los críticos dicen que el gobierno no estaba preparado adecuadamente para el reciente crecimiento y ahora sólo puede hacer malabarismos con los suministros y rezar por qu

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Biotecnología: El futuro de la agricultura

Actualidad: Economía

Image 33347
Image 33347

La escasez de tierras cultivables frena crecimiento de la agricultura

La escasa disponibilidad de tierra con vocación agrícola ha empezado a generar problemas para expandir los cultivos de la caña de azúcar y la palma africana.

El sector agrícola enfrenta un gran reto para su crecimiento futuro: la escasa disponibilidad de tierras con vocación agrícola y una mayor demanda de este recurso por parte de las familias campesinas y la industria agroexportadora.

Según el estudio Perfil Ambiental de Guatemala 2006, el 37.26 por ciento del territorio guatemalteco está cubierto por bosques: el 30.58 por ciento son pastos naturales y arbustos, y solo el 27.53 por ciento es utilizado para cultivos, mientras que el 4 por ciento restante son humedales, cuerpos de agua, espacio urbano, zonas áridas y mineras.

Sin embargo, las tierras con aptitud para la agricultura intensiva ocupan el 8 por ciento del territorio, y la agricultura extensiva el 28.7 por ciento del suelo; el resto de tierras debería permanecer con algún tipo de cobertura vegetal (bosques y pastos).

El primer sector afectado por la escasez de tierras para ampliar su producción es la agroindustria azucarera, que en la zafra pasada tuvo una producción récord de 47 millones de quintales de azúcar y 216 mil hectáreas cultivadas. Para la temporada 2007/2008 plantea un crecimiento menor.

YA NO PUEDEN CRECER

"Ya no hay disponibilidad de tierras, porque ya se llegó al límite", señala Armando Boesche, gerente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua).

El origen volcánico de los suelos de la costa sur (Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu) ha sido clave para el desarrollo de la agroindustria azucarera, la sexta exportadora de azúcar del mundo, pero tras 50 años de crecimiento, los 14 ingenios nacionales empiezan a sufrir por la falta de tierras, al punto, que uno de ellos (Ingenio Guadalupe) decidió trasladarse el año pasado al valle del Polochic, en Izabal, cuyos suelos poco profundos no son los ideales para el cultivo de la caña de azúcar, pero existe mayor disponibilidad de tierra.

Lo que queda es mejorar los rendimientos para impulsar la producción, dice Boesche.

La situación de la agroindustria azucarera no es ajena a otros sectores como el cultivo de la palma africana, que ocupa 86 mil hectáreas en el área del Polochic e Ixcán y hay planes de ampliarse a 150 mil hectáreas para el año 2012.

"Nosotros aún no hemos encontrado límite de tierras para sembrar palma africana, sin embargo, podríamos llegar a tal extremo en unos diez años", comenta Eduardo Castillo, director de aceites de la Gremial de Fabricantes de Alimentos.

Castillo reconoce que la tierra del Ixcán y el Polochic no es óptima para cultivos agrícolas, pero han obtenido buenos rendimientos gracias a las constantes lluvias y el clima tropical de la zona.

DEPREDACIÓN DEL BOSQUE

La expansión de los cultivos extensivos gracias a los buenos precios internacionales del café, azúcar, aceite y banano ha provocado que algunos productores opten por desarrollar sus plantaciones en áreas sensibles como San Marcos y Sayaxché, Petén.

Yuri Melini, director general del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (CALAS), señala que la falta de tierras para la siembra de caña de azúcar y palma africana provoca una expansión de la frontera agrícola en detrimento de los bosques.

La compra de fincas a los pequeños minifundistas los obliga a buscar nuevas tierras, los campesinos desmochan los bosques para sembrar maíz y frijol en suelos poco profundos y no aptos para la agricultura, que en termino de dos o tres años se vuelven improductivos, obligándolos a buscar nuevas tierras para explotar y poder sobrevivir.

Cada año se pierden 74 mil hectáreas de bosque, según el informe Perfil Ambiental 2006. En poco más de 50 años se ha perdido el 43 por ciento de los bosques existentes en 1950, y el problema se aceleró en los últimos 15 años con la pérdida del 30 por ciento de los bosques existentes en 1988, agrega el estudio.
 
 
Biotecnología: El futuro de la agricultura

La agricultura es un factor más de producción que aporta el 13.9 por ciento al Producto Interno Bruto del país y emplea a la mitad de la población rural, pero esta no puede estirarse o reproducirse, lo que queda es elevar su productividad para poder producir más.

"La frontera agrícola también lo determina el factor tecnológico", afirma Wilson Romero, economista de la Universidad Rafael Landívar. Señala que se debe apostar por las nuevas tecnologías para ayudar a los campesinos a ser más competitivos.

Este punto de vista es compartido por Héctor Centeno, comisionado presidencial de Ciencia y Tecnología, quien informó que la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Concyt) trabaja en estos momentos "en la búsqueda de métodos biotecnológicos que sean accesibles a los agricultores guatemaltecos". El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) ha investigado y desarrollado nuevas variedades de semillas de maíz, papa y piñón (jatropha curcas) para mejorar el rendimiento de las cosechas.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

BP y D1 Oils forman una empresa conjunta para la producción de ...

JATROPHA GANA TERRENO EN LA FABRICACION DE BIODIESEL
BP y D1 Oils forman una empresa conjunta para la producción de ...
Agrodigital - Spain
Las empresa energética BP y la compañía de bioenergía británica D1 Oils plc
han anunciado un acuerdo para el desarrollo del cultivo de la jatropha (Jatropha ...
Ver todos los artículos sobre este tema

BP y D1 crean una 'joint venture' para fabricar biodiéel a partir ...
Terra España - Spain
BP y D1 Oils crearán una 'joint venture' participada al 50% por ambas compañías
 para fabricar biodiésel a partir de la jatropha, una planta no comestible ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La escasez de tierras cultivables frena crecimiento de la agricultura
elPeriódico (Guatemala) - Guatemala
El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) ha investigado y
desarrollado nuevas variedades de semillas de maíz, papa y piñón (jatropha curcas) ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine