CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, febrero 17, 2006

¿QUE ES LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA?

A raíz de la crisis energética y de algunos estudios y opiniones  emitidas respecto biocombustibles se nos ha consultado  sobre este organismo internacional la AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) 
 
 Creada tras la crisis petrolera de 1974 para coordinar las políticas energéticas, es un órgano autónomo vinculado a la OCDE, ya que depende administrativamente del Secretariado de la OCDE.
 La AIE nació en gran parte de la voluntad de poseer un sistema de repartición de energía en caso de urgencia o ruptura del aprovisionamiento de energía.

Por lo tanto, sus funciones son:

  • buscar los medios de mejorar el aprovisionamiento de energía y de favorecer su utilización racional;
  • integrar las políticas energéticas y medioambientales;
  • establecer un dialogo entre los productores de energía tanto de Estados miembros, como no miembros.

Compuesta por 26 países, realiza “exámenes entre pares” sobre las políticas energéticas y el mercado petrolero en los diferentes Estados Miembros ("Informe del mercado del petróleo", y "Perspectivas energéticas mundiales").

Saludos Rodrigo González  Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideró "irracional" la reciente alza del petróleo, que puede producir efectos económicos negativos, ya que, aunque admitió que hay tensión en el mercado, queda un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y hacer frente a las incertidumbres.

 

La AIE destacó que el margen de aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede ser de entre 1,5 y dos millones de barriles diarios, en su informe mensual.

 

Además recordó que la misma OPEP señaló en su último informe de comienzos de mes que el margen de maniobra era de 1,2 millones de barriles en julio, y añadió que de aquí a finales de año esa cifra aumentará en unos 370.000 barriles diarios, a lo que se sumarán unos 680.000 barriles suplementarios en 2005.

 

Tensión del mercado

 

"El mercado está tenso porque la producción y la capacidad de las infraestructuras es menor de la deseada y las incertidumbres pesan en el mercado. ¿Pero justifica eso un (barril de) petróleo a 45 dólares?", se preguntó la agencia, que a continuación subrayó que los precios del crudo son motivo de preocupación y "causan daño económico".

 

El organismo reconoció que el limitado margen para poner más petróleo a la venta, unido a los problemas de seguridad y a las noticias sobre Rusia, Irak, Venezuela y la actividad industrial en China influyen en la tensión de un mercado.

 

Sin embargo, añadió que "el mercado ha vivido con mayores incertidumbres durante mucho tiempo" y tiene instrumentos para hacer frente a posibles interrupciones en el suministro.

 

La AIE recordó que la compañía rusa Yukos exporta más crudo del que vendía el año pasado en la misma época, que Arabia Saudita puede aumentar el nivel de extracción a corto plazo y que las reservas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están al nivel de la media de los cinco últimos años.

 

Además, la aportación de los productores que no pertenecen a la OPEP se incrementará en unos 1,2 millones de barriles hasta fin de año, para cuando la capacidad del cártel petrolero habrá subido en 400.000 y 1.400 millones de barriles de la reserva estratégica de la AIE está lista para ser utilizada si fuera necesaria.

 

Revisión al alza

 

La AIE revisó al alza sus previsiones de demanda de crudo para este año en 750.000 barriles diarios, pero precisó que eso tiene que ver exclusivamente con una modificación de sus bases históricas de países que no pertenecen a la OCDE, principalmente de Medio Oriente.

 

En conjunto, el consumo registrará este año, como se esperaba, un alza de 2,5 millones de barriles diarios a 82,2 millones de barriles, y en 2005 la subida será de 1,8 millones.

 

La agencia señaló que en julio la producción aumentó en unos 550.000 barriles diarios a 83,5 millones de barriles, y la OPEP contribuyó con 29,1 millones, lo que representó una alza de 450.000 barriles.

 

En junio, las reservas de la OCDE aumentaron en 16 millones de barriles hasta 2.534 millones, lo que representa 52 días de consumo, el mismo número que en mayo, pero por debajo del que se daba en las mismas fechas de 2003. (EFE)

 

El organismo estimó que, pese a la tensión mundial, existe un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y contribuir a rebajar los precios.



La Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideró "irracional" la reciente alza del petróleo, que puede producir efectos económicos negativos, ya que, aunque admitió que hay tensión en el mercado, queda un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y hacer frente a las incertidumbres.

 

La AIE destacó que el margen de aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede ser de entre 1,5 y dos millones de barriles diarios, en su informe mensual.

 

Además recordó que la misma OPEP señaló en su último informe de comienzos de mes que el margen de maniobra era de 1,2 millones de barriles en julio, y añadió que de aquí a finales de año esa cifra aumentará en unos 370.000 barriles diarios, a lo que se sumarán unos 680.000 barriles suplementarios en 2005.

 

Tensión del mercado

 

"El mercado está tenso porque la producción y la capacidad de las infraestructuras es menor de la deseada y las incertidumbres pesan en el mercado. ¿Pero justifica eso un (barril de) petróleo a 45 dólares?", se preguntó la agencia, que a continuación subrayó que los precios del crudo son motivo de preocupación y "causan daño económico".

 

El organismo reconoció que el limitado margen para poner más petróleo a la venta, unido a los problemas de seguridad y a las noticias sobre Rusia, Irak, Venezuela y la actividad industrial en China influyen en la tensión de un mercado.

 

Sin embargo, añadió que "el mercado ha vivido con mayores incertidumbres durante mucho tiempo" y tiene instrumentos para hacer frente a posibles interrupciones en el suministro.

 

La AIE recordó que la compañía rusa Yukos exporta más crudo del que vendía el año pasado en la misma época, que Arabia Saudita puede aumentar el nivel de extracción a corto plazo y que las reservas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están al nivel de la media de los cinco últimos años.

 

Además, la aportación de los productores que no pertenecen a la OPEP se incrementará en unos 1,2 millones de barriles hasta fin de año, para cuando la capacidad del cártel petrolero habrá subido en 400.000 y 1.400 millones de barriles de la reserva estratégica de la AIE está lista para ser utilizada si fuera necesaria.

 

Revisión al alza

 

La AIE revisó al alza sus previsiones de demanda de crudo para este año en 750.000 barriles diarios, pero precisó que eso tiene que ver exclusivamente con una modificación de sus bases históricas de países que no pertenecen a la OCDE, principalmente de Medio Oriente.

 

En conjunto, el consumo registrará este año, como se esperaba, un alza de 2,5 millones de barriles diarios a 82,2 millones de barriles, y en 2005 la subida será de 1,8 millones.

 

La agencia señaló que en julio la producción aumentó en unos 550.000 barriles diarios a 83,5 millones de barriles, y la OPEP contribuyó con 29,1 millones, lo que representó una alza de 450.000 barriles.

 

En junio, las reservas de la OCDE aumentaron en 16 millones de barriles hasta 2.534 millones, lo que representa 52 días de consumo, el mismo número que en mayo, pero por debajo del que se daba en las mismas fechas de 2003. (EFE)

 

 

FUERTES ALZAS DEL PETROLEO, CRISIS DE ENERGIA FUTURA

 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideró "irracional" la reciente alza del petróleo, que puede producir efectos económicos negativos, ya que, aunque admitió que hay tensión en el mercado, queda un margen de maniobra para aumentar las capacidades de producción y hacer frente a las incertidumbres.

 

La AIE destacó que el margen de aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede ser de entre 1,5 y dos millones de barriles diarios, en su informe mensual.

 

Esta Información hace que las autoridades Chilenas deban estudiar un plan de fomento a los  biocombustibles , su promoción e inversión en esta Área mediante normativas especiales que vendrían a contribuir a dar solución a la agricultura centro sur por las enorme cantidad de hectáreas de Raps que podrían ingresar a la siembras anuales.

DESDE BOLETIN DE ENERGIAS RENOVABLES:

Algunas noticias importantes para nuestro recién naciente mercado de biocombustibles y en el ánimo de lograr que las autoridades y empresarios se interesen en promover el uso, hacer inversiones y en definitiva contribuir  a disminuir el déficit energético que se viene y al mismo tiempo solucionar un tremendo problema en la pequeña y mediana agricultura chilena que mediante el cultivo de oleaginosas, Raps, maravilla u otras tendrán nuevas alternativas.

 

WWF/Adena y otras organizaciones ecologistas piden una certificación ambiental obligatoria para los biocarburantes

WWF/Adena ha pedido a la Unión Europea que, además de fomentar el uso de biocarburantes, apruebe una certificación ambiental obligatoria para todos los que se utilicen dentro de la UE. La organización asegura que su clasificación automática como "renovables", con independencia de cómo se hayan producido, es una práctica contraproducente. La organización European Environmental Bureau (EEB) también apoya estas medidas.

 

El CENER invertirá 48,35 millones de euros hasta 2007 en proyectos de investigación

El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) pisa fuerte. La semana pasada, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, visitaban las instalaciones en Sarriguren con motivo del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas entidades que supondrá la inversión de 48,35 millones de euros para la investigación y el desarrollo de las renovables.

 

La AIE apuesta por los recursos renovables

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) apuesta por el desarrollo de las energías renovables como medio para diversificar la oferta y para favorecer la protección del medio ambiente y ha presentado un libro elaborado por 250 expertos internacionales que recoge las claves para promoverlas.

 

El comisario europeo de Energía anuncia una Directiva sobre calor y refrigeración con renovables

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, ha anunciado hoy en el Parlamento Europeo la presentación de una iniciativa legislativa en el campo de calefacción y refrigeración con fuentes renovables para este mismo año.

 

El proyecto DeSOLaSOL acerca la solar FV a los pequeños inversores

Mejorar las condiciones de acceso al fotovoltaico para los pequeños inversores y así contribuir a la multiplicación de las instalaciones fotovoltaicas (huertos o tejados). Ese es el objetivo del proyecto europeo deSOLaSOL, que coordina la fundación española Ecología y Desarrollo

 

Acciona se revaloriza tras anunciar sus inversiones en energía solar en EE.UU.

La cotización de la acción de la compañía llegó el pasado martes 13 al máximo histórico de 117 euros, después de que comunicara que su división de energías renovables -Acciona Energía- invertirá 220 millones de euros en la construcción de una central solar termoeléctrica en el estado de Nevada (EEUU), con una potencia de 64 megavatios (MW).

 

El avión "Impulso Solar" dará la vuelta al mundo en 2010

La Agencia Espacial Europea ha reiterado que "Impulso Solar", el primer avión tripulado e impulsado solamente con energía solar, estará preparado para dar la vuelta al mundo en el 2010.

 

España apuesta por los MDL en América Latina

España apuesta por Latinoamérica para ganarse un lugar en los mercados globales de carbono y contrarrestar así el incremento que mantienen sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Ecuentro sectorial internacional del biodiesel.

Vigo, 22 y 23 de febrero de 2006

Global Energy organiza la primera edición del Encuentro Sectorial Internacional del Biodiesel, BIO.oil, un exclusivo escaparate, por tanto, cita obligada, para los proveedores de productos y servicios involucrados en todos los aspectos relacionados con la producción, el almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de biodiesel, sector que está experimentando un crecimiento espectacular en todo el mundo y que está siendo receptor de importantes inversiones

 

Empresa y Energías Renovables

Lo que su empresa debe saber sobre energías renovables, eficiencia energética y Kioto

Un libro que pretende ser un instrumento práctico para que las empresas puedan conocer qué ventajas ofrecen las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética para mejorar sus resultados económicos y cumplir con las exigencias que plantea el Protocolo de Kioto, y que afectan a amplios sectores de la industria española. La instalación de renovables o de sistemas que contribuyan a la eficiencia supone para cualquier empresa un importante ahorro económico y una disminución de los efectos negativos derivados del consumo de energía.

 

Energías Renovables en papel de febrero

Los coches que necesitamos, un vistazo a los vehículos más ecológicos

Contando con que un reportaje sobre lo último en coches ecológicos ya está pasado antes de publicarlo -cada día surgen nuevos ingenios- nos hemos querido aproximar a la realidad de un comprador que quiere para mañana un coche respetuoso con el medio ambiente. Por tanto, que consume poca energía y emite pocos contaminantes. Lo que hemos encontrado en el panorama internacional se ha merecido nuestro reportaje de portada en el número de febrero de Energías Renovables en papel.

 

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.rogofe47@blogspot.com

 

 

 

 

jueves, febrero 16, 2006

Los conductores italianos se lanzan a usar aceite de colza en los coches con motor diesel 

 

Funciona bien, contamina menos, el motor no sufre daños y es mucho más barato  Asi lo ha informado la Cadena Ser

http://www.cadenaser.com/articulo.html?xref=20050320csrcsrsoc_4&type=Tes&anchor=&d_date=20050320

 

  En Italia, los conductores han descubierto que los coches diesel de última generación funcionan... con aceite de colza. En principio, el automóvil funciona bien, el motor no sufre daños, contamina mucho menos y sale notablemente más barato. El que no ve con buenos ojos el improvisado combustible es el gobierno italiano, que pierde millones de euros en impuestos.  

   

En pocos días se han agotado las existencias de aceite de colza en la provincia de Trento, y se han multiplicado por diez las ventas en las regiones del norte del país.

La asociación vinculada a la patronal de los carburantes asegura que el aceite de colza puro daña los inyectores y la bomba de los motores a largo plazo. Sin embargo, la Confederación Italiana de Talleres de Reparación desmiente ese dato y confirma que el aceite no genera problemas, y reduce la contaminación en casi un 90%.

 

Incluso la FAO, la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación, con sede en Roma, cree que el uso del aceite de colza como combustible abre un camino de esperanza en los países más pobres que podrían producir grandes cantidades de colza en sustitución del diesel mineral.

 

De momento, la Guardia de Finanzas italiana ya ha advertido que el uso del aceite de colza como combustible, en lugar del gasoil, es un delito penal que se persigue, y que conlleva elevadas sanciones y hasta pena de prisión por fraude fiscal, porque el Estado deja de ingresar los impuestos previstos por los carburantes minerales.

En Chile esperamos que el nuevo gobierno busque una fórmula para incentivar el uso de los biocombustibles y las inversiones en este sector. Además de los grandes beneficios que traería para la agricultura. Saludos Rodrigo González Ferna´ndez, biocombustibles.blogspot.com

 

LYD PREVÉ DESABASTECIMIENTO ELÉCTRICO PARA EL 2006

  

 Así lo afirmó la investigadora de LyD, María de la Luz Domper, quien agregó que los mayores cortes de gas natural durante el año 2005 se registraron en los meses de abril-mayo y llegaron a ser de alrededor de un 50% y que cabe esperar que se acentúen los recortes de gas argentino durante los próximos meses y años, producto del fuerte crecimiento de la demanda en el vecino país, sin ampliación de la producción

Asi las cosas, es evidente que la solución puede venir por  los biocombustibles  que son una alternativa práctica, real y rentable para el país. Es preciso entonces que se estudie  por la autoridad una normativa que promocione  , que cree las condiciones para  las inversiones en bioocombustibles; además que son una tremenda alternativa para la agricultura del centro y sur del país en que el Raps puede llegar a ser una solución excelente. Saludos Rodrigo González Fernández  biocombustibles.blogspot.com

jueves, enero 19, 2006

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

Un artículo para la agricultura Chilena

Desde la UBA, Universidad de Buenos Aires un interesante artículo que  hay que leer con detención  http://www.biotech.bioetica.org/g3.htm

 

Análisis de caso: cultivos oleaginosos.

 

Uno de los sectores que pronto sufrirán cambios relevantes es el de los derivados de semillas oleaginosas (colza, girasol, lino).  La colza ( EL RAPS) -una de las plantas más empleadas actualmente en la ingeniería genética vegetal y con mayor potencial comercial- es un ejemplo Ello se debe a dos factores, uno técnico y otro económico. La mejora biotecnológica de la colza se ha beneficiado de la puesta a punto de eficientes métodos de transformación con ADN recombinante, de los sistemas para la regeneración de plantas completas a partir de cultivos celulares y embrionarios, y del ingente conocimiento básico que se está obteniendo del estudio molecular de Arabidopsis, un pariente evolutivo de la colza. El impulso económico procede de la valoración, por parte de las industrias de transformación, de que la manipulación genética de la colza puede llevar fácilmente no sólo a un aumento de rendimientos, sino sobre todo a la elaboración de nuevos aceites y proteínas de alto valor añadido que podrían sustituir a otros productos derivados de otras materias primas. Actualmente existen decenas de nuevas variedades transgénicas de colza, algunas en avanzado estado de desarrollo y otras virtualmente ya en los mercados.

 

Entre las más espectaculares se pueden citar dos variedades de la empresa Calgene con 40% de ácido esteárico y 40% de ácido láurico (el que se da cuando las semillas de colza sin manipular sólo contienen 1 y 0.1%, respectivamente). La variante de alto contenido en ácido esteárico se podrá usar en la obtención de grasas sólidas (principalmente margarinas), con el potencial de desplazar en el mercado a otras fuentes naturales de esta sustancia. La variante rica en láurico tiene su salida en la fabricación de jabones y detergentes, pero igualmente encontraría nichos en la elaboración de dulces y derivados lácteos. Muy avanzadas están las investigaciones para obtener colza rica en ácido oleico, erúcico, ricinoleico y linoleico (con multitud de aplicaciones como biocombustible, en alimentación, en producción de lubricantes, medicamentos, etc.). Muy pronto será posible diseñar variedades “a medida”, enriquecidas cada una para un tipo o combinación de ácidos grasos, con modificaciones químicas concretas.

 

Casi todas las  variedades transgénicas de colza poseen potencial de que sus productos mermen o desplacen de los mercados (y de hecho ese es su propósito) a sustancias procedentes de otros cultivos. Por ejemplo, el origen actual para el ácido láurico está en la palmera cocotera y en la palmera aceitera, dos cultivos estratégicos en ciertos países en desarrollo. Para un futuro muy cercano se esperan variedades de alto contenido y rendimiento en ácidos grasos y aceites concretos, que podrían incluso competir con derivados que hoy se obtienen en la industria petroquímica, y con la ventaja adicional de ser biodegradables. Esta ventaja no hará sino aumentar, conforme se vayan agotando y encareciendo las reservas de hidrocarburos fósiles. Con ser importantes, los cambios no se detienen aquí: los mismos subproductos de la extracción de los aceites de semillas verán su revalorización al encontrar nuevas posibilidades industriales y comerciales[2]. Aún más, la reciente manipulación genética de las oleosinas (proteínas de las envueltas de los orgánulos que almacenan las grasas en las semillas) deja expedito el camino para convertir a la colza en fábricas vivas de productos de interés farmacéutico y enzimas industriales, que serían purificados a bajo coste. Cómo afectará todo esto al mercado global de derivados de semillas y frutos oleaginosos es difícil de prever, pero está claro que habrá ganadores y perdedores en esta carrera por ganar posiciones. El procesamiento de las semillas oleaginosas habrá de adaptarse a la era biotecnológica: probablemente se crearán complejos formados por campos de cultivo de colza o girasol transgénicos especializados, conectados geográfica y funcionalmente con almazaras y plantas de procesamiento igualmente especializadas en extraer y purificar los productos de alto valor añadido. Para evitar problemas de mezclas inadvertidas entre semillas destinadas a usos diferentes, así como posibles fraudes, cada fábrica habrá de contar con un departamento de control de calidad provisto de técnicas analíticas precisas pero baratas. Como se ve, todo un nuevo concepto de la producción en este sector, que supondrá nuevas oportunidades de negocios y creación de empleo, pero también amenazas a núcleos productivos tradicionales que no sepan adaptarse. Lo dicho hasta ahora se refería a las semillas oleaginosas.

 

Por supuesto, tampoco puede aseverarse, pero lo que sí está claro es que las cosas no serán igual en el futuro para los países productores respectivos. Aunque la biotecnología de estas plantas leñosas está menos desarrollada, no cabe duda que las empresas que ya dominan la mejora de la colza o del girasol pueden fácilmente intentar el “asalto” tecnológico a los demás frutos oleaginosos, lo que, combinado a su posición privilegiada en los mercados internacionales, puede suponer un auténtico vuelco a largo plazo para sectores productivos importantes en las economías de ciertos países tropicales o (en el caso de la aceituna) de muchos países.

Un muy buen artúculo de gran importancia para la agricultura Chilena, cuando acá recién se empieza a hablar del biodiesel y de su promoción y legislación posterior  para que se instalen inversiones en esta materia.

Saludos Rodrigo González Fernandez, biocombustibles.blogspot.com 

 

miércoles, enero 04, 2006

ES IMPORTANTE IR TOMANDO CONCIENCIA SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

MAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES,

Más del 40% de los vehículos que se vendan en Europa este año ( 2006) tendrán motores de biodiesel. Este será el año del biofuel. ¿El comienzo del fin de la crisis energética? De momento, seguramente el comienzo de una transformación tecnológica y social. Pero ojo: no todos los biofuels son iguales ni acarrean las mismas consecuencias. El juego está abierto.

Pero esto sucede en Europa. ¿Que pasa en Chile.? Bueno no mucho…. Hay que preparar la normativa para que esto pueda suceder en Chile.. Esto  debería ser preocupación de candidatos a la presidencia.

Saludos biocombustibles.blogspot.com, Rodrigo González Fernández

domingo, enero 01, 2006

FELIZ AÑO NUEVO 2006 Y NO PIERDAN EL CORAJE, VEAMOS QUE DIJO STEVE JOBS

Coraje

Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario.

Steve Jobs, en el discurso de graduación de Standford (2005)

NUNCA PERDER EL CORAJE, GRACIAS MICROCIERVOS QUE NOS ENVIAN  Y DELITAN CON BUENA INFORMACION, UN FELIZ AÑO 2006 , RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

domingo, diciembre 25, 2005

BIOCOMBUSTIBLES SOLUCION A GRANDES PROBLEMAS

BIOCOMBUSTIBLES , LA SOLUCION A GRANDES PROBLEMAS

Chile tiene que estudiar ya los biocombustibles, porque no produce energía y hay un problema grave en este sentido. Trae solución a problemas de agricultura, energía, contaminación, etc.

El Biodiesel es un combustible de combustión limpia, no tóxico y biodegradable, elaborado a partir de recursos naturales y renovables como aceites vegetales ( Raps y otros ). Como el gasoil de petróleo, las mezclas de hasta el 20% de Biodiesel (conocidas como B20) pueden ser usadas en prácticamente todos los motores diesel y son compatibles con la mayor parte de los sistemas de almacenaje y distribución.
Estas mezclas de baja proporción (20 % o menos) no requieren ninguna modificación del motor. Mayores mezclas, aún el Biodiesel puro (100% Biodiesel o B100), pueden ser usadas con pequeñas o sin ninguna modificación. El empleo de Biodiesel en un motor diesel convencional reduce considerablemente las emisiones de agentes contaminantes y perjudiciales para la salud. Cuanto más alto es el porcentaje de Biodiesel mezclado en el combustible, más grande es la reducción de emisiones. Esto es importante porque significa que el Biodiesel puede ser considerado como un aditivo al gasoil estándar, que puede ayudar a las compañías petroleras, refinerías y plantas automotrices, a alcanzar calidades de combustible y niveles de emisión compatibles con las regulaciones nacionales.

Entonces Chile requiere de un estudios normativo y de promoción del biodiesel. ¿Lo tendrán en sus programas los candidatos?

Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

domingo, diciembre 18, 2005

BIOCOMBUSTIBLES SOLUCION PARA LA AGRICULTURA

¿SABEN USTEDES QUE SON LOS BIOCOMBUSTIBLES?
Los Biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable para los motores empleados. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento en sus precios. Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa más en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología (ej. Hidrógeno).
El biodiesel es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de desarrollo en el futuro del país. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción, en cualquier motor diesel.
De hecho, en el año 1900, Rudolf Diesel utilizó aceite de maní en el primer motor diesel. Actualmente el biodiesel se usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos. El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales y/o grasas animales –ej. Colza (RAPS) , girasol( MARAVILLA), palma, soja, sebo, etc.-, permitiendo al campo y la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y de diversificación de la producción. Acá tenemos un aspecto de vital importancia y alternativa para la agricultura centro sur de Chile
El bioetanol puede sustituir a la Gasolina como ya se hace en Brasil con el alcohol de caña, o el de maíz en los Estados Unidos. Permite sustituir los aditivos que se emplean actualmente y que generan contaminación ambiental.
El biogás resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Es importante destacar que este combustible es una alternativa más en la matriz energética del país.
Chile actualmente posee ventajas comparativas para el desarrollo de un mercado de biodiesel y bioetanol: un complejo oleaginoso eficiente y altamente tecnificado, una producción de metanol y etanol creciente, y un mercado de nafta y gasoil con volúmenes significativos.
Un estudio de un proyecto de ley para la promoción en forma significativa al desarrollo sustentable de los Biocombustibles , es urgente en los programas de los candidatos presidenciales en Chile,
Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com consultajuridica.blogspot.com

sábado, diciembre 17, 2005

BRIAN SCHWEITZER POSIBLE PROXIMO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

Hay quienes sostienen que Brian Schweitzer será el próximo Presidente de los Estados Unidos. Por esas coincidencias de la vida, también es criador de caballos , preocupado de los temas del Lobbying y particularmente de la bioenergia. Veamos algo:

Brian Schweitzer, in his own words, on energy policy
This entry speaks for itself. It is Montana Governor Brian Schweitzer addressing one aspect of what is so badly needed in our country: a national energy policy.
Gov: Synfuels are the futureGov. Brian Schweitzer09/20/05I have a passion for energy, particularly clean, affordable energy like biodiesel, ethanol and wind power that can be produced in America. So when earlier this year a top Pentagon official told me of the military's interest in using clean-burning diesel fuel made from coal rather than oil, I was all ears.Most people are surprised to learn that the technology for using coal to make fuels like diesel, gasoline and jet fuel has existed for 80 years, and was used in America as early as 1928. The largest applications of synfuel technology were notorious: Germany in the 1940's, and South Africa during apartheid. Both made their synfuel out of coal when the world would not sell them oil. Today, South Africa produces 200,000 barrels a day of clean fuel each day. Commonly called "Fischer-Tropsch" or "synfuels", these liquids have remarkable properties: they burn cleaner and perform better than petroleum fuels, and require no engine modifications.Jobs and Economic BenefitsWith 120 billion tons of coal in the ground, Montana is as well suited to make synfuels as any state in America. This is why over the last several months I have been meeting with top energy executives, scientists and investors to get the ball rolling on a coal-to-liquids fuel complex in eastern Montana.The benefits to our state would be tremendous. In liquid fuel terms, Montana's coal is the equivalent of one-quarter of the oil in the entire Middle East. Even by developing a fraction of these reserves, we can create jobs, bring much-needed economic development to eastern Montana, and produce ultra-clean fuel to distribute around the West.Energy IndependenceIn the larger context, synfuel production would give America energy independence in the purest sense: American fuel, made on American soil by American workers. With additional domestic fuel supplementing foreign imports, the U.S. would not be at the mercy of price-fixing dictators, or international speculators that cause wild market fluctuations in the price of fuel.At the same time, we could provide valuable independence to our military, currently the largest single consumer of foreign oil in the country. The Department of Defense, expected to be a key player in the Montana fuel project, needs a fuel supply that is stable, dependable and made in America. Montana can fill this order.Clean TechnologyWe all want to reduce emissions. Synfuel moves beyond "clean coal technology" to accomplish that goal. In the production process, coal is first turned into syngas. Sulfur, arsenic and mercury, as well as greenhouse gases, are safely removed and the syngas is then converted to crude products that can be distilled into a variety of fuels that burn dramatically cleaner than conventional fuels. Furthermore, the technology is flexible. While one by-product is electricity, the end product can be diesel, gasoline, syngas, or looking toward the future, hydrogen to power ultra-clean fuel cells.Montana's Energy FutureGiven the benefits of this technology, it is tragic that America has sat idly as countries like South Africa, and more recently China, Qatar and Malaysia, have built synthetic fuel plants. We put a man on the moon 67 years after the Wright Brothers' first flight. It's now been 80 years since the U.S. government first made fuel from coal, yet American citizens are being forced to empty their bank accounts to buy fuel. Four years after 9-11, our federal government has not devised a national strategy for dissolving the foreign oil chains that bind us to the world's dictators.I, for one, have had enough. Next month in Bozeman, I am hosting a summit of seven governors along with state and national leading energy experts to discuss the future of domestic energy in both Montana and America. While only one of many promising solutions to America's dependence on foreign oil, coal-to-liquids technology is going to be a major topic of discussion at that conference. With an oil crisis in America and a war being waged in the world's oil center, it is time to invest in a clean, affordable American fuel. Working together, we Montanans will lead the way.
posted by Kevin McCarthy
pARA VER MÁS :
http://schweitzerforpresident.blogspot.com/2005/09/brian-schweitzer-in-his-own-words-on.html

BIOENERGIA , BIOCOMBUSTIBES SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNANDEZ, biocombustibles.blogspot.com

martes, diciembre 13, 2005

La industria europea

troposfera



La industria europea del automóvil, que produce uno de cada tres vehículos en el mundo y emplea a cerca de dos millones de personas, ha dado muestra ayer de lo que parece ser un acto de fe. Ante un futuro lleno de interrogantes planteados por la creciente competitividad de potencias emergentes como China, CARS 21, que agrupa desde empresarios hasta representantes de las instituciones comunitarias y de los Estados miembros, se ha comprometido a cumplir, en un plazo de diez años, con ciertos objetivos medioambientales y de seguridad planteados por la UE.

Desde Troposfera donde encontrarán  óptimas informaciones en materias ambientales  y de los Biocombustibles que nos interesa. Saludos Rodrigo González, biocombustibles.blogspot.com  

La industria europea

troposfera



La industria europea del automóvil, que produce uno de cada tres vehículos en el mundo y emplea a cerca de dos millones de personas, ha dado muestra ayer de lo que parece ser un acto de fe. Ante un futuro lleno de interrogantes planteados por la creciente competitividad de potencias emergentes como China, CARS 21, que agrupa desde empresarios hasta representantes de las instituciones comunitarias y de los Estados miembros, se ha comprometido a cumplir, en un plazo de diez años, con ciertos objetivos medioambientales y de seguridad planteados por la UE.

Desde Troposfera donde encontrarán  óptimas informaciones en materias ambientales  y de los Biocombustibles que nos interesa. Saludos Rodrigo González, biocombustibles.blogspot.com  

QUE ES LA BIOTECNOLO

QUE ES LA BIOTECNOLOGIA , UN CONCEPTO
CONCEPTO DE BIOTECNOLOGÍA.
La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.
En términos generales biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA.
Por tanto, podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.
Noelia García Noguera Especialista Derecho Nuevas Tecnologías, que integra el estudio Portaley en España y que oportunamente nos autorizaron su publicación, cuestión que agradecemos a ese importante estudio jurídico de España.
Saludos, Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com   consultajuridica.blogspot.com

lunes, diciembre 12, 2005

FREQUENTLY ASKED QUE





        

FREQUENTLY ASKED QUESTIONS
ABOUT BIOTECHNOLOGY
FROM USDA.

  1. What is Agricultural Biotechnology?

Agricultural biotechnology is a range of tools, including traditional breeding techniques, that alter living organisms, or parts of organisms, to make or modify products; improve plants or animals; or develop microorganisms for specific agricultural uses. Modern biotechnology today includes the tools of genetic engineering.

2. How is Agricultural Biotechnology being used?

Biotechnology provides farmers with tools that can make production cheaper and more manageable. For example, some biotechnology crops can be engineered to tolerate specific herbicides, which makes weed control simpler and more efficient. Other crops have been engineered to be resistant to specific plant diseases and insect pests, which can make pest control more reliable and effective, and/or can decrease the use of synthetic pesticides. These crop production options can help countries keep pace with demands for food while reducing production costs. A number of biotechnology-derived crops that have been deregulated by the USDA and reviewed for food safety by the Food and Drug Administration (FDA) and/or the Environmental Protection Agency (EPA) have been adopted by growers.

Many other types of crops are now in the research and development stages. While it is not possible to know exactly which will come to fruition, certainly biotechnology will have highly varied uses for agriculture in the future. Advances in biotechnology may provide consumers with foods that are nutritionally-enriched or longer-lasting, or that contain lower levels of certain naturally occurring toxicants present in some food plants. Developers are using biotechnology to try to reduce saturated fats in cooking oils, reduce allergens in foods, and increase disease-fighting nutrients in foods. They are also researching ways to use genetically engineered crops in the production of new medicines, which may lead to a new plant-made pharmaceutical industry that could reduce the costs of production using a sustainable resource.

Genetically engineered plants are also being developed for a purpose known as phytoremediation in which the plants detoxify pollutants in the soil or absorb and accumulate polluting substances out of the soil so that the plants may be harvested and disposed of safely. In either case the result is improved soil quality at a polluted site. Biotechnology may also be used to conserve natural resources, enable animals to more effectively use nutrients present in feed, decrease nutrient runoff into rivers and bays, and help meet the increasing world food and land demands. Researchers are at work to produce hardier crops that will flourish in even the harshest environments and that will require less fuel, labor, fertilizer, and water, helping to decrease the pressures on land and wildlife habitats.

In addition to genetically engineered crops, biotechnology has helped make other improvements in agriculture not involving plants. Examples of such advances include making antibiotic production more efficient through microbial fermentation and producing new animal vaccines through genetic engineering for diseases such as foot and mouth disease and rabies.

3. What are the benefits of Agricultural Biotechnology?

The application of biotechnology in agriculture has resulted in benefits to farmers, producers, and consumers. Biotechnology has helped to make both insect pest control and weed management safer and easier while safeguarding crops against disease.

For example, genetically engineered insect-resistant cotton has allowed for a significant reduction in the use of persistent, synthetic pesticides that may contaminate groundwater and the environment

In terms of improved weed control, herbicide-tolerant soybeans, cotton, and corn enable the use of reduced-risk herbicides that break down more quickly in soil and are non-toxic to wildlife and humans. Herbicide-tolerant crops are particularly compatible with no-till or reduced tillage agriculture systems that help preserve topsoil from erosion.

Agricultural biotechnology has been used to protect crops from devastating diseases. The papaya ringspot virus threatened to derail the Hawaiian papaya industry until papayas resistant to the disease were developed through genetic engineering. This saved the U.S. papaya industry. Research on potatoes, squash, tomatoes, and other crops continues in a similar manner to provide resistance to viral diseases that otherwise are very difficult to control.

Biotech crops can make farming more profitable by increasing crop quality and may in some cases increase yields. The use of some of these crops can simplify work and improve safety for farmers. This allows farmers to spend less of their time managing their crops and more time on other profitable activities.

Biotech crops may provide enhanced quality traits such as increased levels of beta-carotene in rice to aid in reducing vitamin A deficiencies and improved oil compositions in canola, soybean, and corn. Crops with the ability to grow in salty soils or better withstand drought conditions are also in the works.

The tools of agricultural biotechnology have been invaluable for researchers in helping to understand the basic biology of living organisms. For example, scientists recently identified the complete genetic structure of several strains of Listeria and Campylobacter, the bacteria often responsible for major outbreaks of food-borne illness in people. This genetic information is providing a wealth of opportunities that help researchers improve the safety of our food supply. The tools of biotechnology have "unlocked doors" and are also helping in the development of improved animal and plant varieties, both those produced by conventional means as well as those produced through genetic engineering.

4. What are the safety considerations with Agricultural Biotechnology?

Breeders have been evaluating new products developed through agricultural biotechnology for centuries. In addition to these efforts, the United States Department of Agriculture (USDA), the Environmental Protection Agency (EPA), and the Food and Drug Administration (FDA) work to ensure that crops produced through genetic engineering for commercial use are properly tested and studied to make sure they pose no significant risk to consumers or the environment.

Crops produced through genetic engineering are the only ones formally reviewed to assess the potential for transfer of novel traits to wild relatives. When new traits are genetically engineered into a crop, the new plants are evaluated to ensure that they do not have characteristics of weeds. Where biotech crops are grown in proximity to related plants, the potential for the two plants to exchange traits via pollen must be evaluated before release. Crop plants of all kinds can exchange traits with their close wild relatives (which may be weeds or wildflowers) when they are in proximity. In the case of biotech-derived crops, the EPA and USDA perform risk assessments to evaluate this possibility and minimize potential harmful consequences, if any.

Other potential risks considered in the assessment of genetically engineered organisms include any environmental effects on birds, mammals, insects, worms, and other organisms, especially in the case of insect or disease resistance traits. This is why the USDA's Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) and the EPA review any environmental impacts of such pest-resistant biotechnology derived crops prior to approval of field-testing and commercial release. Testing on many types of organisms such as honeybees, other beneficial insects, earthworms, and fish is performed to ensure that there are no unintended consequences associated with these crops.

With respect to food safety, when new traits introduced to biotech-derived plants are examined by the EPA and the FDA, the proteins produced by these traits are studied for their potential toxicity and potential to cause an allergic response. Tests designed to examine the heat and digestive stability of these proteins, as well as their similarity to known allergenic proteins, are completed prior to entry into the food or feed supply.

To put these considerations in perspective, it is useful to note that while the particular biotech traits being used are often new to crops in that they often do not come from plants (many are from bacteria and viruses), the same basic types of traits often can be found naturally in most plants. These basic traits, like insect and disease resistance, have allowed plants to survive and evolve over time.

5. How widely used are biotechnology crops?

According to the USDA's National Agricultural Statistics Service (NASS), biotechnology plantings as a percentage of total crop plantings in the United States in 2004 were about 46 percent for corn, 76 percent for cotton, and 85 percent for soybeans. NASS conducts an agricultural survey in all states in June of each year. The report issued from the survey contains a section specific to the major biotechnology derived field crops and provides additional detail on biotechnology plantings. The most recent report may be viewed at the following website: http://usda.mannlib.cornell.edu/reports/nassr/field/pcp-bba

For a summary of these data, see the USDA Economic Research Service data feature at: http://www.ers.usda.gov/Data/BiotechCrops/

The USDA does not maintain data on international usage of genetically engineered crops. The independent International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), a not-for-profit organization, estimates that the global area of biotech crops for 2004 was 81.0 million hectares, grown by 8.25 million farmers in 17 countries - a significant increase over 2003 when 67.7 million hectares were grown by 7.0 million farmers in 18 countries. The 2004 increase of 13.3 million hectares is the second highest annual increase of biotech crops on record. ISAAA reports various statistics on the global adoption and plantings of biotechnology derived crops. The ISAAA website is http://www.isaaa.org

6. What are the roles of government in agricultural biotechnology?

Please note: These descriptions are not a complete or thorough review of all the activities of these agencies with respect to agricultural biotechnology and are intended as general introductory materials only. For additional information please see the relevant agency websites.

Regulatory

The Federal Government developed a Coordinated Framework for the Regulation of Biotechnology in 1986 to provide for the regulatory oversight of organisms derived through genetic engineering. The three principal agencies that have provided primary guidance to the experimental testing, approval, and eventual commercial release of these organisms to date are the USDA's Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), the Environmental Protection Agency (EPA), and the Department of Health and Human Services' Food and Drug Administration (FDA). The approach taken in the Coordinated Framework is grounded in the judgment of the National Academy of Sciences that the potential risks associated with these organisms fall into the same general categories as those created by traditionally bred organisms.

Products are regulated according to their intended use, with some products being regulated under more than one agency. All government regulatory agencies have a responsibility to ensure that the implementation of regulatory decisions, including approval of field tests and eventual deregulation of approved biotech crops, does not adversely impact human health or the environment.

The Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) is responsible for protecting U.S. agriculture from pests and diseases. APHIS regulations provide procedures for obtaining a permit or for providing notification prior to "introducing" (the act of introducing includes any movement into or through the U.S., or release into the environment outside an area of physical confinement) a regulated article in the U.S. Regulated articles are organisms and products altered or produced through genetic engineering that are plant pests or for which there is reason to believe are plant pests.

The regulations also provide for a petition process for the determination of nonregulated status. Once a determination of nonregulated status has been made, the organism (and its offspring) no longer requires APHIS review for movement or release in the U.S.

For more information on the regulatory responsibilities of the EPA and the FDA please see:

http://usbiotechreg.nbii.gov/roles.asp

http://www.fda.gov

http://www.epa.gov

Market Facilitation

The USDA also helps industry respond to consumer demands in the United States and overseas by supporting the marketing of a wide range of agricultural products produced through conventional, organic, and genetically engineered means.

The Agricultural Marketing Service (AMS) and the Grain Inspection, Packers, and Stockyards Administration (GIPSA) have developed a number of services to facilitate the strategic marketing of conventional and genetically engineered foods, fibers, grains, and oilseeds in both domestic and international markets. GIPSA provides these services for the bulk grain and oilseed markets while AMS provides the services for food commodities such as fruits and vegetables, as well as for fiber commodities.

These services include:

1. Evaluation of Test Kits: AMS and GIPSA evaluate commercially available test kits designed to detect the presence of specific proteins in genetically engineered agricultural commodities. The agencies confirm whether the tests operate in accordance with manufacturers' claims and, if the kits operate as stated, the results are made available to the public on their respective websites.

GIPSA Link: http://151.121.3.117/biotech/rapidtest.htm

AMS Link: http://www.ams.usda.gov/science/TSB/Biotechnology.htm

2. Proficiency Program: GIPSA evaluates the performance of laboratories conducting DNA-based tests to detect genetically engineered grains and oilseeds, provides participants with their individual results, and posts a summary report on the GIPSA website. AMS is developing a similar program that can evaluate and verify the capabilities of independent laboratories to screen other products for the presence of genetically engineered material.

3. Identity Preservation/Process Verification Services: AMS and GIPSA offer auditing services to certify the use of written quality practices and/or production processes by producers who differentiate their commodities using identity preservation, testing, and product branding.

GIPSA Link: http://151.121.3.117/programsfgis/inspwgh/pvp/pvp.htm

AMS Link: http://www.ams.usda.gov/fv/ipbv.htm

Additional AMS Services: AMS provides fee-based DNA and protein testing services for food and fiber products, and its Plant Variety Protection Office offers intellectual property rights protection for new genetically engineered seed varieties through the issuance of Certificates of Protection.

Additional GIPSA Services: GIPSA provides marketing documents pertaining to whether there are genetically engineered varieties of certain bulk commodities in commercial production in the United States.

USDA also works to improve and expand market access for U.S. agricultural products, including those produced through genetic engineering. The Foreign Agricultural Service (FAS) supports or administers numerous education, outreach, and exchange programs designed to improve the understanding and acceptance of genetically engineered agricultural products worldwide.

1. Market Access Program and Foreign Market Development Program: Supports U.S. farm producer groups (called "Cooperators") to market agricultural products overseas, including those produced using genetic engineering.

2. Emerging Markets Program: Supports technical assistance activities to promote exports of U.S. agricultural commodities and products to emerging markets, including those produced using genetic engineering. Activities to support science-based decision-making are also undertaken. Such activities have included food safety training in Mexico, a biotechnology course for emerging market participants at Michigan State University, farmer-to-farmer workshops in the Philippines and Honduras, high-level policy discussions within the Asia-Pacific Economic Cooperation group, as well as numerous study tours and workshops involving journalists, regulators, and policy-makers.

3. Cochran Fellowship Program: Supports short-term training in biotechnology and genetic engineering. Over the past several years, the program has provided education and training to over 200 international participants, primarily regulators, policy makers, and scientists.

4. Technical Assistance for Specialty Crops (TASC): Supports technical assistance activities that address sanitary, phytosanitary, and technical barriers that prohibit or threaten the export of U.S. specialty crops. This program has supported activities on biotech papaya.

Research

USDA researchers seek to solve major agricultural problems and to better understand the basic biology of agriculture. Researchers may use biotechnology to conduct research more efficiently and to discover things that may not be possible by more conventional means. This includes introducing new or improved traits in plants, animals, and microorganisms and creating new biotechnology-based products such as more effective diagnostic tests, improved vaccines, and better antibiotics. Any USDA research involving the development of new biotechnology products includes biosafety analysis.

USDA scientists are also improving biotechnology tools for ever safer, more effective use of biotechnology by all researchers. For example, better models are being developed to evaluate genetically engineered organisms and to reduce allergens in foods.

USDA researchers monitor for potential environmental problems such as insect pests becoming resistant to Bt, a substance that certain crops, such as corn and cotton, have been genetically engineered to produce to protect against insect damage. In addition, in partnership with the Agricultural Research Service (ARS) and the Forest Service, the Cooperative States Research, Education, and Extension Service (CSREES) administers the Biotechnology Risk Assessment Research Grants Program (BRAG) which develops science-based information regarding the safety of introducing genetically engineered plants, animals, and microorganisms. Lists of biotechnology research projects can be found at http://ars.usda.gov/research/projects.htm for ARS and at http://www.csrees.usda.gov/funding/brag/brag.html for CSREES.

USDA also develops and supports centralized websites that provide access to genetic resources and genomic information about agricultural species. Making these databases easily accessible is crucial for researchers around the world.

USDA'S Cooperative State Research, Education and Extension Service (CSREES) provides funding and program leadership for extramural research, higher education, and extension activities in food and agricultural biotechnology. CSREES administers and manages funds for biotechnology through a variety of competitive and cooperative grants programs. The National Research Initiative (NRI) Competitive Grants Program, the largest CSREES competitive program, supports basic and applied research projects and integrated research, education, and/or extension projects, many of which use or develop biotechnology tools, approaches, and products. The Small Business Innovation Research Program (SBIR) funds competitive grants to support research by qualified small businesses on advanced concepts related to scientific problems and opportunities in agriculture, including development of biotechnology-derived products. CSREES also supports research involving biotechnology and biotechnology-derived products through cooperative funding programs in conjunction with state agricultural experiment stations at land-grant universities. CSREES partners with other federal agencies through interagency competitive grant programs to fund agricultural and food research that uses or develops biotechnology and biotechnology tools such as metabolic engineering, microbial genome sequencing, and maize genome sequencing.

USDA's Economic Research Service (ERS) conducts research on the economic aspects of the use of genetically engineered organisms, including the rate of and reasons for adoption of biotechnology by farmers. ERS also addresses economic issues related to the marketing, labeling, and trading of biotechnology-derived products.
From USDA  , questions biotechnology, Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com