CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, junio 04, 2012

Calderas de biomasa: solución perfecta para hoteles sostenibles

El hotel del futuro debe ser lo más autosuficiente posible energéticamente hablando. Toda su demanda de calor y electricidad debería proceder de fuentes renovables como la biomasa, la energía solar, la geotermia, etc, que permitan que este mundo siga siendo sostenible. Esto no sólo repercutirá en un beneficio medioambiental, sino también en un beneficio económico para el empresario, dado que los mayores costes de este tipo de instalaciones se compensan con los menores costes de la energía. Los sectores con grandes consumos energéticos, como el hotelero, son los primeros que deben dar estos pasos. Actualmente, ya hay muchos casos de éxito y está demostrada la rentabilidad económica y ecológica de estas soluciones.

El sector hotelero es un sector en el cual las calderas de biomasa automatizadas encajan a la perfección. Los hoteles suelen tener calderas de combustible fósil y su factura de calefacción y agua caliente es muy elevada en la mayoría de los casos. Su gran ventaja es que tienen infraestructuras para ubicar la instalación de la caldera.Para reducir la factura energética es posible sustituir las antiguas calderas de gasoil o gas por calderas de biomasa, ya que éstas funcionan de la misma forma que una caldera convencional o de combustibles fósiles (gas, gasoil o propano). Únicamente serán necesarias pequeñas adaptaciones en la instalación del cuarto de calderas, aunque en la mayoría de los casos se puede aprovechar prácticamente toda la instalación y control existentes, no teniendo en ningún caso que modificar la instalación de radiadores o suelo radiante del edificio.

Las calderas de biomasa KWB cumplen el doble objetivo de utilizar un combustible totalmente renovable, sin reducir el nivel de confort proporcionado por otro tipo de calderas. Así que no suponen ninguna desventaja respecto de la utilización de combustibles convencionales, sino que además proporcionan un ahorro económico considerable y todo mientras se contribuye a la sostenibilidad tanto a nivel local como global.

Fuente: Alimarket 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, junio 02, 2012

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE PRIVADOS EN MATERIA DE ENERGIA.

CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO
Las política de energía del Gobierno  y también de los pasados , ha venido dando pasos de ciego a pesar de las intenciones , especialmente en este gobierno de Sebastián Pñera, de innovar e ir más rápido en la búsqueda de lo mejor para el país. Esto lo demuestra el número de Ministros en esa cartera y el reclamo insistente del sector privado empressarial  y la sociedad civil en su conjunto.

Mientras tanto ,Chile no tiene energía para afrontar el crecimiento futuro. Luego es de la máxima urgencia que se revierta esta situación antes que muchos proyectos interesantísimos dejen de ser llevados a la realidad. Necesitamos en Chile muchas empresas en este sector pero éstas deben ser realmente socialmente responsables como también lo debe ser el Estado.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 30, 2012

EN EUROPA SE CAMBIAN A BIOMASA EN LOS BALNEARIOS

Caldera de biomasa en el Balnearios

by energia12

Caldera Biomasa 220 kW, mod. TurboMat TM220 de Fröling

Caldera Biomasa 220 kW, mod. TurboMat TM220 de Fröling

Muchos son los hoteles y balnearios que dado el precio cada vez mayor del gasóleo han optado por sustituir la caldera de gasoil que tenían en sus instalaciones para la producción de agua caliente sanitaria por una alternativa más sostenible y mejor energéticamente, que rápidamente será amortizada y que resultará a la larga más económica. Entre estos hoteles y balnearios, mencionaremos la instalación con que cuenta el Balneario pacense de "El Raposo", situado en la localidad El Raposo, en la provincia de Badajoz, es un centro termal que se caracteriza principalmente por la aplicación de lodos naturales, siendo uno de los pocos balnearios en España que cuentan con dichos lodos naturales. Y es considerado como uno de los mayores y con más actividad de la región de Extremadura.

En concreto este balneario optó por la instalación de una caldera de biomasa de 220 kW, modelo TurboMat TM220 de la marca Fröling, para sustituir una parte importante del gasóleo que consumen. Este balneario aún dispone de otras cinco calderas de gasóleo, que se espera vayan siendo sustituidas gradualmente. La caldera de biomasa instalada actúa en este caso como "caldera de base", cuyo funcionamiento mínimo son unas 12 horas diarias, pudiendo funcionar hasta un máximo de 17 horas/día, siendo el resto de calderas existentes de gasóleo actúan de apoyo a la producción, por lo que con ello se aprovecha al máximo el ahorro en el consumo del combustible, dado que se están ahorrando cerca de unos 75.000 litros/año de gasóleo, en sustitución se emplea unos 220 Tms/año de astillas de biomasa, con un coste aproximado de 9.900 €. Eso representa un ahorro de costes mínimo de más de 38.000 €/año, con lo que la instalación queda amortizada en un plazo de unos 3 años.

Este uso de calderas de biomasa ofrece las ventajas de no depender de las continuas subidas del gasóleo, y poder usar biomasa locales, como restos de poda agrícola triturados y astilla forestal. Asimismo, a mayor uso de la caldera de biomasa, por ejemplo en invierno, el ahorro producido es aún mayor y la amortización más rápida.

Artículo relacionado: El uso de la Biomasa en España ; Empleo de caldera de biomasa en comunidad de Vecinos

energia12 | 30/05/2012 at 11:52 am | Categorías: Noticias | URL: http://wp.me/p2888H-i1
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

NUEVO SUPERINTENDENTE DE MEDIOAMBIENTE

juan carlos Mönckeberg asumirá el viernes 1 de junio

Designan nuevo Super de Medio Ambiente

El ministerio del ramo dijo que Jaime Lira renunció por motivos personales.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Juan Carlos Mönckeberg será el nuevo superintendente de Medio Ambiente, en reemplazo del renunciado Jaime Lira. Así lo anunció ayer el Ministerio del ramo, junto con descartar que su alejamiento esté asociado a la polémica por la planta de Freirina de Agrosuper, ni a la columna que escribió en la cual critica la fiscalización de entidades públicas.

"Eso es suponer hechos que no tienen que ver con la realidad, ya que no tendría sentido que renuncie el Superintendente por no fiscalizar un proyecto como Agrosuper, sobre todo porque aún no tiene operativas sus facultades de fiscalización y sanción. Es más, quiero ser muy claro en indicar que su renuncia se efectuó el día viernes 25 de mayo", dijo el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.

En el documento la cartera llamó a "no sobredimensionar" el tema y que las razones de la dimisión de Lira fueron motivos personales, "acompañados de diferencias de criterio sobre cómo debe priorizarse la fiscalización en el marco de la institucionalidad ambiental".

Mönckeberg es geógrafo de profesión y actualmente es jefe de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental. De acuerdo a lo anunciado, asumirá sus nuevas funciones este viernes 1 de junio.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 28, 2012

FIA cofinanciará la instalación de plantas pilotos de biogás para la agricultura

FIA cofinanciará la instalación de plantas pilotos de biogás para la agricultura

Editor ChileCrece 05/28/2012 0
FIA cofinanciará la instalación de plantas pilotos de biogás para la agricultura

Dentro de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) los proyectos de biogás se pueden transformar en una rentable iniciativa para los procesos agrícolas y la industria alimentaria, es por esta razón que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) —del Ministerio de Agricultura— está cofinanciando un proyecto de plantas pilotos demostrativas para la pequeña y mediana agricultura en el sector pecuario.

En Chile, el potencial de generación de biogás —a partir de los residuos orgánicos generados por la agricultura y agroindustria— es equivalente a una potencia eléctrica instalada de unos 258 MW. Dos tercios de esta energía provienen de los residuos orgánicos generados por planteles pecuarios.

El proyecto, ejecutado por Kaiser Energía, instalará y pondrá en marcha 6 plantas pilotos demostrativas de biogás que, utilizando residuos orgánicos, sustituyan combustibles fósiles.

El ejecutor del proyecto y director ejecutivo de Kaiser Energía, Felipe Kaiser señala que en proyectos de biogás a nivel industrial, el 40% de la energía contenida se puede transformar en energía eléctrica y más de un 45% en energía térmica. En proyectos a menor escala, como son la agricultura pequeña y mediana, lo conveniente es producir energía térmica para sustituir combustibles fósiles.

La iniciativa se divide en dos áreas: proyectos innovadores, que contarán con 4 plantas pilotos de un reactor cada una entre las regiones de Coquimbo y el Maule, y proyectos asociativos, donde se instalarán dos plantas de dos reactores cada una, que serán operadas por grupos de agricultores entre las regiones del Maule y Los Lagos.

Los participantes serán capacitados durante la fase de puesta en marcha, con el seguimiento necesario para asegurar la operación adecuada de estas instalaciones a largo plazo.

Es por esta razón, que los participantes serán seleccionados con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). "Se elegirán los agricultores y asociaciones que reúnan las características de innovación, de volúmenes de producción o tenencias pecuarias, instrucción y dependencia de la actividad, que permitan hacer un buen pronóstico de una operación exitosa de la instalación. Deben ser referentes en su zona de modo que estas plantas pilotos demostrativas sean replicables en la región", indicó Kaiser.

Los reactores consistirán en estanques de polietileno rotomoldeado de una capacidad volumétrica aproximada de 40 m3. Incluirán un sistema de agitación y de calefacción con la finalidad de asegurar una operación en un rango mesofílico de alta eficiencia, independiente de las condiciones climáticas que afecten a cada piloto, mediante una aislación.

De preferencia, los agricultores deberán agregar valor a su producción a través de la utilización del agua caliente producida a partir del biogás generado por sus residuos orgánicos. Este punto tiene especial importancia en la medida que permita ahorrar o sustituir combustibles, especialmente en el caso de los fósiles.

Beneficios del biogás

El sistema de producción de biogás en la agricultura ayuda a la descentralización de la producción eléctrica, pudiéndose producir en sectores rurales que hoy no cuentan con abastecimiento eléctrico.

Además, permite ciclos cerrados productivos y, por lo tanto, contribuye al sistema de producción limpia y aumenta el grado de sustentabilidad de la agricultura.

La producción de energía a partir de biogás permite sustituir combustibles fósiles y disminuye la concentración de gases efecto invernadero.

Durante su producción es posible eliminar patógenos presentes en los estiércoles y en los residuos, evitando la contaminación de aguas subterráneas. Este proceso también elimina las semillas de malezas presentes en los estiércoles, reduciendo el requerimiento de herbicidas en los cultivos. Además, al degradar la fase orgánica del sustrato fermentado, el residuo de un biodigestor no presenta olores al ser aplicado como fertilizante.

En el ámbito económico existe un autoabastecimiento energético (energía eléctrica y/o térmica) y ahorro en fertilizante.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PROBLEMAS Y TRANSMISIÓN TIENEN EN ALERTA AL SECTOR PRIVADO

 

problemas en generación Y TRANSMISIÓN TIENEN EN ALERTA AL SECTOR PRIVADO

Chile en jaque por costo de la energía y empresarios piden acción al gobierno

La serie de dificultades que deben enfrentar los proyectos ponen una cuota de incertidumbre importante sobre el futuro desarrollo del país.

 

Por José Carlos Prado



Las escuetas palabras que dedicó el presidente Sebastián Piñera al sector energía en su discurso del 21 mayo no dejaron a nadie indiferente. En el mundo privado echaron de menos una señal más potente del gobierno, sobre todo por las necesidades que enfrenta el país y el impacto que pueda tener sobre el dinamismo de la economía.

La inquietud por aumentar la capacidad instalada de los sistemas eléctricos que sostienen al país es cada vez más urgente y los tiempos se acortan a la misma velocidad que crece la actividad interna. De hecho, en la memoria de muchos está el cierre de Cerámicas Cordillera en 2008, el que se transformó en el ejemplo más grave de esta situación. 
El propio gobierno reconoce que se necesitan 8.000 MW adicionales en los próximos nueve años, objetivo que se ve lejano al tomar en cuenta la demora en todo el proceso que debe enfrentar una empresa para comenzar a operar una nueva generadora.

Según datos de Central Energía, entre procesos judiciales y decisiones políticas, en la actualidad hay cerca de 7.000 MW en proyectos paralizados. Y más preocupante aún: el último reporte del sector eléctrico elaborado por Systep revela que mientras el SIC espera la inyección de 1.259 MW de aquí a marzo del próximo año, en el SING no existe ninguna central en construcción.

Si bien esto ha tenido un efecto importante sobre los costos marginales de ambos sistemas, los datos demuestran que el SIC (que abastece al 90% de la población) ha sido el más perjudicado con esta situación.

Para este mes se proyecta que los costos marginales del mayor sistema nacional alcance un peak de
US$ 272 el MWh (el mayor de los últimos cinco años). De todos modos, las estimaciones de Systep dan cuenta de una reducción progresiva del costo para los próximos 12 meses, tendencia que se cumpliría aún en un escenario de hidrología seca.



La caída de las hidro 


Por otro lado, es un hecho que la generación hidroeléctrica ha perdido terreno en el SIC. Esto, que tiene un impacto directo sobre los costos, queda en evidencia al revisar las generadoras más importantes del sistema. Sólo como ejemplo, desde 2006 –año en que se registra el peak de aporte hidro- hasta el año pasado, la central Colbún es la que presenta la caída más preocupante con un 44,6%. De los 3.452 GWh aportados en 2006, durante el ejercicio anterior sumó 1.914 GWh.

Para este mes se espera que la generación de energía en el SIC provenga en apenas un 29,2% de las hidro y en un 70% de termoeléctricas. El 0,8% restante será eólica. Además, en los próximos diez meses casi un 80% de las centrales que ingresará al SIC serán térmicas, sólo un 12,4% hidráulicas y el 7,9% eólicas.



Problemas en transmisión 


Y también existen problemas en transmisión. Tal como señala Systep, el limitado desarrollo de la infraestructura de transmisión es identificado como una barrera para lograr mejores niveles de competencia en el sector de generación y para el ingreso de mayores volúmenes de energías renovables no convencionales.

Si bien el ejecutivo está impulsando iniciativas como la carretera eléctrica y la interconexión SING–SIC para solucionar estas dificultades, en este ámbito ocurre lo mismo que en generación: la carrera es contra el tiempo.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 22, 2012

La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

René Castro Salazar, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica

"La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

Antonio Barrero F. Martes, 22 de mayo de 2012


Ingeniero civil, doctor por Harvard, el hoy ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, René Castro Salazar, es historia viva de la lucha de la humanidad contra el cambio climático. Hace quince años –a la sazón también ministro de Ambiente y Energía– fue el protagonista principal de la primera transacción de CO2 de la historia, una operación que supuso la venta, a Noruega, del derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono, las capturadas gracias a la reforestación de 20.000 hectáreas en las regiones de Sarapiquí y Heredia (Costa Rica). Allí, Salazar –cuando el cambio climático y el comercio de emisiones aún sonaban a chino– colocó el primer hito. Ahora va a por el segundo y, frente a los que dicen que contra el cambio climático la única vía posible ya es la nuclear –que no emite CO2–, él vuelve a atreverse: la alternativa al humo… un bosque en Costa Rica; la alternativa a la nuclear… la geotermia. Con la humildad de los que van escribiendo la historia con el renglón firme, pero sin alharaca, casi diría uno que en en voz baja, Castro Salazar nos lo cuenta: "Costa Rica está iniciando la discusión para atreverse a sugerir por lo menos una respuesta para su situación nacional, que a lo mejor es replicable en otras naciones". Y la respuesta se dice geotermia.

"La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

¿Biocombustibles? "Un espejismo que no es la solución para nosotros". ¿Una aspiración? "Que Costa Rica sea el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral" (se ha marcado como objetivo el conseguirlo en el año 21). ¿El cambio climático? "En España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía". Nos lo ha dicho René Castro Salazar, ministro de un país, Costa Rica, en el que el Ambiente es entero (no medio, como aquí) y la Energía está íntimamente ligada al cambio climático (en nuestro país, la Oficina Española de Cambio Climático –OECC– está adscrita al ministerio de Cañete, Agricultura). Fue el alma máter de la primera transacción de CO2 de la historia, el primero que quiso ponerle precio al humo para encontrar las soluciones (al cambio climático, al desarrollo insostenible, a la deforestación); ahora las busca debajo de las piedras (dícese geotermia). Es… tal y como sigue.

La feria más importante de España, en lo que se refiere a la energía, comienza precisamente mañana, y se llama, en concreto, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente. En España son dos los ministerios que se ocupan de esas materias: por un lado tenemos el de Industria, Energía y Turismo; por otro, el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ¿Por que metió Costa Rica en la misma cartera al Ambiente y la Energía?
En 1994, Costa Rica tomó la decisión de ir hacia un desarrollo integrado… Sostenible, que es como se le comenzó a llamar a partir de esa fecha. Y pensamos que la discusión ambiente-energía, que tan conflictiva había sido en otros países, era mejor tenerla en lo interno, en un mismo ministerio, para obligar a que hubiera un balance previo a la toma de decisiones.

Bien, se convierte usted en el primer ministro costarricense de Ambiente y Energía y, desde ese cargo, en uno de los protagonistas clave de la primera transacción de CO2 de la historia. Cuéntenos...
Sí, en la Cumbre de la Tierra, en 1992, se aprueban las principales convenciones globales vigentes: la de Cambio Climático, la de Biodiversidad, se decide la Agenda del Siglo 21... Y, dentro de las convenciones, la de Cambio Climático habla de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas. Nosotros, en Costa Rica, tomamos la decisión de que eso quiere decir que todos tenemos que contribuir al combate o a la mitigación del cambio climático con los instrumentos que tengamos a nuestro alcance. En Costa Rica, nos encontrábamos inmersos entonces en un esfuerzo nacional de recuperación de la cobertura forestal, que habíamos ido perdiendo en cincuenta años de desarrollo agrario tradicional. Y lo que nos faltaba era capital, dinero. Así que decidimos lanzar un instrumento basado en el mercado para pagar a los propietarios de tierras que quisieran volver a tener bosques.

¿Puede ser un poco más concreto?
Sí, lo que hicimos fue pagar a unos 150 ganaderos para que abandonasen su actividad y, de ese modo, pudiese regenerarse la cubierta forestal de los territorios en los que operaban. Así que hicimos una serie de estudios, encontramos entonces que los bosques tropicales fijan entre cinco y diez toneladas de dióxido de carbono por año y hectárea, calculamos cuánto podía costar una tonelada en el mercado internacional y el valor asignado fue diez dólares… Estoy hablando del año 90 más o menos. Todo ello, con mediciones exhaustivas, verificaciones anuales, auditores internacionales, emisión de certificados, etc… En 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto, que promovía mecanismos similares a los que en Costa Rica veníamos pensando, y, por eso, fuimos los primeros en estar listos para hacer una transacción internacional: el derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono a Noruega. A diez dólares la tonelada, fue una transacción de dos millones de dólares más o menos. La operación implicaba además una acción proactiva, de cuido, y de lucha contra incendios, contra depredación o talas ilegales…

Se cumplen ahora veinte años desde que Río de Janeiro acogiera la Cumbre de la Tierra, esa que alumbró todas las convenciones globales que tan bien conoce usted y antes mencionaba. ¿Estamos a tiempo de evitar el cambio climático?
Yo creo que estamos a tiempo… Pero los mercados van rezagados. Porque los mercados son muy entusiastas con el presente. Y, en este momento, por ejemplo, creo que hay un sobreentusiasmo con el gas. Han encontrado grandes yacimientos de gas en los Estados Unidos y en otros países, el precio se ha venido abajo e, incluso, este se ha separado por primera vez en muchos años de los precios de los combustibles derivados del petróleo líquido. Y hay una especie de sobreentusiasmo… Como si estuviera clarísimo que hay gas para muchos años y a costes muy bajos. Y… bueno, ese entusiasmo, si lo revisamos, también apareció en la transición del carbón al petróleo. Yo creo que no durará muchas décadas y creo que, si uno quiere adelantarse y tener una ventaja competitiva, la oportunidad la tiene hoy. Mañana solo será uno más en el mercado.

Insisto, pues, ¿estamos a tiempo? Lo digo porque quemar gas –da igual que sea caro o barato– supone sí o sí emitir CO2 y los científicos han dicho que, como no espabilemos y la temperatura suba más de 2ºC, las consecuencias son absolutamente imprevisibles…
Vamos a ver: cada vez estamos menos a tiempo. Yo acabo de llegar a Madrid procedente de Washington, de una reunión con el Banco Interamericano de Desarrollo –y con muchos otros bancos de desarrollo del mundo– y allí se ha dado a conocer el último estudio del Banco Mundial. Pues bien, ese estudio dice que, con los acuerdos que hemos tomado, incluido el de la cumbre de Suráfrica, la llamada COP 17, vamos en la línea de cambio de la temperatura global promedio no de 2ºC, sino de cinco ó 6ºC. O sea, que la temperatura puede subir hasta 6ºC si nos quedamos con el nivel de inversión que hemos acordado hasta ahora. Se lo recuerdo: estamos hablando de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Y eso es totalmente insuficiente. Todos los pronósticos señalan un aumento en la intensidad de los desastres naturales, en el agravamiento de los eventos climáticos extremos. El estudio mismo del Banco Mundial dice que si quisiéramos retomar la línea de los 2ºC deberíamos ir a una inversión anual de 700.000 millones de dólares y no de 100.000, que fue lo acordado en la cumbre de Suráfrica. Pero tampoco para mí es una novedad. Cuando yo hacía mi doctorado, en los años noventa, los científicos ya tenían estimado ese coste, y ya entonces se hablaba de alrededor del 1% del PIB mundial, y eso son 700.000 millones de dólares.

Pues frente al gas tenemos las energías renovables, que no emiten CO2. Y en su país lo saben bastante bien, por lo visto. Lo digo porque, a día de hoy, el 93% de la electricidad que consume Costa Rica es de origen renovable (entre un 70 y un 80%, hidroeléctrica). La pregunta es: ¿puede funcionar un país solo con energías limpias?
Costa Rica tiene un 93% de electricidad renovable, sí, pero es altamente dependiente en la parte de transporte. En electricidad yo me atrevería a decir que vamos a llegar al 100% en 2018 [ese es el objetivo] si las medidas en las que estamos pensando resultan posibles técnica y económicamente.

¿Y qué medidas son esas?
Sustituir gran parte de la producción hidroeléctrica, gradualmente, por geotermia. Para sostener lo que se llama la línea base, o la energía base. Si eso resulta tal y como esperamos, mi respuesta sería sí, con toda seguridad, para electricidad. Ahora mismo, la geotermia representa el siete, el 8% de la capacidad instalada nacional [algo menos de 200 MW de potencia] y requeriríamos como de 200 MW anuales para manejar el crecimiento [de demanda estimado]. Ese es el reto: saber si la geotermia puede ir sustituyendo la electricidad hidro de las grandes represas.

¿Y por qué quieren sustituir la base hidro por una base gea?
Por el cambio climático. Porque va a llover diferente. Cada vez es más difícil predecir dónde y cuándo van a caer las lluvias. Cuando yo estudiaba ingeniería civil, un análisis de sensibilidad era suficiente hacerlo con más menos diez por ciento del caudal. Ahora estamos experimentando más menos cincuenta por ciento del caudal. Eso hace difícil incluso, desde el punto de vista financiero, los proyectos hidroeléctricos. Pero es más difícil todavía depender exclusivamente de energía hidroeléctrica: Costa Rica dependía al 100% de la energía hidroeléctrica hace veinte años; ahora la mezcla es menor, pero sigue siendo elevada, del setenta, 80%. Pues bien, vamos a hacer una revisión a fondo. El Banco Interamericano de Desarrollo va a ser socio nuestro en la revisión del plan de expansión eléctrica nacional para considerar la posibilidad de sustituir la hidroelectricidad en la base por la geotermia. Nadie lo ha hecho, pero creemos que es una posibilidad interesante. En la geotermia a lo mejor tenemos la vacuna contra el cambio climático.

De acuerdo, geotermia para la base. ¿Y qué más? Porque ha dicho hace un momento, sí, que Costa Rica tiene mucha electricidad renovable, pero que a la vez es altamente dependiente en lo que se refiere al transporte. En fin, grosso modo, ¿cuáles serían las otras líneas maestras de su gobierno en materia de política energética?
Tradicionalmente, el objetivo principal había sido diversificar las matrices de generación y… Habíamos pensado en el empleo de biocombustibles y en el uso de biomasa. Pero creo que ahora tendremos que rectificar y que esa rectificación implicará reconsiderar lo que han sido las políticas tradicionales a la luz de los nuevos tiempos, los tiempos del cambio climático. Ese ajuste aún no lo hemos hecho suficientemente. Yo preveo dos cambios fundamentales: uno es el que ya mencioné –hidroelectricidad por geotermia–, que todavía no sabemos si es viable; y el otro consistiría en dar pasos más rápidos para el cambio de combustibles tradicionales en el transporte por combustibles menos tradicionales, incluyendo la electricidad… Y elementos híbridos, donde el gas sería un combustible de transición. Pero no hemos terminado de ajustar nuestro plan nacional de desarrollo energético a los tiempos del cambio climático.

Bien, por partes, ¿gas como transición hacia biodiésel y bioetanol?
Más que hacia los biocarburantes, sería hacia la electrificación. Biodiésel y bioetanol… ya sabemos que no da. Que la tierra es limitada y que… en la opción entre alimentos y combustibles… nosotros optamos por los alimentos. Ni siquiera Brasil, con todo el territorio que tiene y la inversión que ha hecho, es autosuficiente, pues tiene que importar biocombustibles. Creemos que eso fue un espejismo y que no es la solución para nosotros. Posiblemente sí tenemos una solución interesante, que es el uso de la electricidad como combustible. Tenemos un superávit nocturno y estamos tomando medidas para bajar mucho las tarifas durante la noche y favorecer sistemas de recarga. Eso solo lo puede hacer un país que tenga electricidad basada en fuentes renovables y que tenga superávit a algunas horas. Tenemos esa feliz circunstancia, no planeada, para el transporte, y vamos a tomar la ventaja. Porque le da una ventaja competitiva al país. Pero es verdad que, en cuanto al transporte… creo que estamos rezagados veinte años. En los próximos dos años, en el transporte público, buses y taxis, vamos a empezar a probar con electricidad, con híbridos, e incluso con gas, y creemos que la electricidad como combustible para transporte va a comenzar a ser una realidad en Costa Rica.

Insisto: en el marco del cambio climático, ¿qué lugar debe ocupar el gas?
Yo creo que el gas es una opción mejor que el carbón o que los combustibles líquidos derivados del petróleo, porque es menos contaminante, tiene costes de operación menores, sufren menos los equipos, pero, en mi opinión, es una energía de transición, la transición pronosticada por los científicos y los académicos de los combustibles fósiles: primero, los sólidos, como el carbón; luego, los líquidos; finalmente, los gaseosos… y transición hacia otra fuente. Y estamos en la tercera etapa de la transición.

¿La cuarta serían las energías renovables?
Sí.

Y, ahora mismo, ¿qué países del mundo pueden dar ese paso? O, perdón, mejor: ¿qué países están un poquito más adelantados que los demás?
Nadie. Simplemente unos están iniciando la tercera etapa y otros estamos más avanzados.

Coloca usted a Costa Rica en el pelotón de cabeza. ¿Y España? ¿Está en el grupo de los avanzados?
Es que España… Creo que… Para ser muy franco, creo que su discusión ha sido incompleta, porque se han sobreentusiasmado con algunas fuentes, como la eólica, que es una fuente renovable interesante, pero complementaria. La gran discusión es con qué se provee la electricidad base y ustedes la producen esencialmente con nucleares y combustibles fósiles. Esa discusión no la han atajado. La tienen pendiente. Sí, está pendiente. Y creo que también tienen pendiente una discusión profunda sobre el cambio climático. Creo que ustedes han manejado todo esto como compartimentos estancos. Y el cambio climático, hasta ahora, en España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía.

Costa Rica fue la primera, junto a Noruega, en comerciar con emisiones. ¿Será Costa Rica el primer país del mundo en tener una electricidad 100% renovable?
Aspiramos a eso. Bueno, en realidad aspiramos a que ese sea un paso firme en una aspiración más grande: ser el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral para el año 20-21. El primer reto es importante, pero estamos bastante cerca, estamos en el 95% de electricidad renovable. Y sabemos que llegar desde el 95% al 100% es muy costoso. Financiera y técnicamente, pero, si no damos ese primer paso antes de 2018, mucho menos será posible el alcanzar el CO2 neutral en 2021, que implica incorporar otros sectores que no van tan rápido, como el sector transporte y el sector agropecuario. Costa Rica presentó en Suráfrica el primer café CO2 neutral del mundo. Ahora vienen una piña y banano y quesos... Pero es un reto muy grande. El retador más importante es Noruega, que lo anunció para 2030. Y Noruega lógicamente tiene mucha más plata que nosotros. Ellos, basados en una economía extractiva, en una economía que les permite acumular ahorro de la extracción basada en el petróleo; nosotros, habiendo renunciado a esa economía extractiva, y a esos ahorros, no hemos renunciado a la aspiración de ganarles en la carrera. Yo sé que a largo plazo las energías renovables dan ventajas competitivas. En Centroamérica hoy las fuentes basadas en combustibles fósiles producen a un coste de alrededor entre 42 y 50 centavos por kilovatio hora. Mientras que las fuentes renovables, en promedio, andan entre nueve y doce centavos por kilovatio hora. Una relación de cinco a uno.

Costa Rica
Índice de electrificación: 99,2% (el más alto de toda la región, con mucha diferencia). Potencia eléctrica instalada: 2.605 MW (1.553,2 hidro; 379 diésel; 347 de gas; 165 geo; 119 eólicos y 40 en cogeneración). Generacion neta: 9.503 GWh (706 gigavatios hora diésel, gas o cogeneración; resto, renovables). Todos estos datos proceden de "Centroamérica: estadísticas del subsector eléctrico, 2010", documento publicado por Naciones Unidas el veinte de octubre de 2011


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 18, 2012

¿Qué es Kalanchoe Brasiliensis?

 

¿Qué es Kalanchoe Brasiliensis?

Escrito por Piper Li | Traducido por V. Lard.
¿Qué es  Kalanchoe Brasiliensis?

Foto: gardening image by Aleksandr Popov from Fotolia.com

Foto: gardening image by Aleksandr Popov from Fotolia.com

Kalanchoe es el nombre genérico de un grupo de plantas carnosas. Brasilensis es una de las especies de este grupo de plantas. Existen más de 200 especies de kalanchoe, las cuales crecen en regiones cálidas y secas de Sudamérica, Áfica, Madagascar y China. Al igual que otras plantas, las características de la kalanchoe brasiliensis la hacen una variedad adecuada para tenerla como una atractiva planta de interiores en climas más fríos.

Características

La capacidad de conservar agua en sus hojas la ayuda a que atraviese períodos de sequía en su hábitat natural, así como períodos de negligencia ocasional cuando está en una maceta. Llamada también planta de aire, esta variedad de kalanchoe crece hasta llegar a una altura de entre 3 y 5 pies (90 y 150 cm) de alto. La planta tiene tallos profundos y hojas gruesas con hojas festoneadas. Una franja de color rojo en los bordes distingue a las hojas maduras. La especies sanas florecen una vez al año y producen flores con forma de campana que rápidamente e debilitan y se marchitan.

Usos

Si bien algunos jardineros disfrutan de plantar las kalanchoe brasiliensis para utilizar como plantas de interior, a esta variedad se la elige por sus aparentes propiedades medicinales. Los sudamericanos por lo general se refieren a esta planta como la hoja milagrosa. En su clima de origen, esta planta provee a indigentes de ingredientes que se usan para tratar inflamaciones y fiebre. En Brasil, algunos individuos usan la hierba como sedante, diurético, antitusivo y para tratar heridas y picaduras de insectos.

Métodos

La gente en Perú mezcla las hojas más cercanas al suelo con ron de azúcar de caña para tratar los dolores de cabeza. También beben un té hecho con hojas y tallos para calmar los ardores en el estómago, la uretritis y las fiebres. Aunque este tipo de planta kalanchoe puede tener ciertas propiedades, no existen suficientes investigaciones médicas para sostener los supuestos beneficios a la salud. Al igual que con las preparaciones con hierbas, consulta a tu médico antes de ingerir kalanchoe brasiliensis como tratamiento medicinal.

Consideraciones

Este tipo de planta requiere de un suelo liviano y separado que se seque con rapidez. Una mezcla de marga que contenga materiales separados como perlita y esfango es adecuado para plantar este tipo de planta suculenta. este tipo de planta prefiere niveles de pH entre 6.0 y 6.5 y crece mejor en plena luz o con sombra parcial. Aunque las plantas kalanchoe no necesitan que se las riegue con frecuencia, necesitan un regado profundo una vez cada dos o tres meses para mantener las hojas en su lugar e hidratadas.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 16, 2012

El mayor centro de captura y almacenaje de CO2 del mundo

El mayor centro de captura y almacenaje de CO2 del mundo

Última actualización: Martes, 15 de mayo de 2012

Reproductor multimedia

La instalación, en la que se han invertido US$1.000 millones, probará dos tecnologías de captura de carbono que podrían llegar a usarse a escala industrial si se demuestra que son rentables y seguras.

Vermp4

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Utilizar un reproductor alternativo

Noruega inauguró recientemente la mayor planta del mundo de captura y almacenamiento de carbono.

La instalación, en la que se han invertido US$1.000 millones, probará dos tecnologías de captura de carbono desarrolladas por dos compañías diferentes, que podrían llegar a usarse a escala industrial si se demuestra que son rentables y seguras.

Lo que se quiere conseguir con estas pruebas es conseguir plantas de energía de gas y carbón que no emitan gases con efecto invernadero.

Vea cómo funciona la instalación pionera en este video de BBC Mundo.

Fuente: bbc

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 14, 2012

Nuevos sistemas de almacenamiento de energía domésticos


Nuevos sistemas de almacenamiento de energía domésticos

by energia12

 

 

battery recycled byTesla&SolarCity

battery recycled byTesla&SolarCity

La sinergia entre dos grandes compañías como son la empresa instaladora SolarCity (el mayor instalador de energía solar de EEUU) y la empresa fabricantes de coches eléctricos más famosa del mundo, Tesla Motors, ha originado la aparición de nuevos sistemas de almacenamientos para usos domésticos, gracias a que ambas empresas han sido capaces de compartirán tecnologías y experiencias.

Anteriormente, ambas empresas ya compartían intereses por el medio ambientales y habían compartido la realización de otras sinergias, dado que un coche eléctrico fabricado por Tesla, era un poco más respetuoso con el medio ambiente por utilizar la energía para su recarga, procedente del uso de paneles fotovoltaicos que SolarCity vende, pero ahora la integración resulta mucho más profunda dado que SolarCity va a comercializar un sistema doméstico de almacenamiento de energía basado en las baterías desarrolladas en colaboración con Tesla Motors. Estas baterías, que conectadas a un techo solar serán capaces de almacenar la energía solar para su uso cuando, por ejemplo, un día nublado reduce la producción de energía de los paneles solares.

Este sistema podrá utilizarse como respaldo del suministro eléctrico de una vivienda, para hacer que ésta sea totalmente independiente de la red (si genera suficiente electricidad con paneles solares) o para reducir sustancialmente la factura de electricidad al consumir electricidad de la red sólo durante las horas valle (electricidad que se destina a mantener recargadas las baterías), reservando las horas pico para extraer electricidad del sistema de almacenamiento doméstico, y contribuyendo con ello al autoconsumo o balance neto.

De momento, el sistema nuevo de almacenamiento de energía doméstico se puede adquirir únicamente en EEUU a través de la red comercial de SolarCity, así como puede alquilarse en algunas regiones de California, esperando poder llegar a Europa en breve.

Desde Energia12, estamos a favor del desarrollo de sinergia entre empresas para la investigación y el desarrollo de nuevos métodos de aprovechamientos de energías renovables y sostenibles con el medio ambiente.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 11, 2012

ALGO MÁS SOBRE ALGAS & BIOCOMBUSTIBLES

las algas:

Internacional de los ganadores de competencia de algas

El Concurso Internacional de algas provocó visiones de un futuro de las ciudades donde los edificios están cubiertos con membranas fotosintéticas verdes y jardines verticales, de recoger la energía del sol y la producción de alimentos para los ciudadanos urbanos.

Los ganadores ofrecen una visualización del paisaje de algas y el diseño de la arquitectura, nuevos sistemas de producción de algas y nuevos alimentos.

En Arizona, los organizadores de la Competencia Internacional de las algas, Robert Henrikson y Mark Edwards, los arquitectos impugnadas, ingenieros, científicos, los entusiastas de las algas y los estudiantes de todo el mundo para diseñar los alimentos visionaria algas y los sistemas de energía. Esta semana, se han anunciado siete ganadores de los premios de los 40 finalistas.

Ganadores del concurso, los finalistas y las entradas de muchos será reconocida en Imagine Nuestro Futuro Las algas, un libro a todo color basado en el Concurso Internacional de algas que pronto estará disponible en Amazon.com, y los organizadores aconsejan que se la prospección lugares públicos de exhibición y los patrocinadores para el año 2012 Exposiciones algas de competencia en museos, centros de conferencias y universidades de todo el mundo.

Hoy en día, usted puede ver las visualizaciones e imágenes de los ganadores del concurso y los detalles de sus proyectos y creaciones propuestas. Vistazo a algunas de las visiones más interesantes que veremos durante todo el año - es un banquete para los ojos, en biofuelsdigest.com.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile