CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, marzo 06, 2012

ÏC FAUCHON, PRESIDENTE DEL WWC, COMPARECE CON MOTIVO DEL PRÓXIMO FORO MUNDIAL DEL AGUA

'El tiempo del agua fácil se ha terminado'


Las empresas deben darse cuenta que la época del "agua fácil" se ha terminado, y que los nuevos modelos de negocio tendrán que adaptarse a la creciente escasez de agua, previene Loïc Fauchon. El presidente del World Water Council se adelanta así al Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar en Marsella dentro de diez días. Se espera que más de 140 delegaciones ministeriales acudan a este foro, en el que 20.000 delegados compartirán soluciones y discutirán cómo asegurar el acceso universal al agua.

Fauchon advierte que los recursos acuáticos serán cada vez más escasos, especialmente para la industria y la agricutura, y las leyes medioambientales tendrán que exigir que el agua usada vuelva a la naturaleza más limpia que nunca, según recoge Business Green. También aconseja que, con la sequía que se prevé en tantos países, la aceptación de los fallos y la incompetencia sin consecuencias no debe ser tolerada.

"El tiempo del agua fácil se ha terminado", dijo a Business Green. "Siempre digo que las empresas deberían ser más imaginativas, más audaciosas, no sólo en lo técnico sino también en lo institucional. El cambio es muy importante, necesitamos tener capacidad de adaptación".

En el Foro Mundial del Agua que tendrá lugar en Marsella del 12 al 17 de marzo (www.worldwaterforum6.org) se tratará de promover la gestión del agua como punto fundamental de la próxima conferencia del G20 en Rio de Janeiro. A pesar de la creciente preocupación por el acceso al agua en muchos gobiernos, Fauchon considera que los avances que han desarrollado algunas empresas para mejorar la gestión del agua no siempre se reflejan en las políticas públicas. "Muchos países del mundo tienen la gestión del agua en su agenda, pero no siempre es el caso. En muchos otros países, las armas son más importantes que los grifos". En su intervención mencionó también los problemas a los que se enfrentan Gran Bretaña, Francia y España, que "hace veinte años creyeron que habían solucionado el tema del agua y se están dando cuenta de que no es así". 

Medio Ambiente: Ahorro energético
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 01, 2012

BIOCOMBUSTIBLES: Energía verde: la producción de biocombustibles crece a "tasas chinas" en la ArgentinaPor

Energía verde: la producción de biocombustibles crece a "tasas chinas" en la Argentina
Por

    Durante el 2011, la producción y el consumo de biocombustibles se expandió de manera muy importante en la Argentina.

    Impulsado principalmente por la demanda interna, la producción de biodiesel se incrementó un 33,7% en 2011 con respecto a 2010, luego de alcanzar una fabricación total de aproximadamente 2,43 millones de toneladas.

    "La demanda local, si bien aún representa una parte menor de las ventas totales de biodiesel, presenta una dinámica muy importante, que la ha llevado a ganar participación año a año y alcanzado en 2011 el 31%, contra el 28% en 2010 y un 0,04% en 2009", explicaron desde la consultora Abeceb.com.

    Dichas ventas en el mercado domestico han alcanzado una cantidad aproximada de 750 mil toneladas durante el 2011 (un 48% más que en 2010).

    El principal impulsor de la demanda de biocombustibles tanto a nivel internacional como local, es la política establecida por los gobiernos de diferentes países (con los desarrollados a la cabeza) para cambiar las respectivas matrices energéticas y hacerlas menos dependientes de los combustibles fósiles.

    "En nuestro país, en enero de 2010 entró en vigencia el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, que abrió la puerta a un importante mercado interno al establecer el corte obligatorio de un 5% del gasoil comercializado en el territorio nacional con biodiesel, el cuál fue elevado al 7% a mediados de 2010, en medio del conflicto con China en el que se restringieron las ventas de aceite de soja a dicho país", recalcaron desde la consultora.

    De esta forma, y ante el establecimiento de un marco regulatorio para la actividad, la industria de los biocombustibles experimentó un fuerte impulso, de modo tal, que existen registradas unas 39 empresas elaboradoras, unas 10 mezcladoras habilitadas y 6 comercializadoras, según la Secretaría de Energía.

    Las exportaciones del combustible ascendieron durante el pasado año a unas 1,68 millones de toneladas, una cantidad 23% mayor a la vendida durante 2010. El valor de dichas ventas se elevo hasta unos u$s2.070 millones, lo que representa un crecimiento de poco más del 70% respecto al año anterior, gracias a la gran demanda existente a nivel internacional, principalmente la europea.

    De hecho, más del 88% de lo exportado por la Argentina tiene como destino a países del viejo continente.

    La producción de bioetanol, combustible que se mezcla con nafta (en oposición al biodiesel que se mezcla con gasoil) alcanzó en 2011 un total de 134 mil toneladas, un 40% más que con respecto a 2010.

    "La producción del mismo tiene como destino exclusivo al mercado interno, dada su baja producción en comparación al biodiesel. Esto se debe principalmente al incipiente desarrollo de esta industria con respecto a la del biodiesel", explicaron.

    Para el 2012, se espera que el sector continúe creciendo como en los últimos años, aunque a menores niveles. Esto se debe casi exclusivamente al crecimiento acelerado que se registró desde el 2008, muy difícil de mantener a lo largo del tiempo. Según la Cámara Argentina de Energías Renovables, para este año se estima una producción de biodiesel de aproximadamente 3 millones de toneladas (un 20% más que en 2011).

    "La caída de la producción esperada de soja en nuestro país (a causa de la sequía que mermaría los rendimientos respecto a la campaña 2010/11) no afectaría a la producción de biodiesel gracias al fuerte diferencial de precios existente a favor del mismo. Esto podría llevar a una reducción de las exportaciones de aceite de soja a favor de una mayor producción interna del biocombustible al ser la alternativa más rentable para los productores", aseguraron.


     
     

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Rio+20 provocará polémica sobre biocombustibles

    OPINION:
     
    Rio+20 provocará polémica sobre biocombustibles
    Noticias Aliadas
    Servicio Informativo sobre América Latina y el Caribe producido por Comunicaciones Aliadas
    Adital

    Por José Pedro Martins desde São Paulo


    Cada vez más tierras agrícolas se destinan al
    cultivo de caña de azúcar para producir etanol.
    (Foto: CEPAL)

    La polémica sobre el uso de tierras agrícolas para la producción de biocombustibles, que afecta la seguridad alimentaria mundial, se reanudará con fuerza en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Rio+20, que se celebrará en Rio de Janeiro a principios de junio del 2012.

    Varias organizaciones no gubernamentales que participan en la preparación de la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo a la conferencia oficial, ya se están movilizando para cuestionar el avance de la producción de biocombustibles en detrimento del uso de tierras agrícolas para la producción de alimentos mediante la agricultura familiar y comunal, así como sus posibles impactos ambientales.

    Como sede de Rio+20, como lo fue de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Eco-92, en 1992, Brasil está en el centro de la polémica sobre el impacto de la expansión de los biocombustibles en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial.

    La controversia comenzó con fuerza en octubre del 2007, cuando el entonces relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, el sociólogo suizo Jean Ziegler, divulgó un informe que afirmaba que la expansión del etanol, biocombustible derivado de la caña de azúcar, estaría ayudando a elevar los precios de los alimentos y, con ello, contribuyendo al empeoramiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones más pobres.

    En su informe, Ziegler sugería una moratoria de cinco años para la producción de biocombustibles fabricados a base de productos alimenticios, tales como la caña de azúcar en Brasil y el maíz en EEUU. Y afirmaba que el 1% de aumento en los precios de los alimentos significaba el aumento en 16 millones del contingente de personas malnutridas en el mundo.

    Crimen de lesa humanidad

    El tono de las críticas a los biocombustibles se elevó en abril del 2008, cuando Ziegler señaló que la producción en masa de esta fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles representaba un crimen de lesa humanidad, a la luz de sus efectos en los precios mundiales de los alimentos.

    Las declaraciones formuladas por Ziegler fueron replicadas rápida y enérgicamente por el entonces presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva (2003-2011), quien llegó a afirmar que Ziegler no conocía la realidad de Brasil. El presidente Lula destacó que el aumento de precios de los alimentos no podía atribuirse a los biocombustibles.

    La realidad es que las fuertes declaraciones del relator promovieron un gran debate mundial sobre la relación entre biocombustibles y seguridad alimentaria. En ese momento se atribuyó esa polémica al hecho de que gran parte de la producción de maíz en EEUU se estaba destinando a la fabricación de biocombustibles, lo que contribuyó a elevar los precios de los alimentos.

    Pero la preocupación permanece en el ámbito de los órganos de las Naciones Unidas, como indican publicaciones recientes. En el documento "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2011", la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dejó en claro su preocupación por el impacto de los biocombustibles sobre la seguridad alimentaria.

    La FAO dice en el documento que "es probable que los precios de los alimentos sigan siendo elevados y volátiles. La demanda de los consumidores en los países con economía en rápido crecimiento aumentará, la población continúa creciendo, y si prosigue la expansión de los biocombustibles el sistema alimentario se verá sometido a demandas adicionales".

    El documento destaca también que "las políticas en materia de biocombustibles han establecido nuevos vínculos entre el precio del petróleo y el de los productos alimenticios básicos. Al aumentar los precios del petróleo se incrementará la demanda de biocombustibles, lo cual encarecerá los alimentos, y lo contrario cuando disminuyan los precios del petróleo".

    El nuevo director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, ha argumentado que la producción de biocombustibles no debe afectar la producción de alimentos. Sin embargo, también ha dicho que cuatro países de América Latina —Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay—, según estudios realizados por la FAO, pueden aumentar la producción de biocombustibles "sin afectar la seguridad alimentaria", en función de su disponibilidad de tierras. De hecho, el biocombustible derivado del maíz es el que más preocupa a la FAO, según Graziano da Silva.

    Continúa expansión de agronegocios

    La cuestión de los biocombustibles está, por tanto, en el corazón del debate global sobre la seguridad alimentaria y sobre las alternativas a los combustibles fósiles que provocan el calentamiento global. En Brasil es clarísima la preocupación de las organizaciones no gubernamentales con la expansión de la producción de biocombustibles, particularmente el etanol, en zonas ecológicamente vulnerables como el Pantanal y la Amazonia.

    "Es un crimen ecológico y tiene desventajas enormes en la producción de alimentos", sostiene el presidente de la Asociación Brasileña de Reforma Agraria (ABRA), Plínio de Arruda Sampaio. El etanol contribuye sólo a "mantener la industria del automóvil, que está condenada a pasar por grandes cambios" en función de cuestiones como el calentamiento global, añade.

    Brasil tiene 355 millones de Ha de tierras aptas para el cultivo. Actualmente 9.4 millones de Ha se destinan a la caña de azúcar. Sin embargo, estudios del propio gobierno brasileño indican que en los próximos años continuará la expansión de las áreas ocupadas por la caña de azúcar.

    El documento "Brasil, proyecciones del agronegocio 2010/2011 a 2020/ 2021", elaborado por la Oficina de Gestión Estratégica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, indica las proyecciones de expansión de tierras en caña y soja, "dos actividades que compiten por espacio en Brasil". De acuerdo con el documento, estos dos cultivos juntos "deben presentar en los próximos años una expansión de 7.4 millones de Ha: 5.3 millones de Ha de soja y 2.1 Ha de caña de azúcar".

    "Muchos agricultores, a causa de los precios, van a seguir optando por la caña, y eso es muy malo, inclusive porque sigue empeorando la migración y la sobrepoblación de las ciudades", dice Sampaio. El avance de la soja y de la caña es, de hecho, señalado por las organizaciones de apoyo a los campesinos sin tierra y pequeños agricultores, como la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), como una fuente del agravamiento de los conflictos agrarios en Brasil.

    Ahora las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil brasileña están dedicadas en gran medida a acciones encaminadas a influenciar en Rio+20, que discutirá la llamada economía verde —definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como " aquella que resulta en la mejora del bienestar del ser humano y la equidad social, al mismo tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica"— y la lucha contra la pobreza, dos temas estrechamente vinculados con la polémica de los biocombustibles y la seguridad alimentaria.

    Un documento firmado por una serie de organizaciones, como las brasileñas AS-PTA Agricultura Familiar y Agroecología, y las internacionales EcoNexus, ETC-Group, More and Better y Third World Network, indica las "20 políticas que Rio+20 puede adoptar de inmediato", como medio para fortalecer la soberanía alimentaria, reducir el daño ambiental y apoyar "el trabajo innovador de los campesinos, productores y proveedores de alimentos a pequeña escala".

    Algunas de las iniciativas planteadas en el documento incluyen: Restaurar el apoyo público a la agricultura para enfrentar la crisis alimentaria, convertir las tierras donde se producen biocombustibles a tierras productoras de alimentos, adoptar políticas que reduzcan la erosión de los suelos para proteger la seguridad alimentaria de largo plazo, y apoyar las estrategias campesinas de conservación.

    En otro documento, organizaciones como Vía Campesina, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe y Movimiento Mundial por los Bosques, hicieron un llamamiento para "afirmar nuestros derechos y los de la naturaleza frente a la mercantilización de la vida y el 'reverdecimiento' del capitalismo". Las organizaciones no gubernamentales ambientalistas consideran que la economía verde sería una estrategia de conservación de las estructuras injustas y destructivas del capitalismo.

    Está claro que la polémica relacionada con los biocombustibles y la seguridad alimentaria será uno de los puntos fuertes del menú de temas ofrecido por Rio+20 y la Cumbre de los Pueblos. Sampaio, de ABRA, señala que es "perfectamente factible incrementar la producción de otras formas de energía, como la eólica y la solar, además de ser fundamental cambiar el sistema de transportes en el mundo". Para él, estos desafíos "no pueden ser solucionados en la economía capitalista".



    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    biocombustibles: UTILIZANDO SUBPRODUCTOS DEL AGRO PARA PRODUCIR ENERGIA

    ESTO ES ABSOLUTAMENTE FACTIBLE EN CHILE.ESPECIAL PÀRA LECHERIAS EN OSORNO

     

    En marcha una red para potenciar el uso del biogás en Castilla y León

    Jueves, 01 de marzo de 2012 Javier Rico

    El proyecto singular y estratégico Probiogás dio pistas suficientes hace un par de años: Castilla y León es la comunidad autónoma que cuenta con el mayor potencial accesible de residuos agro-alimentarios para producir biogás. Ahora, la Universidad de León (ULE) quiere poner en práctica una red que permita la explotación de parte de ese potencial. La propia ULE acogió ayer una jornada de presentación de la iniciativa, que pretende facilitar y promover la instalación de nuevas plantas de biogás y la adaptación de sistemas de co-digestión en las unidades existentes.

    En marcha una red para potenciar el uso del biogás en Castilla y León

    Purines de cerdo y estiércol de vaca, pero también restos de otras granjas de animales, subproductos cárnicos, lácteos y de pescado y otros derivados de explotaciones hortofrutícolas. Todas estas materias primas, a las que se podrían añadir cultivos energéticos y más subproductos de plantas de biodiésel, sirven para producir biogás. El Instituto de Recursos Naturales (Irena) de la ULE, junto con la Agencia Energética Municipal de Valladolid, coordina una iniciativa que pretende aprovechar esta variedad de sustratos dentro de una red de instalaciones de biogás a implantar en Castilla y León.

    Esta comunidad autónoma parte con una gran ventaja para conseguir el propósito iniciado por la ULE, ya que, según el proyecto singular y estratégico Probiogás, coordinado por Ainia Centro Tecnológico, es la que dispone del mayor potencial accesible de residuos agro-alimentarios con destino a su aprovechamiento energético. De los 31 millones de toneladas al año cuantificadas en España, Castilla y León dispone de 7,7 millones, superando a Andalucía (7,1) y muy encima de las siguientes en la lista: Castilla-La Mancha (3,8) y Cataluña (2,4). En la primera fase, además de conocer el grado de desarrollo del biogás en la región, se ha hecho un estudio de las plantas actualmente en funcionamiento, con el objetivo de incrementar la producción mediante la adición de diferentes sustratos.

    Detectadas en León las mejores zonas para aprovechar residuos ganaderos y alimentarios
    El vicerrector de Investigación de la ULE, Alberto Villena Cortés, y la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de León, Belén Martín-Granizo, inauguraron ayer en esta localidad la jornada de presentación de la Red de Biogás en Castilla y León, que contó con la presencia de Xiomar Gómez, investigadora del Irena que trabaja en la línea de digestión de residuos. En sus intervenciones, destacaron que con la creación de la red se desea facilitar la comunicación entre los entes públicos, empresas, universidades y centros de investigación para lograr la transferencia del conocimiento y el intercambio de experiencias procedentes de las plantas ahora en funcionamiento.

    En declaraciones anteriores realizadas a la Agencia de Noticias de Castilla y León (Ical), Gómez afirmaba que se han mantenido contactos con empresas y cooperativas ganaderas para informarles de la posibilidad de facilitar el tratamiento de sus residuos, "algo que de manera individual resulta muy costoso, pero que si se hace de forma colectiva permite ajustar las cuentas hasta hacerlo viable". Añadía además que las mejores zonas son aquellas en las que existe un alto número de granjas, especialmente de cerdos, así como cooperativas y una zona agrícola cercana. Esas zonas se han localizado en la provincia de León, en Toral de los Guzmanes y en las inmediaciones de Cistierna. Xiomar Gómez también citaba a las zonas que disponen de mucha industria alimentaria y queserías, "que generan lactosa como residuo y no pueden colocarlo para otra actividad, de ahí que el lactosuero sobrante resultaría ideal como co-sustrato con otros residuos".

    La iniciativa del Irena forma parte del proyecto europeo Biogas and Networks (BaN), encuadrado en el programa Interreg IVC, en el que participan siete instituciones de cinco países: España, Estonia, Grecia, Italia y Suecia. El objetivo principal es la creación de redes de biogás, que se instalarán en cada una de las regiones participantes. La de Castilla y León servirá además para ayudar a alcanzar los objetivos marcados en el plan de bioenergía de la región, y en concreto en el programa para gestión de la biomasa ganadera, y en el Plan Integral de Residuos de Castilla y León.

    Más información:
    www.unileon.es


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    miércoles, febrero 29, 2012

    ENERGIA : Presidente Piñera encabezó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030

    Presidente Piñera encabezó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030


    Presidente Piñera encabezó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030

    El Jefe de Estado destacó que la medida más importante "es cambiar la cultura de los chilenos, y darnos cuenta que ya no tenemos derecho a seguir utilizando la energía como si fuera infinita".

    También hizo un llamado a "cambiar la cultura de nuestros compatriotas y hacer de Chile un país con una verdadera cultura de utilización eficiente y racional de dos recursos fundamentalespara el desarrollo de nuestro país, como es el agua y la energía".

    El Presidente de la República, Sebastián Piñera, en compañía del titular de Energía, Rodrigo Álvarez, y miembros del gabinete de ministros, dio a conocer la Estrategia Nacional de Energía para el período 2012-2030, en la Central Chacayes, en la comuna de Machalí.

    En la ocasión el Jefe de Estado detalló los seis pilares en los que se centra esta estrategia. Destacó la eficiencia energética, donde la medida más importante "es cambiar la cultura de los chilenos, y darnos cuenta que ya no tenemos derecho a seguir utilizando la energía como si fuera infinita". A esto se suma un sello de eficiencia energética para las empresas y cambios radicales a los programas públicos de iluminación, entre otras iniciativas.

    Asimismo, señaló como una necesidad "dar un gran salto adelante en materia de energías renovables no convencionales" y agregó que "Chile ha sido un país pobre en las energías del pasado, no teníamos petróleo, no teníamos gas, pero somos un país inmensamente rico en las energías del futuro". Con este propósito indicó que "vamos a acelerar la incorporación de estas nuevas fuentes de energía a la matriz".

    Del mismo modo, destacó que es fundamental para Chile "potenciar las energías renovables convencionales" y añadió que el país "tiene un potencial hidroeléctrico gigantesco que tenemos que seguir aprovechando". Para esto "nos hemos propuesto aumentar la participación de la energía hidroeléctrica en nuestra matriz. Obviamente, tomando en consideración un cuidado y compromiso muy especial con el medioambiente", puntualizó.

    Como un cuarto pilar señaló que "nuestro sistema de transmisión hoy día es frágil, es vulnerable. No hemos hecho las inversiones que debíamos hacer". "Vamos a construir una carretera pública en materia de electricidad, de forma tal que las decisiones se tomen pensando no solamente en el interés particular de las empresas, sino que pensando, en el interés del país", agregó.

    También, indicó que "necesitamos un mercado de distribución eléctrico mucho más competitivo, para que en último término este esfuerzo se traduzca en lo que importa, reducción de los costos de la energía para los consumidores, para los hogares, para las empresas."

    Además, destacó la necesidad de "una mayor interconexión e integración a nivel regional" y añadió que "estamos trabajando con los países vecinos y con los países de la Alianza del Pacífico, para lograr una integración que nos va a permitir a todos los países participantes un sistema más seguro".

    Finalmente, el Presidente Piñera hizo un llamado a "cambiar la cultura de nuestros compatriotas y hacer de Chile un país con una verdadera cultura de utilización eficiente y racional de dos recursos fundamentales para el desarrollo de nuestro país, como es el agua y la energía".

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Proyecto Solar de Icafal y socios alemanes no es admitido a tramitación

    Iniciativa de US$150 millones
    Proyecto Solar de Icafal y socios alemanes no es admitido a tramitación
    El proyecto paralizado, denominado Planta Solar Fotovoltaica Lagunas, consiste en la instalación de 121.000 módulos fotovoltaicos cristalinos, sobre 168 seguidores de eje horizontal.
    29/02/12

    (Estrategia) El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Tarapacá decidió no admitir a tramitación el proyecto de planta de energía solar ingresado por la constructora Icafal –creada por Sergio Icaza y los hermanos Ignacio y Gonzalo Falcone– en sociedad con la firma Intervento, filial del grupo alemán DGE, iniciativa que representaba una inversión estimada de US$150 millones.

    Según señala la resolución de la directora regional del SEA de Tarapacá, Ximena Cancino, "el documento presentado no cumple con los requisitos formales señalados en los artículos 14, 15, y en los incisos 1º y 2º del artículo 16", es decir, no presenta copia autorizada o fotocopia legalizada de la escritura pública de constitución de la sociedad, no presenta certificado de vigencia de la sociedad, ni tampoco se indica la normativa ambiental aplicable.

    El proyecto paralizado, denominado Planta Solar Fotovoltaica Lagunas, consiste en la instalación de 121.000 módulos fotovoltaicos cristalinos, sobre 168 seguidores de eje horizontal. La planta estaría constituida por 28 bloques de 1.879 MWP cada uno, y los paneles utilizarían 109 hectáreas, de un total de 364 hectáreas solicitadas al Ministerio de Bienes Nacionales por Intervento e Icafal.

    De acuerdo a lo indicado en la argumentación de la iniciativa cuando fue presentada a tramitación, la construcción del proyecto permitiría aumentar la energía en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), apoyando "la diversificación de la matriz energética nacional, por medio de la construcción de una planta de energía renovable no convencional".

    Fuente / Estrategia


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    martes, febrero 28, 2012

    Presidente Piñera anuncia Estrategia Nacional en Energía:

    Piñera anuncia Estrategia Nacional en Energía: "Queremos llegar al 2020 consumiendo un 12% menos"

    El Presidente hizo hincapié en el tema de la eficiencia y agregó que se debe desarrollar una matriz más limpia, segura y económica para alcanzar el desarrollo. Agregó que pretenden convertir a Chile en una potencia hidroeléctrica.

    por: La Segunda Online
    martes, 28 de febrero de 2012

    El Presidente Sebastián Piñera dio a conocer en Machalí, región de O'Higgins, la Estrategia Nacional de Energía con que el Gobierno enfrentará este tema en los próximos 8 años.

    El Mandatario señaló la necesidad de que Chile sea un país eficiente en materia energética de cara a alcanzar el desarrollo en la próxima década.

    En ese sentido, el Jefe de Estado señaló que "si no ganamos la batalla por tener energía limpia y segura no seremos desarrollados".

    Piñera explicó que la energía es mucho más que la electricidad, pues existen el gas, el agua y la leña.

    El Presidente reiteró la necesidad de duplicar la matriz energética cada diez años.

    En síntesis hizo hincapié en desarrollar energía más limpia, segura y económica.

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, febrero 27, 2012

    Council of the Americas plantea cinco medidas para superar debilidad energética en Chile

    Council of the Americas plantea cinco medidas para superar debilidad energética en Chile
    Organismo empresarial de EEUU, fundado por David Rockefeller, analizó los principales problemas para el sector y propuso agilizar las tramitaciones para construir nuevas centrales y explorar la interconexión regional.
    27/02/12

    La Tercera Plazos más expeditos de tramitación, mayores inversiones en transmisión y generación eléctrica y un mayor involucramiento del Estado en la política energética. Esas son algunas de las propuestas que entrega Council of the Americas -organismo privado de EEUU que promueve inversiones en el continente- para la política energética de Chile. La institución, fundada por el empresario David Rockefeller, reúne a multinacionales de la región y tiene en su directorio a representantes de firmas como AES Corp., Exxon Mobile, McDonald"s y Microsoft.

    El informe, publicado este mes, fue realizado a través del Energy Action Group, uno de los siete equipos de trabajo con que cuenta el organismo, cuya CEO es Susan Seagal, contraparte de Chile en las negociaciones por la deuda externa en los 80, por parte del comité de bancos privados acreedores . El mismo grupo también ha analizado la situación de Brasil y el dilema del petróleo que enfrentará Dilma Rousseff y el "renacer" energético de Colombia. El documento delinea una serie de propuestas para mejorar el sistema y se suma al informe que hace tres meses entregó al gobierno la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade), entidad integrada por expertos locales que elaboró recomendaciones para desarrollar el sector.

    El reporte de la institución parte describiendo a Chile como "uno de los primeros países que podría convertirse en desarrollado en Sudamérica". Un estatus, sin embargo, al que "no podrá llegar sin una oferta segura y barata de energía", advierte. Eso, considerando además que si el PIB de Chile crece a un ritmo promedio de 5,1% a 2015, la demanda de energía se duplicará al 2022 y se triplicará hacia 2032.

    La investigadora a cargo del reporte, Nicole Spencer, cuenta que el equipo de trabajo viajó a Chile el 2 de noviembre pasado para reunirse con personeros del sector público y privado. El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, fue invitado a realizar una presentación ante los miembros del grupo, que a la par invitaron a unos 30 representantes de empresas de generación, transmisión y distribución, los cuales luego hicieron comentarios sobre los problemas del sistema.

    Así, el grupo obtuvo información de primera fuente sobre los principales problemas que aquejan la generación eléctrica, dice Spencer y luego, entre noviembre y diciembre, redactó el documento final, el que también recogió información de prensa, papers especializados e informes de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la unidad económica de Naciones Unidas y publicaciones del Ministerio de Energía.

    La entidad advierte ciertas debilidades en el sector eléctrico local. Uno de ellos, que Chile podría enfrentar un cuello de botella a raíz de una "muy baja producción de energía doméstica". Todo esto, en un contexto que califica de "complejo" para el sistema de transmisión, "que requiere de fuertes inversiones para mejorar las redes", dice.

    "En esta área hay problemas adicionales", afirma, como la complejidad geográfica y la existencia de zonas protegidas ambientalmente, "lo cual hace que las construcciones sean particularmente difíciles, ya sea técnica y políticamente", agrega. En ese sentido, destaca los sucesivos blackouts en el Sistema Interconectado Central (SIC) desde el terremoto de 2010.

    Asimismo, plantea que hay dificultades crecientes con la opinión pública. "Hay una fuerte oposición a nuevas plantas termoeléctricas y a HidroAysén", sostiene. "La falta de apoyo público a nuevos proyectos de energía en Chile podrían ser un obstáculo considerable para cumplir con los requerimientos de energía", opina. 

    Entre las cosas positivas destaca que el país tiene un "atractivo clima de inversión", gracias a su estabilidad política y su marco regulatorio. Pero "algunos proyectos (energéticos) han sufrido retrasos severos, debido a burocracia innecesaria, lo que podría desalentar a inversionistas", dice.

    Mejorar plazos de aprobación. El informe afirma que hay retrasos innecesarios en la tramitación de proyectos energéticos, que "pueden provocar una falta de interés de inversionistas, dado el relativo pequeño tamaño del mercado". En ese sentido, señala que la regulación "es complicada, hay superposición de instituciones a la hora de evaluar y falta transparencia", lo cual deriva en largas tramitaciones.

    "Como parte fundamental de una reforma energética, Chile debe priorizar la reestructuración de sus procesos de aprobación ambiental, simplificarlos y hacerlos más rápidos, lo cual ayudará a ahorrar dinero, mantendrá la confianza de los inversionistas y, a la vez, permitirá que el país tenga la energía que necesita a futuro", sostiene.

    Rol estatal y privado. Luego de analizar la oposición a HidroAysén y Barrancones, propone que "el gobierno y el sector privado deben mejorar su involucramiento en las políticas públicas sobre energía". Señala que las empresas deberían hacer más consultas públicas antes de desarrollar proyectos.

    Mejorar infraestructura. El reporte sostiene que hay un alto costo detrás de los recientes blackouts en el SIC y el Sing. En este sentido, recalca que hay desafíos ambientales y de opinión pública que se deben sortear. "Chile debe encontrar una forma de enfrentarlos para evitar nuevos cortes de energía y conectar a los nuevos proyectos de generación que el país desesperadamente necesita", asegura.

    Eficiencia energética. "Esta es la forma más inmediata en que se puede reducir la demanda, bajar costos y mantener bajas emisiones", explica Spencer, sin entregar "recetas". Sostiene que el país debe implementar planes a través de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, los cuales deben incluir al sector público y privado.

    Interconexión regional. El reporte dice que Chile se está "recuperando de la decepción que sufrió tras los cortes de gas argentino, por lo cual, obviamente, será más cuidadoso". Pero añade que si se hace en forma adecuada, ello permitirá eficiencias de mercado que podrían hacer más rentable el negocio de las energías renovables. En ese sentido, destaca que el Mercosur debería ser un marco que permita crear un mercado energético con Argentina, Brasil, Paraguay y asociados como Bolivia, Chile y "quizá Perú". A través de un "mercado regional, Chile podría acceder al gas boliviano", asegura.

    La batería de propuestas del comité de expertos

    A mediados de noviembre fue entregado al gobierno el reporte final de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (Cade), presidida por el empresar io Juan Antonio Guzmán e integrada por 15 expertos, entre ellos, los ex ministros Marcelo Tokman, Vivianne Blanlot y Alejandro Jadresic.

    El reporte de 180 páginas recomienda desarrollar la hidroelectricidad, porque es una de las opciones más baratas y de energía propia, y llama a no abandonar la opción nuclear tras el desastre de Fukushima en Japón, ya que Chile "se podría beneficiar de las reformas que se harán a esta tecnología para seguir usándola en lugares sísmicos".

    También plantea aumentar la presencia de las energías renovables, interconectar los sistemas eléctricos del norte y del centro y crear una "carretera eléctrica pública". Este último punto consiste en que el Estado, en un rol subsidiario, cree franjas de servidumbre concesionadas para que se instalen redes de transmisión en el país. 

    Este reporte no estuvo entre los que utilizó el Council para su análisis, cuenta la investigadora Nicole Spencer, "pues éste aún no había sido presentado cuando visitamos Chile".

    Fuente /La Tercera


    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    viernes, febrero 24, 2012

    biocombustibles: ¿Green diesel o Biodiesel?


    ¿Green diesel o Biodiesel?

    El petróleo es un recurso de origen fósil y agotable que constituye la principal fuente de energía primaria y de productos químicos a nivel mundial.

     por: ECOticias.com / Red / Agencias,

    La sociedad actual tiene una fuerte dependencia de un recurso que tarde o temprano se terminará agotando, el petróleo. En este sentido, el biodiésel y el green diésel se postulan como posibles alternativas renovables para sustituir parcialmente al diésel convencional.

    Autora: [Cristina Ochoa Hernández – Instituto IMDEA Energía]

    El petróleo es un recurso de origen fósil y agotable que constituye la principal fuente de energía primaria y de productos químicos a nivel mundial. Actualmente, se requieren más de 80 millones de barriles diarios de petróleo para satisfacer las necesidades globales de consumo, previéndose alcanzar cotas superiores en los próximos años. La mayor parte del crudo extraído (70-80%) está destinado a cubrir la elevada demanda del sector del transporte, la cual constituye casi una tercera parte de la energía total consumida en el mundo. Esta fuerte dependencia energética y el aumento del parque automovilístico mundial es lo que provoca la necesidad de fomentar el uso de combustibles alternativos.

    En este sentido, el biodiésel es el segundo combustible líquido de origen renovable usado más ampliamente con una producción anual de 1,6 · 1010 L (2009). Las materias primas utilizadas, para su producción de manera convencional, proceden de plantas oleaginosas (con alto contenido en triglicéridos) que compiten con la alimentación humana y/o contribuyen a la destrucción masiva de la selva, tales como la canola y la soja en USA, la palma en Malasia y la colza en Europa. Para evitar la situación comentada con anterioridad, se está intentando buscar alternativas como el uso de aceites usados, el de jatropha y, más recientemente, aquél que se extrae de las algas.

    El proceso de producción del biodiésel consiste en hacer reaccionar los triglicéridos (50-80 ºC) con un alcohol ligero (metanol o etanol) en presencia de un catalizador básico para obtener una mezcla de ésteres metílicos o etílicos (biodiésel) y, como subproducto, glicerina. El biocombustible obtenido de esta manera presenta bajo contenido en azufre, una viscosidad similar a la del diésel, no es ni inflamable ni explosivo, es biodegradable y disminuye las emisiones de monóxido de carbono, así como la presencia de hidrocarburos no quemados en los gases de combustión y la emisión de partículas sólidas. Por otro lado, aumenta las emisiones de NOx y es ligeramente corrosivo por lo que puede dañar las gomas y otros componentes del motor de un vehículo, si no está preparado para tal fin. Por este motivo, el biodiésel suele comercializarse en forma de mezcla con el diésel. De esta manera, un B20 tendrá un 20 % v/v de biodiésel y un 80 % v/v de diésel. Actualmente, en Europa se pueden encontrar mezclas de hasta un 30 % v/v en biodiésel (B30) pero sólo hasta el 7 % v/v de biodiésel puede ser añadido al diésel (B7) y ser usado en los motores convencionales sin que se requiera modificación alguna en los mismos. De hecho, el diésel convencional suele suministrarse mezclado con biodiésel debido a que el porcentaje incorporado es inferior al 7 % v/v y no supone ningún riesgo el uso del mismo. Otro factor a considerar es que la densidad energética de un carburante disminuye con el aumento de la presencia de oxígeno, por lo que el biodiésel (el cual presenta dos átomos de oxígeno en su estructura) posee menos energía por unidad de volumen que el diésel, como puede observarse en la Tabla 1.

    Tabla 1. Comparación de propiedades entre el diésel, biodiésel y green diésel.

    Otra manera de obtener un combustible de origen renovable con características más similares al diésel, sería eliminando de los triglicéridos aquello que le proporciona peores propiedades, es decir, el oxígeno. De esta manera, si se hace reaccionar el aceite con hidrógeno, el triglicérido es hidrogenado y fragmentado en varios intermedios (monoglicéridos, diglicéridos y ácidos carboxílicos) los cuales son convertidos posteriormente en parafinas e isoparafinas mediante tres posibles procesos: decarboxilación, decarbonilación e hidrodesoxigenación. Además, se producen como subproductos propano, agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono. Si la presión parcial de hidrógeno es lo suficientemente elevada, el monóxido de carbono y el dióxido de carbono pueden ser metanizados, obteniéndose metano como otro subproducto de la reacción. Este proceso de hidrotratamiento implica trabajar con elevadas presiones de hidrógeno (20-70 bar), temperatura de reacción moderada (300 – 350 ºC) y la presencia de catalizadores metálicos. De esta manera se obtiene como producto final un combustible denominado, entre otras muchas formas, green diésel o HVO el cual puede ser mezclado con el diésel sin mermar su poder calorífico. Aunque las propiedades que presenta son muy semejantes a las diésel, también posee ciertas limitaciones como una baja lubricidad o malas propiedades en frío, que pueden ser solventadas incorporando aditivos, o bien, mezclándolo con el derivado de petróleo.

    Comparando los procesos mencionados con anterioridad, puede observarse en la Figura 1 que ambos utilizan materias primas ricas en triglicéridos (aceites vegetales) pero difieren en los reactivos utilizados (metanol frente hidrógeno), los subproductos generados (glicerina frente propano) y el producto final (ésteres metílicos frente a parafinas e isoparafinas). Además, el proceso de obtención del biodiésel requiere de unas condiciones menos severas de reacción y, por tanto, de unos menores costes operacionales. Sin embargo, las condiciones usadas en el proceso de hidrotratamiento son muy similares a las que se usan en las unidades de hidrodesulfuración (HDS), lo que facilita la posibilidad de alimentar una mezcla de triglicéridos y fracciones del petróleo en las refinerías ya existentes. Este hecho implica un menor coste de implantación y constituye una ventaja importante sobre el proceso de fabricación del biodiésel.

    Figura 1. Comparativa entre el proceso de obtención del biodiésel y del green diésel.

    Aun así, habrá que esperar cierto tiempo para saber si finalmente alguno de los procesos se impone por encima del otro o aparecen nuevas tecnologías que permitan disminuir, a corto-medio plazo, la dependencia existente del petróleo.

    [1] J.C. Serrano-Ruiz, E.V. Ramos-Fernández and A. Sepúlveda-Escribano, Energy Environ. Sci., 2012, 5, 5638-5652. DOI 10.1039/c1ee02418c

    [2] N.N.A.N. Yusuf, S.K. Kamarudin, Z. Yaakub, Energy Conv. & Mgmt., 2011, 52, 2741-2751. DOI 10.1016/j.enconman.2010.12.004

    [3] A. Macor, F. Avella, D. Faedo, Appl. Energy, 2011, 88, 4989-5001. DOI 10.1016/j.apenergy.2011.06.045.

    [4] M. Lapuerta, M. Villajos, J. R. Agudelo, A. L. Boehman, Fuel Proc. Technol., 2011, 92, 2406-2411. DOI 10.1016/j.fuproc.2011.09.003.

    [5] http://www.clh.es/GrupoCLHCastellano/Clientes/EspecificacionesProductos/ Acceso Febrero 2012.

    http://www.madrimasd.org - ECOticias.comFuente:


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La producción española de energía con biomasa podría multiplicarse por once

    BIOCOMBUSTIBLES
     
    La producción española de energía con biomasa podría multiplicarse por once

    Posadas, Misiones | NDN | España podría multiplicar por 11 su producción de energía a partir de biomasa sólida, si mejorase la gestión de los residuos forestales y agrícolas, según el documento de trabajo "La biomasa en España: una fuente de energía renovable con gran futuro", que ha presentado la Fundación IDEAS, afín al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


    Según Europa Press, el trabajo de IDEAS subraya que el costo de producción de biomasa podría rebajarse en un 40% en 2020, por lo que la fundación considera que España debería apostar por esta energía renovable que "combate el cambio climático, reduce el riesgo de incendios y dinamiza las zonas rurales".


    Además, el documento señala que España ocupa el decimoctavo lugar de la Unión Europea en producción de biomasa por habitante (0,103 tonelada equivalente de petróleo, tep), por debajo de la media europea (0,158 tep).


    Según informa IDEAS, este documento completa los informes "Un nuevo modelo energético para España" e "Ideas para una nueva economía. Hacia una España más sostenible en 2025", en los que expone una hoja de ruta para que en 2050 la producción eléctrica proceda en un 100 por 100 de fuentes renovables.


    En este contexto, IDEAS advierte de que durante el siglo XXI y de acuerdo a las previsiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), la cuota de la biomasa en la producción mundial de energía se situará entre el 25 y el 46 por ciento del total.


    Por ello, apuntan que esto permitiría a países con gran masa forestal y terreno agrícola, como España, multiplicar por 11 su producción energética a partir de biomasa sólida, la que se obtiene a partir de residuos forestales, agrícolas, leñosos y de cultivos energéticos.


    Para el autor del informe, Emilio Cerdá, la biomasa es una "tecnología con importante margen de mejora de su competitividad" y tiene otras "grandes ventajas" como la seguridad de suministro, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernaderos, o el hecho de que favorece el desarrollo económico de zonas rurales y disminuye el riesgo de incendios forestales.


    A pesar de su potencial, la biomasa enfrenta barreras como la financiación externa, que supone el pago de mayores tipos de interés que para otras tecnologías; los escasos apoyos económicos recibidos desde el sector público, que incluso son "inferiores" a las ayudas recibidas por los combustibles fósiles.


    Otra de sus barreras es la "elevada burocracia" en cuanto a la tramitación de permisos para nuevos proyectos; su marco legislativo "ambiguo y heterogéneo", según las distintas comunidades autónomas, para la movilización de recursos forestales y agrícolas.


    Fuente:La producción española de energía con biomasa podría multiplicarse por once

    Posadas, Misiones | NDN | España podría multiplicar por 11 su producción de energía a partir de biomasa sólida, si mejorase la gestión de los residuos forestales y agrícolas, según el documento de trabajo "La biomasa en España: una fuente de energía renovable con gran futuro", que ha presentado la Fundación IDEAS, afín al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


    Según Europa Press, el trabajo de IDEAS subraya que el costo de producción de biomasa podría rebajarse en un 40% en 2020, por lo que la fundación considera que España debería apostar por esta energía renovable que "combate el cambio climático, reduce el riesgo de incendios y dinamiza las zonas rurales".


    Además, el documento señala que España ocupa el decimoctavo lugar de la Unión Europea en producción de biomasa por habitante (0,103 tonelada equivalente de petróleo, tep), por debajo de la media europea (0,158 tep).


    Según informa IDEAS, este documento completa los informes "Un nuevo modelo energético para España" e "Ideas para una nueva economía. Hacia una España más sostenible en 2025", en los que expone una hoja de ruta para que en 2050 la producción eléctrica proceda en un 100 por 100 de fuentes renovables.


    En este contexto, IDEAS advierte de que durante el siglo XXI y de acuerdo a las previsiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), la cuota de la biomasa en la producción mundial de energía se situará entre el 25 y el 46 por ciento del total.


    Por ello, apuntan que esto permitiría a países con gran masa forestal y terreno agrícola, como España, multiplicar por 11 su producción energética a partir de biomasa sólida, la que se obtiene a partir de residuos forestales, agrícolas, leñosos y de cultivos energéticos.


    Para el autor del informe, Emilio Cerdá, la biomasa es una "tecnología con importante margen de mejora de su competitividad" y tiene otras "grandes ventajas" como la seguridad de suministro, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernaderos, o el hecho de que favorece el desarrollo económico de zonas rurales y disminuye el riesgo de incendios forestales.


    A pesar de su potencial, la biomasa enfrenta barreras como la financiación externa, que supone el pago de mayores tipos de interés que para otras tecnologías; los escasos apoyos económicos recibidos desde el sector público, que incluso son "inferiores" a las ayudas recibidas por los combustibles fósiles.


    Otra de sus barreras es la "elevada burocracia" en cuanto a la tramitación de permisos para nuevos proyectos; su marco legislativo "ambiguo y heterogéneo", según las distintas comunidades autónomas, para la movilización de recursos forestales y agrícolas.


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile