CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, abril 19, 2012

La bioenergía se potencia a través del biogás y las pirólisis

La bioenergía se potencia a través del biogás y las pirólisis

 
 

La Comisión Europea ha creado un nuevo proyecto interregional denominado BioenNW en el que se promueve la creación de suministros de producción de energía eléctrica y térmica a pequeña escala, es decir menor de 10 MW mediante una integración de la digestión anaeróbica, que produce biogás, y la pirólisis. Este proyecto dtiene como objetivo principal suministrar bioenergía producida a escala local en cinco regiones del noroeste de Europa: Midlands Occidentales (Reino Unido), Eindhoven (Países Bajos), Île-de-France (Francia), Renania del Norte-Westfalia (Alemania) y Valonia (Bélgica). Para ello, se estudiará la forma de aprovechar como fuentes de biocombustible diversos materiales, como paja, madera, algas y lodos de depuradora. El proyecto está financiado con cuatro millones de euros del programa Interreg IVB para el noroeste de Europa y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La intención es apostar "por la bioenergía local y contribuir a aprovechar el potencial que existe en el noroeste de Europa en cuanto a biomasa, para así contribuir de manera sustancial a aumentar la seguridad energética, reducir las emisiones de carbono y generar empleo", resumen en el proyecto. Añaden igualmente que se "promoverá la implantación de planes de suministro descentralizado y a pequeña escala (con una potencia total inferior a 10 MW) de calor y electricidad mediante una novedosa integración de digestión anaeróbica y pirólisis intermedia". Se han elegido estas tecnologías porque "posibilitan el uso de una amplia gama de materias primas que con frecuencia son difíciles de gestionar tanto en entornos rurales como urbanos y con las que hasta ahora no se han realizado ensayos en una instalación comercial".

Reducción de la vulnerabilidad ante las variaciones en el suministro de combustibles.

Según los promotores de BioenNW, se conseguirá reducir así "la vulnerabilidad del proyecto a las variaciones en el suministro de combustible y la competencia con otros usos de las materias primas". Una de las herramientas que ayudarán a facilitar los objetivos de BioenNW será la creación de Bioenergy Support Centres (BSC) en las regiones mencionadas. Su cometido será respaldar a empresas, organizaciones y autoridades locales para que obtengan un suministro de biocombustibles, también locales, de un modo más eficiente y rentable. Según la información de Cordis, "cada BSC cuenta con plantas de tecnología puntera de demostración de la bioenergía, una herramienta de apoyo a las decisiones sobre esta que puede ayudar a diversas organizaciones a determinar la mejor opción posible; una extensa biblioteca documental y materiales de formación".

El European Bioenergy Research Institute (EBRI) de la Universidad Aston de Birmingham (Reino Unido) es la entidad coordinadora de BioenNW, y su director, Andreas Hornung, afirma que con este proyecto "se ayudará a hacer realidad las iniciativas de la bioenergía local, demostrando que constituye una solución energética verdaderamente ecológica y sostenible para las organizaciones y poblaciones del noroeste de Europa". Además del ERBI, en BioenNW participan catorce instituciones más de los cinco países implicados y de la Unión Europea, entre las que están la European Biomass Industry Association (Eubia), la Fondation Européenne pour des Territoires Durables (Fondaterra), el Cluster TWEED (Technologie Wallonne Energie, Environnement et Développement Durable) y el Karlsruher Institut für Technologie (KIT).

Más información:
http://cordis.europa.eu/
www.nweurope.eu

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 18, 2012

biocombustibles

THE 50 HOTTEST COMPANIES IN BIOENERGY
2011-2012



1. Solazyme
2. Amyris
3. Gevo
4. POET
5. LS9
6. Novozymes
7. Enerkem
8. LanzaTech
9. Honeywell's UOP
10. ZeaChem

11. Codexis
12. Abengoa Bioenergy
13. KiOR
14. Virent
15. Sapphire Energy
16. Ceres
17. Coskata
18. DuPont Cellulosic
19. Terrabon
20. Mascoma

21. Cobalt Technologies
22. Petrobras
23. Joule Unlimited
24. BP Biofuels
25. Neste Oil
26. Waste Management
27. Rentech
28. Qteros
29. INEOS Bio
30. Genencor

31. Genomatica
32. Shell
33. Synthetic Genomics
34. Chemtex
35. Algenol
36. Elevance Renewable Sciences
37. OriginOil
38. SG Biofuels
39. Cosan
40. HCL Clean Tech

41. Fulcrum Bioenergy
42. Cargill
43. Chevron
44. BlueFire Renewables
45. Dynamic Fuels
46. Mendel Biotechnologies
47. OPX Biotechnologies
48. Inbicon
49. Renmatix
50. Monsanto 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Juehnde, Alemania (17 abril) Las fuentes de energía alternativa se pueden convertir en agentes de desarrollo local al permitir la autosuficiencia energética.

 

Juehnde, Alemania (17 abril) Las fuentes de energía alternativa se pueden convertir en agentes de desarrollo local al permitir la autosuficiencia energética.

Planta de bioenergía en Juehnde, Alemania - Fuente: Grist.com

Gigantes verdes: gráfico que indica los mayores productores de energía renovables en el Mundo - Fuente: Red de políticas de energía renovable

Gigantes verdes: gráfico que indica los mayores productores de energía renovables en el Mundo - Fuente: Red de políticas de energía renovable

¿Qué tal sí el empleo viene de una ciudad energéticamente autosuficiente? Vamos a ilustrarlo primero con un contraejemplo. Los residentes y hombres de negocio de Washington D.C. pagan más de 1.000 millones de euros al año por la electricidad producida fuera de la economía local. ¡Imagina, por un momento, el impacto si este dinero se quedase en la comunidad!

Ahora, viajemos a Juehnde, un pueblo alemán de la Baja Sajonia y veamos la diferencia. En 1998, los 750 residentes del pueblo empezaron el Proyecto Bioenergía Alemana con el objetivo de llegar a ser 100% autoabastecidos. En 2006, consiguieron oficialmente su autosuficiencia energética gracias a una calefacción con gas natural y astillas de madera. En resumen, son las plantas de Juehnde las que proveen de calefacción y agua al pueblo, así como de electricidad a la red eléctrica.

Además, protege a la ciudad de la subida general del precio de la electricidad. En 2010, la facturación suplementaria obtenida gracias a la energía renovable, para las zonas rurales alemanas, era de más de 10.000 millones de euros. Generando unos ingresos suplementarios de casi 1.000 millones de euros al nivel municipal, el equivalente a lo gastado en Washington D.C. Los pueblos alemanes se benefician del Acto de Energía Renovable que ha provocado en el país una inversión en energía solar, eólica y sobre todo del biogás. Hoy en día, el 20% de la energía alemana es renovable.

Astillas de madera utilizadas en plantas de bioenergía para producir electricidad - Fuente: recyecology.net

Con este ambicioso plan de energía renovable, las zonas rurales combaten el descenso económico. Conservan y crean empleos suplementarios para los agricultores, técnicos, carpinteros e ingenieros. Generan ingresos para el pueblo y sobre todo, limpian el aire y combaten el cambio climático.

Alimentar una economía local con energía 100% renovable es posible: Juehnde es sólo un ejemplo de estos 75 pueblos y municipios energéticamente autosuficientes. Un ejemplo de como las inversiones estratégicas en infraestructura son la clave para el desarrollo local.

¿Qué opina usted? Podemos imitar estos modelos de desarrollo en Latinoamerica? Déjenos un comentario para conocer su punto de vista y compartirlo con la comunidad.

 

Fuente: Grist.org (Editado por Ernesto  Jiménez – Rainforestradio.com)

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 13, 2012

El avión verde del futuro podría volar en 2035

El avión verde del futuro podría volar en 2035

 
El diseño del Double-bubble (burbuja doble) D8 es el resultado del trabajo conjunto del MIT y la Nasa con la participación de Boeing, Northrop Grumman y GE Aviation. Foto: BBC Mundo

El diseño del Double-bubble (burbuja doble) D8 es el resultado del trabajo conjunto del MIT y la Nasa con la participación de Boeing, Northrop Grumman y GE Aviation.
12 de abril de 2012
Foto: BBC Mundo

El cada vez mayor costo del combustible es un quebradero de cabeza para muchas compañías aéreas que ven caer sus beneficios y aumentar exponencialmente sus tarifas, eso sin mencionar la polución que genera y su impacto en el calentamiento global.

Por este motivo, centros universitarios como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos llevan varios años tratando de diseñar un avión que no sólo consuma menos si no que sea capaz de transportar más pasajeros que los modelos actuales.

Reportes recientes indican que el milagro tecnológico podría estar en camino, ya que según reportaron medios del sector aeronáutico el equipo del MIT dedicado a este menester ya estaría realizando pruebas en túnel de aire de un modelo innovador capaz de consumir un 70% menos de combustible que los Boeing 737-800.

La Burbuja Doble

El diseño del Double-bubble (burbuja doble) D8 es el resultado del trabajo conjunto del MIT y la Nasa con la participación de Boeing, Northrop Grumman y GE Aviation.

Según informaron, será una nave que no sólo consuma menos sino que emitirá un 75% menos de óxido de nitrógeno y será capaz de transportar a unos 180 pasajeros en recorridos de 4.400 km sin recargar combustible.

Su bajo consumo, dicen, se debe a un diseño más aerodinámico y una mejor distribución del peso.

También jugaría un importante papel el hecho de que los motores se ubiquen en la parte trasera del avión, en lugar de los lados, haciendo uso de un principio aeronáutico conocido como "Succión de Capa Límite".

Las pruebas que se estarían realizando actualmente emplearían un modelo del Double-bubble veinte veces más pequeño que el real sin combustión, para comprobar que al menos el 49% del ahorro energético sería resultante únicamente de las innovaciones en su diseño.

Si tienen éxito, pasarían a probar un modelo 11 veces menor que el real y con combustión para comprobar la efectividad de localizar los motores en la parte trasera.

Como resultado del nuevo diseño tendrá una estructura de mayor amplitud que los actuales y con una forma parecida a la de una "doble burbuja" .

Diseño aerodinámico

Además, la parte frontal del avión con un diseño diagonal hacia arriba, según dijeron, permite reducir el tamaño de la cola y las alas del avión. Con este diseño la aeronave podrá también aterrizar en pistas más cortas.

Se espera que la última fase de pruebas tenga lugar en la base de la NASA en Langley, en Atlanta y esta vez se realizaría en el interior de un túnel subsónico y con un modelo cuatro veces más pequeño que el original y que en esta ocasión se centraría en el comportamiento acústico del avión.

Y es que uno de los beneficios añadidos que aseguran tiene el aparato es que emite menos ruido y que el hecho de que los motores se encuentren acoplados en la parte trasera, evitará que colisiones con pájaros puedan afectar el funcionamiento de los mecanismos.

Si todo funciona como se espera los mismos principios se quieren aplicar a un modelo todavía mayor, el Double-bubble serie H, que también tendría motores traseros pero alas más largas y gruesas.

Además tendría un diseño triangular que afirman permitiría transportar a más de 300 pasajeros.

Boeing Sugar Freeze

El Double-bubble no es el único proyecto que la Nasa tiene entre manos para renovar la flota aérea del futuro.

También se trabaja en un modelo conocido como Boeing Sugar Freeze que consumiría un 60% menos que los modelos actuales.

La palabra SUGAR deriva de Subsonic Ultra Green Aircraft Research (Estudio de Aviones ultra ecológicos subsónicos) y Freeze se refiere al tipo de combustible; gas natural líquido almacenado de forma criogénica.

El modelo promete tener también un diseño mucho más aerodinámico y con un cuerpo de menor peso que los Boeings de hoy.

Si estos proyectos prosperan, la idea es que empiecen a remontar vuelo en 2035.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Kalanchoe Fedtschenkoi

 

Kalanchoe Fedtschenkoi

Otro de esos regalitos que me llegan por correo ha sido este precioso kalanchoe fedtschenkoi, me lo han identificado en Infojardín. Tiene un color grisáceo muy bonito y al ser una planta suculenta no necesita mucha agua. 
He visto en internet fotos de sus flores y son muy bonitas, espero que me florezca algún día.





 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 11, 2012

Los beneficios de gestionar políticas de RSE

Los beneficios de gestionar políticas de RSE

POR SOLEDAD TEIXIDÓ
 

 
Hoy en Chile –y por el contexto internacional que se vive-, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no debiera ser tomada por ninguna empresa a la ligera, ya que el compromiso con la sociedad, el medio ambiente y por supuesto con sus trabajadores y proveedores, no es sólo una obligación ética si no, una forma moderna y sostenible de gestionar los negocios. En nuestro país son hoy las empresas las principales generadoras de empleo y motores de desarrollo, siendo actores relevantes de la construcción de la realidad nacional, la cual deben procurar mejorar, velando por un desarrollo humano sostenible.

Para generar empresas altamente responsables es necesario, sin duda, contar con un modelo de gestión que considere una perspectiva integral, coherente e innovadora de las diferentes dimensiones que abarca la empresa del siglo XXI. Conocer este modelo, aplicarlo y evaluarlo es fundamental, ya que la implementación de políticas consistentes de RSE generan una serie de beneficios que aportan a la sostenibilidad y rentabilidad responsable del negocio. Algunos de estos beneficios son;

Tener una gestión responsable en temas éticos y de transparencia al interior de la empresa, generando un lenguaje y comportamiento común entre los miembros de la compañía.

Generar marcos éticos que disminuyen la incertidumbre respecto de cómo actuar frente a determinadas situaciones de conflicto de interés.

Elevar los niveles de satisfacción de los trabajadores, al dotar de sentido el trabajo diario de ellos.

Propiciar un mejor clima interno por el fomento de las adecuadas relaciones laborales.


Incrementar el compromiso de los empleados con la empresa, disminuyendo la rotación, ya que éstos perciben que ocupan un lugar relevante en los ámbitos de gestión de la organización.

Atraer el talento, al ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y personal.

Fidelizar al cliente, por ejemplo a través de un buen sistema de atención de reclamos, y ofreciendo un eficiente servicio.

Fortalecer la reputación corporativa de la empresa, en un mercado altamente competitivo.

Mejorar las relaciones con los proveedores, enfocándose en la relación a largo plazo, y la generación de una cadena de valor sustentable.

Hacer posible contar con una cadena de valor más preparada, lo que impacta positivamente en la entrega de mejores productos y/o servicios.


Permitir optimizar la utilización de recursos en iniciativas sociales que sean sustentables, generando impacto social, impacto económico, sustentabilidad y empoderamiento.

Reducir costos en la empresa en su funcionamiento y maximizar la eficiencia de los recursos como energía, agua, etc.

Contribuir a la construcción de una sociedad ambientalmente más responsable, al promover prácticas en los diferentes públicos de interés, como clientes, público interno, comunidad y proveedores.

Preparar a la empresa frente a una regulación ambiental más estricta.


Es importante considerar que un modelo de gestión no se agota aquí, ya que toda gestión necesita de consistentes mecanismos de evaluación que permitan medir y registrar cada paso que la empresa dé hacia una gestión responsable y sustentable, de manera de poder desarrollar estrategias de mejoramiento continuo.

Para poder evaluar esta gestión es que por séptimo año consecutivo PROhumana ha decidido realizar el Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial 2011, una iniciativa única y pionera en Chile y el mundo, que mide el desarrollo integral de la RSE al interior de las empresas.

Es importante señalar que este Ranking en sus seis versiones anteriores ha evaluado a más de 235 empresas llegando a encuestar a un total aproximado de 60.000 trabajadores, convirtiéndolo así en la iniciativa de mayor impacto de medición de políticas y prácticas de RSE en las empresas chilenas.

Si quieres conocer más de PROhumana no dudes visitar http://www.prohumana.cl/ y para más información del Ranking visita http://www.prohumana.cl/ranking_nacional_rse/

Por: PROhumana 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, abril 10, 2012

Destino energético de Chile y judicialización de proyectos

Destino energético de Chile

Como es sabido, el gobierno ha nombrado un quinto..,.

Eugenio Evans


Como es sabido, el gobierno ha nombrado un quinto ministro de Energía en poco más de dos años de mandato. Esta situación profundiza aún más la confusión en un área estratégica para el desarrollo de Chile y el inestable destino de las inversiones energéticas que urgentemente son requeridas por el país.



Es necesario comenzar señalando que no puede ser tranquilizador, para ningún agente económico o social, que en una cartera cada vez más relevante cambien permanentemente los ministros a cargo de ella. Ninguna política pública puede ser ejecutada si quién la debe coordinar, negociar e implementar, cambia del modo en que lo han sido los titulares de la cartera de energía en estos últimos dos años. Nuestro país requiere, con urgencia, la implementación de políticas que faciliten su desarrollo energético, para ello el liderazgo es esencial y éste se consigue si las personas nombradas en los cargos de confianza exclusiva -como son los ministros de Estado- se mantienen en sus funciones por el tiempo adecuado e indispensable a esa finalidad.
Debe llamar la atención que el país lleve un tiempo más que prolongado bajo las normas y restricciones que imponen los decretos de racionamiento. Es cierto que llevamos varios meses severamente golpeados por una sequía muy profunda, la que afecta especialmente a la zona central y con ello, al parque generador hidráulico del sistema eléctrico que la abastece. Esa realidad que es negativa, no obstante, se profundiza si se constata que no ha existido, en los últimos dos años, ninguna puesta en servicio de proyectos eléctricos relevantes que permitan en alguna medida sortear los efectos de recurrentes sequías. La ausencia de inversiones, o mejor dicho, la dificultad extrema para su materialización exige liderazgo de la máxima autoridad y permanencia de las autoridades sectoriales, pues de otro modo es imposible que esas inversiones se concreten. 
Pero además, y más preocupante aún, es la intervención de los tribunales de justicia para paralizar la materialización de proyectos eléctricos de gran importancia por su tamaño y, sin duda, necesarios para abastecer una demanda de energía que crece sostenidamente en el tiempo, aún mucho más que el producto del país. Hace poco se ha conocido que la Corte Suprema ha declarado ilegal el proceso de aprobación de un importante parque eólico que pretendía instalarse en Chiloé. La misma Corte rechazó recursos contra Hidroaysén y se encuentran para ser decididos por ese mismo tribunal los destinos de los proyectos de Energía Austral y de Castilla, o sea, muchos, varios miles de megawatts que, de ingresar al sistema eléctrico central, permitirían ir resolviendo nuestra dramática situación de sostenida escasez de energía. 

No afirmo que los tribunales no deban intervenir, pues a ello los mandata la Constitución. Pero lo que no debe ocurrir es que la suerte definitiva de proyectos de inversión energética tan necesarios quede entregados a la decisión judicial dictada en procedimientos cautelares de urgencia, como es la que resuelve un recurso o acción de protección.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile