CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, noviembre 11, 2011

La domótica, espacio para emprender

La domótica, espacio para emprender

Imagen del post La domótica, espacio para emprender

Por: Germán Piñeiro

Consultor de marketing

11 Nov 2011 | deja tu comentario

La tecnología hace que nuestras casas se vayan tecnificando poco a poco, al mismo tiempo que hacen nuestras vidas más fáciles. La domótica se convierte así en un espacio ideal para la innovación y el desarrollo.

Por Germán Piñeiro, Consultor de Marketing

Actualmente nos encontramos cada día con desafíos constantes: la crisis obliga a ser más creativos y nos lleva afrontar nuevos riesgos. A pesar de la situación económica, muchas cosas no se quedan estancadas; hay que buscar salidas a tantos retos y la innovación es una de las herramientas que emplean los emprendedores.

Basta con ver el avance de las nuevas tecnologías, no hay día que no aparezcan novedades. Cualquier avance no se reduce a su origen, para el que fue creado, sino que se extiende más allá de lo inicialmente pensado.

La ciencia antes era un mundo casi secreto, incomprensible para el común de los humanos. Y sin embargo, hoy tenemos a diario informaciones sobre nuevos inventos y desarrollos. Una buena parte de la población mundial, aunque no la deseada, absorbe estos avances sin dificultad y los hace suyos en un breve espacio de tiempo.

Después de las revistas del corazón, las publicaciones semanales o mensuales más difundidas son aquellas que tratan de nuestro futuro y de lo que nos aportará de bueno la ciencia y la investigación. Tal vez busquemos tablas de salvación ante la posible recesión que se avecina.

En la práctica nos llegan estos avances de forma silenciosa. Nos adaptamos a ellos con extrema facilidad. Basta ver el mundo del motor, que pronto dejará de llamarse así. No es raro ver vehículos híbridos en nuestras calles. Y tampoco nuestros hogares, donde desarrollamos nuestro más íntimo quehacer, son ajenos a este tipo de avances.

No está lejos la domótica integral en el hogar. Se construyen viviendas preparadas para controlar todos los elementos de la casa que nos hacen la vida más fácil. Equipos cada vez más eficientes unidos por conexiones invisibles y con órdenes de mando cada vez más simples harán de las casas del futuro un lugar de ciencia ficción.

No hace mucho tiempo, al menos en nuestro país, llegaron maquinas programables para cocinar casi sin la intervención humana. Estos aparatos se denominaron robots de cocina, y el tiempo ha hecho avanzar cada vez más estas tecnologías. Se ha pasado de circuitos simples de programación y formas de transmitir las temperaturas a la comida a métodos más avanzados, más económicos y con mucho mayor control y seguridad.

Esta revolución en las formas de hacer nuestro diario menú, -más de 800.000 hogares en España disponen de estos robots de cocina-, se ha extendido para bien de la economía de tiempo, de espacio y de trabajo en el hogar. Es el primer paso que nos lleva a domotizar nuestras casas.

La llegada del primer robot programable a nuestro país se remonta a hace siete años. Hoy en día se ven por todas partes y de todas las calidades y funciones posibles. La última novedad es Robochef, que aporta materiales empleados en proyectos espaciales, como cerámicas que impiden que se adhieran los alimentos, calentamiento por inducción, mejores programas y de mayor capacidad, que ya hubieran querido tener en las misiones Apollo en la conquista espacial. A esto se une los sistemas de inteligencia artificial que gestionan la seguridad controlada de los diferentes puntos del aparato para hacerlo más seguro.

Otro ejemplo de robótica e innovación aplicada al hogar son los robots aspiradores, que limpian el suelo de nuestras habitaciones con tan solo apretar un botón o programarlo, salvando obstáculos e identificando aquellas zonas por las que ya han realizado su tarea para optimizar el tiempo y la energía.

¿Qué será lo siguiente?

Pues sin duda, lo siguiente será que estos diferentes aparatos que nos hacen la vida más sencilla, y que de por sí suponen grandes avances tecnológicos, se integren con nuestra vida online y nuestros dispositivos móviles para que podamos interactuar con ellos a través de nuestro smartphone, nuestro correo electrónico o bien desde nuestra red social favorita.

Emprendedores, con la llegada de la domótica a los hogares españoles se han abierto importantes oportunidades para que la tecnología que está en el mundo físico trascienda al mundo virtual, y de este modo podamos sacarle más provecho si cabe a toda la tecnología que nos facilita la vida cada día.

Ante las crisis, innovación y desarrollo.


 
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 10, 2011

ENERGIAS RENOVABLES: La Transición a las energías renovables estimula la economía, genera empleo y riqueza.

La Transición a las energías renovables estimula la economía, genera empleo y riqueza.




Esta vez lo han dicho en Alemania, y lo están aplicando, no solo es teoría o una posibilidad lejana.

La transición hacia las energías renovables va a aumentar el PIB, estimular la economía y crear empleo, y todo a corto plazo, allí lo van a hacer.

En ScienceDaily se publica el articulo Transition to Renewable Energy Stimulates the Economy en el que miembros del prestigioso The Fraunhofer Energy Alliance publican no solo sus conclusiones, sino los conceptos y las soluciones para llevar a cabo dicha transición.


El profesor Eicke R. Weber indica en dicho estudio que en los próximos diez años la transición hacia las energías renovables aumentará el PIB, y creará puestos de trabajo.

El desastre de Fukushima ha aumentado la conciencia de la opinión publica hacia un cambio deseable hacia fuentes renovables, y también se ha visto voluntad política para volver a replantear y corregir la política energética seguida hasta ahora. La cuestión importante que se plantea en este debate publico es si el cambio hacia las Energia renovables será demasiado caro y si supone, en Alemania, una amenaza para su competitividad industrial.

En el articulo se indica que estudios realizados durante los últimos años años en la UE por el Instituto Fraunhofer confirman por el contrario que un cambio hacia las energías renovables estimulara un crecimiento del mercado de trabajo en la próxima década y que los temores generados son infundados. En el año 2020 los investigadores predicen que unos 2,8 millones de personas estarán empleadas en el sector de las energías renovables en Europa, una vez que los objetivos de la UE en este sector se hayan alcanzado.

Se indica que el impacto negativo que tendrá el ir abandonando las fuentes tradicionales de Energia hacia las renovables será ampliamente superado por estas con un saldo neto de unos 400.000 puestos de trabajo adicionales en la UE en su conjunto. Estiman que por ello el PIB en Europa crecerá un 0,24%, unos 35 millones de euros. Confirman que también otros estudios independientes contratados por el Ministerio Alemán de Medio Ambiente llegaron a la misma conclusión considerando varios escenarios.

La Energia renovable es rentable

"La transición a los suministros de energía sostenible es uno de los mayores desafíos del siglo 21", afirma el profesor Eicke Weber, portavoz de la Alianza de Energía Fraunhofer y Director del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE Energía en Friburgo.

"Para mantener los precios de la electricidad, el calor y el transporte asequibles en el futuro, tenemos que usar más eficientemente la energía y dedicar más investigación en el desarrollo de fuentes renovables", dice el Dr. Mario Ragwitz que coordinó el estudio de la UE, y destaca además que "debemos mantener la inversión en energías renovables. Y tenemos que ser pacientes". Pero vale la pena el esfuerzo, no sólo para asegurar el suministro de materias primas y para proteger el medio ambiente, sino también porque lo es económicamente a medio y largo plazo.

Otro estudio titulado "Visión de un sistema energético 100 por ciento renovable", ilustra cómo un suministro fiable de energía asequible y robusto, basado en fuentes renovables se puede lograr en Alemania en el año 2050. "La expansión de las energías renovables genera costos adicionales al principio, sin embargo, los costos tendrán un pico en 2015 por un total de cerca de 17 millones de euros que es sólo un ocho por ciento de los costos totales de energía en Alemania, y los costos caerán de nuevo después. Entre 2010 y 2050 habrá un ahorro total de unos 730 millones de euros que se pueden conseguir solamente con los sectores de electricidad y calefacción", dice el profesor Jürgen Schimd director del Instituto Fraunhofer de Energía Eólica.

La Energia solar será cada vez mas competitiva.

En sus estudios confirman que los costos de la Energia renovable van a seguir cayendo. Predicen que los precios de los paneles fotovoltaicos van a continuar con la tendencia de una curva-de-aprendizaje en los próximos años, indica el profesor Eicke Weber.

Esta tendencia supone que el precio de los módulos fotovoltaicos, que en la actualidad está entre los € 1,50 € und 2.00/Wp (neto), podrían caer por debajo de € 1.00/Wp en el año 2016, lo que pondría los costos de generación de electricidad en Alemania entre 11 y 14 centavos de dólar por kilovatio-hora. Los requisitos previos para esta reducción de los costos es continuar el desarrollo de la producción, la utilización eficaz de las capacidades de producción a través del crecimiento en el mercado global de energía Fotovoltaica, y con la aplicación continua de innovaciones tecnológicas en la producción.

"Estas metas representan un desafío significativo para la industria fotovoltaica, pero se pueden lograr con los avances en la tecnología". La optimización de los costos de las fuentes de producción conducirá necesariamente a un mayor porcentaje de la energía fotovoltaica en el mix energético, según el ISE.

"La energía fotovoltaica no sólo reducirá los costos de producción de la electricidad en Alemania en el futuro, sino que al mismo tiempo ofrece los beneficios de estar a la vez libre de emisiones y de la contaminación acústica, sino que también permite descentralizar la generación de electricidad y disminuir la carga de la red. Su aumento de capacidad también constituye impacto ambiental al mínimo", dice Weber.

El porcentaje mínimo para una razonable cuota de la energía fotovoltaica en el mix energético alemán es del 14 por ciento, pero en principio los investigadores en el ISE predicen una contribución de la Energia Fotovoltaica de más del 30 por ciento, mix que es factible a medio plazo.

Grandes prestaciones para los parques eólicos.

Con una cuota del 6,4 por ciento, la energía eólica en Alemania ocupa el primer lugar en la producción de energía de fuentes renovables. "La energía eólica ya es relativamente barata. Dependiendo de la ubicación, la generación de electricidad tiene unos costos entre 3 y 6 centavos de dólar por kilovatio-hora", dice Jürgen Schmid.

En un nuevo estudio realizado por la Asociación Alemana de la Energía Eólica (BWE), los expertos han demostrado que, de acuerdo con datos geográficos, el 8 por ciento de la superficie terrestre en Alemania fuera de los bosques y las áreas protegidas está disponible para su uso en la generación de energía eólica. Con tan solo un 2 por ciento de esta superficie se generarían unos 198 gigavatios. En términos puramente matemáticos, por tanto, la energía eólica terrestre podría contribuir con unos 390 teravatios-hora del consumo anual de energía de Alemania, que actualmente se encuentra a unos 600 teravatios-hora.

El estudio pone de manifiesto que el potencial de la energía eólica terrestre en gran medida todavía no se ha agotado. "En la actualidad, hay sólo 28 gigavatios de potencia eólica instalada", afirma el Dr. Kurt Rohrig que dirigió el estudio de la Energia eólica. Además, están los parques eólicos marinos que generarán de 20 a 25 gigavatios, o un 15 por ciento de las necesidades energéticas de Alemania en el año 2030, de acuerdo con los objetivos ya establecidos. El primer parque eólico marino alemán, Alpha Ventus, se terminó en 2010 y sirve como una prototipo y como una plataforma para la investigación.

Los parques eólicos marinos representan un reto a la innovación. Tienen que estar diseñados y construidos para soportar el viento, el agua, la sal, la radiación UV y las olas durante la totalidad de su vida útil de unos 20 años.


Un área especial de pruebas en alta mar se ha desarrollado en Bremerhaven, que permite por primera vez simular de forma simultánea los factores de estrés mecánico y cambio climático. Los componentes están expuestos a la sal de rocío, las olas, la luz ultravioleta y la humedad.

La simulación permite a los investigadores obtener conclusiones sobre la fiabilidad y la durabilidad de los sistemas en prueba. En las instalaciones se prueba la tensión mecánica en las palas de rotores de gran potencia, las pruebas estáticas y dinámicas se llevan a cabo con millones de variaciones de carga en diferentes situaciones. Las instalaciones ya se ha adaptado para palas de rotores de hasta 70 metros radio.

Una nuevo prototipo para longitudes de hasta 90 metros entró en operación el 9 de junio de 2011. "Esto permitirá probar las mayores instalaciones en Europa para aerogeneradores con potencias de alrededor 10 megavatios", indica el profesor Andreas Reuter, Director de la IWES en Bremerhaven

Nuevas redes inteligentes de distribución y sistemas de almacenamiento de Energia.




En el estudio indican que un suministro de energía descentralizada basado en las fuentes renovables requiere de una estructura de distribución diferente a la actual red de distribución eléctrica, los sistemas actuales están diseñados para gestionar grandes plantas de generación eléctrica, centralizadas y no distribuidas. En el futuro, tendremos mucha energía solar, eólica, plantas de biomasa distribuidas que tendrán que estar gestionadas para que las predicciones sobre su rendimiento y la carga puedan ser razonablemente gestionadas. Diferencias en el suministro producidas por variaciones en la disponibilidad del sol o escasez del viento deberán ser compensadas con un rápido suministro de energía almacenada y por plantas de reserva por medio de un sistema de control.

"No necesitamos de la energía nuclear como una tecnología de transición", confirman Eicke Weber y Jürgen Schmid.


Ellos creen que el rápido desarrollo de las fuentes renovables presenciado en los últimos años pueda ser obstaculizado por la falta de flexibilidad de las centrales nucleares. Plantas de gas de ciclo combinado junto con sistemas de almacenamiento de energía en combinación con una nueva red de distribución eléctrica son las tecnologías de transición más adecuadas.
En definitiva, se trata de hacer las redes más inteligentes. Los expertos se refieren a una red inteligente a través de la cual se podrán gestionar muchos sistemas de generación junto con los consumidores, los sistemas se comunicaran entre ellos y se adaptaran a las necesidades de acuerdo con la disponibilidad de la energía eólica o solar. Gran parte de la investigación y desarrollo aún tiene que hacerse. Fraunhofer está trabajando intensamente en el desarrollo e implementación de estos nuevos conceptos.
Los científicos de la IWES, por ejemplo, están participando en el nuevo proyecto de investigación "Kombikraftwerk 2" junto con otros nueve socios de la industria y la ciencia. El proyecto ya cuenta con modelos y pruebas de campo para la red de eólica, el biogás y los sistemas de energía solar a partir de datos obtenidos por tecnologías modernas de comunicación. Se coordinaban todos estos sistemas de produccion de energía para crear una unidad virtual que funciona como una central eléctrica. Los investigadores esperan demostrar que la cobertura completa de nuestras necesidades energéticas con fuentes de energía renovables es realista y que las luces no se apagará incluso si el viento se para y la luz del sol es escasa.


Baterías redox de flujo, por ejemplo, pueden ser adecuadas para proporcionar un almacenamiento temporal de la energía necesaria. Estas son de gran capacidad, robustas y de larga vida, son baterías redox de flujo de vanadio en las que los compuestos químicos de vanadio alternativamente absorben y descargan los electrones a través de una membrana. Varios institutos Fraunhofer están cooperando en el desarrollo de estas baterías de flujo. Los investigadores tienen como objetivo a largo plazo construir una instalación del tamaño de un campo de balonmano. Tendría una capacidad de 20 megavatios, suficiente para satisfacer las necesidades de energía de alrededor de 2.000 hogares durante una noche de invierno o un día nublado. Pero, ¿cuanto falta para esto? Las mayores instalaciones de laboratorio en el Instituto Fraunhofer de Medio Ambiente, Seguridad y Tecnología de la Energía UMSICHT en Oberhausen ya producen en la actualidad varios kilovatios de potencia. Los investigadores esperan llegar a los niveles de megavatios en unos cinco años.

Nuevas formas de pensar para nuevos suministros de Energia.

Estos expertos indican que hay también muchas ideas innovadoras todavía con un gran potencial sin explotar. Una posibilidad sería el uso de la capacidad de almacenamiento térmico de los edificios en una red inteligente de almacenamiento de energía pasiva a través de bombas de calor eléctricas y contadores inteligentes de energía. Los investigadores de la ISE están investigando el potencial de almacenamiento remoto de las bombas de calor. Otra posibilidad consiste en utilizar las baterías de los coches eléctricos del futuro como dispositivos de almacenamiento de energía cuando están conectados a la red eléctrica.
Una idea poco convencional consiste en utilizar los excedentes de electricidad para la electrólisis del agua. El hidrógeno derivado se utiliza junto con el dióxido de carbono para producir metano en gran volumen que pueden ser objeto de uso para almacenar energía en forma química o se introduce en las redes existentes de gas natural. Esto haría que el uso de la infraestructura existente de gas natural de hoy y su gran capacidad de almacenar energía, redujera significativamente la dependencia del gas importado. (Para mas información sobre estos sistemas de almacenamiento ver abajo en "mas información")
Todos los esfuerzos hacia la energía sostenible, deben ir naturalmente acompañados de una reducción en el consumo y mejorar la eficiencia. ¿Cómo será en el futuro en la práctica esta mejora de eficiencia? Se ha demostrado por el ISE a través de su participación en la renovación de los sistemas de energía en un edificio de 16 pisos en Weingarten, un distrito de Friburgo, que las necesidades de energía primaria para calefacción, agua caliente, ventilación, iluminación y electricidad de la casa se redujeron en un 40 por ciento. En los próximos dos años, los científicos ISE registraran y analizaran el consumo de energía del edificio en condiciones reales de operación. Los resultados del estudio, al igual que considerar todo este proyecto como un todo servirán de modelo a tener en cuenta en planes similares de renovación y desarrollo de nuevos sistemas de de energía que se planifiquen.

Mas información


Logistica y Renovables, juntas darán un paso importante para la solución de la crisis energética.

En 20 o 40 años con la tecnología actual toda la Energia podrá provenir de fuentes renovables.

Demostración de la ineficacia del modelo energético actual.

La urgente necesidad de cobrar conciencia: The Oil Crash.

El mayor fabricante de centrales nucleares se pasa a la Fotovoltaica.
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, noviembre 08, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Nace una nueva era: Los biocombustibles

Nace una nueva era: Los biocombustibles

Publicado por Diario Voces on nov 8th, 2011 y archivada en Regionales. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada

Especial. En la actualidad hemos pasado de una época de combustibles abundantes, baratos y de suministros confiables, a otra de combustibles escasos, costosos y de suministros expuestos a toda clase de incertidumbres políticas, pues las proyecciones de los presidentes de los Estados Unidos se manifiestan en lo siguiente: "Existe cientos de millones de dólares de oportunidades económicas y no estamos organizados para esto; y si le diéramos una mínima parte de incentivos que les damos a las energías tradicionales para las energías limpias y la conversión de energías, crearíamos empleos como nunca la gente preguntara en qué diablos se ha gastado todo este tiempo", Presidente Bill Clinton. "Esta noche le pido al congreso que se una a mí en la búsqueda de una meta. Vamos a construir y reduzcamos el uso de gasolina en los Estados Unidos en un 20% en los próximos 10 años. Para alcanzar esta meta, tenemos que incrementar la oferta de combustibles alternativos a través de la puesta en marcha de un estándar que requiera de 35 mil Millones de galones de combustibles renovables y alternativos para el año 2017"- Presidente George W. Bush. "Ahora yo creo que debemos crear una reforma climática y energética la cual hará que la energía limpia sea un tipo de energía rentable y la decisión de otras naciones de hacer esto, ya que les está dando a sus industrias un impulso en el desarrollo de empleo de tecnologías verdes aun ustedes no están de acuerdo con las amenazas que representa el cambio climático. No podemos permitirnos acelerar en neutro mientras el resto del mundo nos rebasa", presidente Barack Obama. Anualmente el mundo consume una cantidad tal de petróleo que equivale al valor de 4 siglos de plantas y animales. El Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), creado en 1988 por las Naciones Unidas, concluyó que el calentamiento se debe, con un 90% de certeza, a la actividad humana, en especial por el uso masivo de energía basada en combustibles fósiles. Los biocombustibles no son la solución, son parte de la solución, mediante la bioenergía la cual se genera a partir de una materia prima que tiene o tuvo vida.

En la primera categoría están los carbohidratos y las oleaginosas.

 En la segunda, también conocida como biomasa, están los residuos orgánicos resultantes de los cultivos. En esta perspectiva, en la región San Martín se ejecutan proyectos de investigación y de promoción del piñón (Jatropha Curcas L.), cultivo alternativo promovido para obtener el biocombustible, con beneficios económicos, sociales y ambientales. La mezcla del 7.5 % de etanol a la gasolina y el 5% de biodiesel al diesel de acuerdo a cronograma de implementación de la ley 2854 de promoción de la comercialización de biocombustibles representan un importante ahorro de combustible fósil; además, es notable la mejora de la calidad del combustible. Las emisiones de CO2 por la combustión del etanol son un 11% de las emisiones por la combustión de la gasolina. En el caso del biodiesel son el 20% de las que se producen por la combustión del diesel. Adicionalmente contribuye al desarrollo rural. Este es el sector de la economía más rezagado del país y el que menos crece.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mexico: energias renovables En marcha 216 proyectos de energía renovable

En marcha 216 proyectos de energía renovable

 

  • El gobierno busca disminuir el uso de  hidrocarburos



(Foto : Archivo)

 

El Financiero en línea

 

México, 7 de noviembre.- En el campo uno de los retos es reducir la alta dependencia energética de los hidrocarburos y las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar el nivel de vida de las familias rurales, así como fortalecer la sustentabilidad en los procesos productivos del sector agropecuario y pesquero.



Es por ello que el gobierno impulsa un paquete de programas y proyectos en materia de bioenergéticos y energías renovables en el país.



 Destaca que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), tiene autorizado este año 216 proyectos de energía renovable: 175 esquemas de bombeo de agua solar; 17 biodigestores; 9 refrigeradores solares; 9 motogeneradores; 4 fotovoltaicos y 2 térmicos solares, con una inversión de 70.3 millones de pesos.


    Entre las principales acciones destacan la instalación de 45 biodigestores y 11 motogeneradores (adicionales a los de este año), que con manejo de excretas generan biogás y posteriormente, energía eléctrica.



México cuenta con alrededor de 4 mil 300 granjas porcinas y 3 mil establos lecheros con las características técnicas necesarias para la instalación de sistemas de biodigestión, mismas que en su conjunto podrían llegar a generar la energía necesaria para iluminar hasta 6 millones de viviendas al año.



En el marco de la LI Convención Nacional de Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Director General Adjunto de Bioeconomía de la Sagarpa, Guillermo del Bosque Macías, señaló que otras medidas para mitigar los efectos del cambio climático en el sector son el equipamiento de laboratorios de biodiesel y etanol, en Chiapas y Colima, dotados con 27 equipos para el desarrollo y aplicación de metodologías para el monitoreo de los componentes con valor bioenergético en los insumos agrícolas.



Estos laboratorios, dijo, son un apoyo para los investigadores y productores de biocombustibles en la evaluación de la calidad de los productos, lo que permitirá contar con una base de datos sobre caracterización de insumos agrícolas para elaboración de biodiesel, etanol y sus subproductos.


Del Bosque Macías explicó que se impulsan proyectos de plantas piloto, como la unidad educativa de biocombustibles en el estado de Chiapas, con capacidad para producir 7 millones de litros al año.



Además, se impulsa el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología en la producción de insumos para bioenergéticos, a fin de contar con paquetes tecnológicos validados y dar mayor certidumbre a los productores a la hora de impulsar la propagación de insumos para bioenergéticos. (Con información de FINSAT / EMM)





Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Expertos afirman que invertir en energías renovables es una apuesta segura

Expertos afirman que invertir en energías renovables es una apuesta segura

Miami (EE.UU.), 7 nov (EFE).- Invertir en energías renovables es una apuesta segura en momentos en que un mayor número de países busca alternativas para depender menos de los derivados del petróleo y proteger al medio ambiente, afirmaron hoy expertos de Europa, EE.UU y Latinoamérica.

Funcionarios, diplomáticos, expertos y académicos analizaron el asunto en la segunda Conferencia Internacional de Energía Renovable 2011 "Only Sustainable", que se inauguró hoy en Miami (EE.UU.) organizada por el Miami Dade College.

El presidente de la Comisión Regulatoria de Energía de México (CRE), Francisco Javier Salazar, dijo que en su país hay un gran potencial de desarrollo de energías limpias y mucho interés por parte del sector privado.

Explicó que en el 2008 convocaron por primera vez una "temporada abierta en la que se reserva capacidad para la construcción de nuevas líneas de transmisión y se pudo reservar capacidad por más de 2.600 megavatios, fue un éxito".

Resaltó que el interés que existe en el sector de energías renovables quedó de nuevo demostrado en una segunda etapa para cuatro temporadas de las que tres están vinculadas con proyectos de energía eólica.

"Estimamos una capacidad de alrededor 3.200 megavatios y los interesados presentaron cartas de interés por 22.000 megavatios, estamos hablando de un gran potencial de desarrollo de renovables en México", enfatizó.

Precisó que "en la actualidad tenemos más de 1.000 megavatios en energía renovable y, en desarrollo más de 2.500 megavatios que ya estarían operando para el 2013. Son proyectos en energía de viento, biomasa, solar fotovoltaico", entre otros.

Con respecto a los beneficios que ese tipo de energía ha generado, Salazar dijo a Efe que ha propiciado la creación de empleos y "sobre todo la posibilidad de que México tenga un desarrollo sustentable".

"Somos un país petrolero que podría estar inclinado hacia el uso de los combustibles fósiles. Sin embargo le ha apostado a las energías renovables. La ha sabido aprovechar", aseguró.

Agregó que su país es el cuarto productor del mundo de energía geotérmica.

La cónsul general de España en Miami, Cristina Barrios, dijo que la combinación de una creciente demanda de energía con la "urgente necesidad" de limitar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero obliga a todos los sectores a buscar soluciones eficaces.

Barrios expresó que las energías renovables son una "apuesta segura" desde un punto de vista de seguridad energética y es uno de los sectores con mayor potencial.

Consideró que el cambio climático representa un reto para la sociedad del siglo XXI y que es fundamental implementar una "economía baja en carbono" para preservar el medio ambiente.

Para la diplomática es necesario modificar en "forma considerable los patrones de consumo en los países desarrollados" y avanzar hacia tecnologías y métodos de producción "menos intensivos en energía y en emisión de gases de efecto invernadero".

En su opinión, "hay que actuar ya y sin temor" y dijo que se necesita consumir menos energía; cambiar hacia combustibles menos intensivos en carbono, capturar y almacenar las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la producción de energías renovables.

"El fomento de las energías renovables -añadió- es importante para que al máximo nivel que sea posible dejemos los recursos naturales por lo menos al mismo estado que los hemos encontrado".

Günter Hörmandinger, primer consejero de medio ambiente de la delegación de la Unión Europea (UE) en EE.UU., informó que hay una hoja de ruta hasta el 2050 para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en esa región en la que se calcula una disminución del 20 por ciento para el 2020, 40 por ciento en 2030 y 60 por ciento en 2040.

Vicente López-ibor Mayor, presidente de la junta asesora de Only Sustainable, dijo a Efe que en España se ha incrementado "el grado de participación de las energías renovables en la generación de electricidad, en especial la energía eólica y la fotovoltaica".

"En la energía termosolar, España está haciendo una labor muy importante y en la que hay muchas empresas comprometidas con proyectos de inversión a pesar de la crisis financiera", dijo.

Vaticinó que la energía de la biomasa tendrá un desarrollo muy importante en los próximos años en el país europeo.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, noviembre 04, 2011

BIOCOMBUSTIBLES uso del biodiésel ha aumentado en un 300.000 por ciento en los últimos veinte años

El uso del biodiésel ha aumentado en un 300.000 por ciento en los últimos veinte años

 ER

Lo dice la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un informe –publicado el pasado uno de noviembre– que se titula "Dando seguimiento a nuestro ambiente cambiante: De Río a Río+20". El informe forma parte de la serie "Perspectivas del medio ambiente mundial-5" (GEO-5) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y evalúa lo sucedido en el planeta entre 1992, año de la Cumbre de la Tierra que acogió Río de Janerio, y la actualidad.

El uso del biodiésel ha aumentado en un 300.000 por ciento en los últimos veinte años

La serie "Perspectivas..." es definida por la ONU como "la evaluación de referencia de las Naciones Unidas sobre el estado, las tendencias y las perspectivas del ambiente global". El informe GEO-5 completo será lanzado en mayo, un mes antes de la Conferencia Río+20, que se celebrará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Según el director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner, "el informe de indicadores dirige nuestra atención a temas básicos, resaltando desde la rápida acumulación de gases de efecto invernadero hasta la disminución de la biodiversidad y el aumento en un 40% del uso de los recursos naturales, a un ritmo mayor que el crecimiento poblacional". No obstante, Steiner ha señalado, durante la presentación del informe, que Río+20 puede asegurar, mediante una Economía Verde y la erradicación de la pobreza, "que el Derecho al Desarrollo sea disfrutado por muchos y no por unos pocos". Según la ONU, el informe "Dando seguimiento a nuestro ambiente cambiante: De Río a Río+20" ofrece un amplio rango de información sobre una gran cantidad de temas clave "mediante el uso de datos, gráficas e imágenes satelitales". Los temas que han sido objeto de estudio en el informe del Pnuma son la Población, el Cambio Climático, la Energía, la Eficiencia de Recursos, la Seguridad Alimentaria y Uso de Tierras y el Agua Potable.

Energía
En lo que se refiere a la energía, el informe destaca tres ideas. Una: dando seguimiento a las tendencias energéticas desde 1992, el informe indica que la contribución de la energía renovable (incluyendo la biomasa) al suministro global de energía se situó en un 16%, estimado en 2010. Dos: la energía solar y eólica representaban tan solo un 0,3% de la energía global total. Se puede observar  un mayor reconocimiento de la necesidad de desplazarse hacia soluciones energéticas bajas en carbono y eficientes en el uso de los recursosa través del aumento del 540% en las inversiones en energía sostenible, entre 2004 y 2010. Y tres: debido a la disminución en los precios de las tecnologías y la adopción de nuevas políticas, el uso de biodiésel como fuente de energía renovable ha aumentado en un 300.000%, el uso de la energía solar ha aumentado en casi un 30.000%, el de energía eólica en un 6.000% y el uso de biocombustibles, en un 3.500%.

Cambio climático
En lo que se refiere al cambio climático, el informe destaca cinco ideas. Una: las emisiones globales de CO2 continúan aumentando debido al uso cada vez mayor de combustibles fósiles, con un 80% de las emisiones globales provenientes de tan solo 19 países. Dos: la cantidad de CO2 por dólar USA de PIB ha caído en un 23% desde 1992, resaltando que está ocurriendo una cierta desvinculación entre el crecimiento económico y el uso de recursos. Tres: casi todos los glaciares montañosos alrededor del mundo se están contrayendo y están perdiendo volumen, con severos impactos sobre el ambiente y el bienestar de los seres humanos. Cuatro: los glaciares en contracción no sólo influyen en el aumento del nivel del mar, sino que también amenazan el bienestar de aproximadamente una sexta parte de la población mundial. Y cinco: el nivel del mar ha estado aumentando a un ritmo promedio de unos 2,5 milímetros por año desde 1992.

La Cumbre de la Tierra en Río
En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida popularmente como la Cumbre de la Tierra de Río, fue convocada en Río de Janeiro, Brasil, para abordar el estado del medio ambiente y del desarrollo sostenible. La reunión produjo como resultado varios acuerdos importantes, incluyendo la "Agenda 21", un plan de acción adoptado por más de 178 gobiernos para abordar los impactos humanos sobre el ambiente a escalas local, nacional y global, al igual que los tratados clave sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad. En junio de 2012, se llevará a cabo la reunión de seguimiento a Rio+20 en Brasil.

Más información
Keeping Track of our changing environment


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, noviembre 02, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Biocombustibles, nexo virtuoso entre agricultura y energía

Biocombustibles, nexo virtuoso entre agricultura y energía

Por: AMADEO RODRÍGUEZ CASTILLA |

preguntado el nuevo ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, sobre el espacio futuro que tendrían nuevas alternativas del sector a su cargo, en el recientemente aprobado TLC con los Estados Unidos, no vaciló en responder que el área de los biocombustibles es una de las más promisorias, con lo cual el distinguido funcionario llamó la atención, con criterio prospectivo y visionario, sobre este campo, en el cual Colombia ha venido ejerciendo un liderazgo importante en la región latinoamericana, siguiendo los pasos del gigante pionero en la materia, como lo es Brasil.

En efecto, Brasil, que siempre ha sido un jugador de altos quilates en la geopolítica mundial, llegó a la conclusión de la inutilidad de seguir luchando por conseguir un precio justo dentro del convenio internacional del azúcar, en la época cuando estaban de moda los convenios de productos básicos, cuyo objetivo era el de regular la oferta y demanda mundiales, con precios remunerativos para los productores y no excesivos para los consumidores. Dicho precio llegó, a comienzos de la década de los setenta del siglo pasado, a niveles de postración de seis centavos de dólar la libra, por lo cual Brasil consideró necesario plantear una nueva alternativa de desarrollo para dicho producto. La misma consistió en lanzar la política de los combustibles de origen vegetal, teniendo en cuenta el inmenso tamaño de su mercado interno de automóviles, entonces de un millón de unidades anuales, situación que le proporcionaba una capacidad negociadora formidable para exigir de los grandes fabricantes de automóviles las modificaciones técnicas y tecnológicas necesarias para  que los mismos pudieran funcionar con base en alcohol carburante.

Los resultados han sido contundentes, pues gracias a esa audacia brasileña se regularizó el mercado mundial del azúcar con precios rentables para los productores, y el mundo tiene hoy una sólida industria de biocombustibles que, además de ayudar a fortalecer y rescatar el papel de la agricultura, que ha dejado de ser solamente la proveedora de productos que por tener demanda inelástica en el mercado internacional sus precios tenían tendencia a la baja, con el consiguiente impacto en los ingresos de los países productores, los cuales eran inestables. Ese nuevo escenario también les ha servido a las grandes potencias para incursionar con fuerza en esas lides con un criterio geopolítico, como es el de disminuir poco a poco su dependencia de los combustibles fósiles. A lo anterior se suma que China e India están actuando como verdaderas locomotoras de las economías del llamado Tercer Mundo, especialmente en productos como carbón, petróleo y alimentos en general, cuya demanda se ha expandido en virtud de que entre esos dos gigantes han sacado de la pobreza extrema a quinientos millones de personas aproximadamente.

Es decir, que entre Brasil, China e India le han dado un empuje formidable a la agricultura en el mundo, cuya sostenibilidad ya no está asociada a la acción de los especuladores bursátiles que hacían depender los precios del sólo abastecimiento con fines de alimentación para los habitantes de los centros urbanos. Por supuesto que a esta nueva realidad le han salido opositores de oficio, quienes con tintes demagógicos han planteado el falso dilema de una agricultura que deja de alimentar gente para mover automóviles y maquinaria, a cuyos voceros de la internacional de la izquierda regional les ha respondido con sensatez y pragmatismo el ex presidente Lula da Silva, quien, al contrario, considera que esta es una posibilidad de desarrollo autónomo para nuestra región.

Por todo lo anterior, es admirable que Colombia haya decidido seguir el camino brasileño de los biocombustibles, pues con ello se le da fuerza y sostenibilidad a nuestra decaída agricultura, cuya dotación de tierras permite un importante crecimiento de la producción para esas dos finalidades. En efecto, con base en la Ley 693 del 2001 y el documento CONPES 3510 del 2008, el país dio inicio al programa de biocombustibles con regulaciones claras sobre mezclas y plazos para su entrada en vigencia, señales a las cuales ha respondido el sector privado con las inversiones adecuadas para ampliar la producción de los rubros seleccionados, así como con la instalación de las plantas adecuadas para el procesamiento, bien sea del alcohol carburante y del biodiésel.

Pero los que parecen no estar de acuerdo con lo anterior son algunos analistas que, en el estudio 'Colombia rural, razones para la esperanza', auspiciado por el PNUD, el cual comenté en anterior columna, plantean las siguientes preocupaciones sobre los biocombustibles, en la página 43 de la versión ejecutiva de dicho documento:

A) "Puede ser una amenaza a la seguridad alimentaria en las regiones en donde se expande";

B) "el riesgo de que la diversidad agrícola se disminuya por la concentración de la producción en un monocultivo y se presenten conflictos con zonas de conservación y protección de la biodiversidad";

C) "al desplazar cultivos tradicionales se afectan tanto la reproducción de la mano de obra familiar como la dieta y la nutrición de los pobladores y se altera el abastecimiento de alimentos de las áreas urbanas";

D) "la expansión de los cultivos puede conducir a una mayor concentración de la propiedad y al despojo de tierra de pequeños y medianos campesinos";

E) "pueden surgir conflictos con las comunidades por no realizar la consulta previa para la localización de plantaciones".

Esas apreciaciones son meros juicios de valor, sin ninguna evidencia empírica que los sustente, y parecen reflejar más cierta proclividad ideológica vergonzante,  pues ni siquiera se ocupan del avance de este programa y sus realizaciones en el país, sino que repiten lo que parece más una consigna que una sana preocupación derivada del conocimiento de campo. Inclusive ni siquiera lo ven como alternativa viable en la siguiente afirmación que el estudio en cuestión hace en la página 37, con el llamativo subtítulo de la 'ganaderización' del país: "Según datos del IGAC, en el 2009 se identifica un fenómeno de gran subutilización de la tierra apta para el desarrollo de cultivos, pues la superficie dedicada a actividades agrícolas y silvopastoriles  asciende a 4,9 millones de hectáreas, pese a que se estima que 21,5 millones tienen aptitud agrícola, es decir, sólo el 22,7 por ciento de la superficie con esa vocación es utilizada para cultivos". Es decir, que a la luz de tales cifras el estudio en mención hubiera podido concluir que, efectivamente, el país tiene un amplio margen de maniobra para incrementar los rubros base de los biocombustibles sin conflicto alguno con el incremento esperado de la producción alimentaria. Por todo ello fue por lo que, en mi columna anterior, califiqué tal estudio como "buena prosa con deficiente información".

Amadeo Rodríguez Castilla
Economista consultor


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gran acuerdo para fomentar en España los biocarburantes en la aviación

Gran acuerdo para fomentar en España los biocarburantes en la aviación

Viernes, 28 de octubre de 2011Javier Rico

El mes de octubre se abre y se cierra con protagonismo para los biocarburantes en la aviación comercial en España. Se ha pasado del primer vuelo en pruebas en nuestro país que cubre el puente aéreo Madrid-Barcelona a la firma de un trascendental convenio para desarrollarlos en el que participan organismos de tres ministerios (Fomento, Industria y Medio Ambiente) y al que se han adherido, a través de un acuerdo, trece entidades, desde compañías aéreas y energéticas a centros tecnológicos y esquemas de sostenibilidad.

Gran acuerdo para fomentar en España los biocarburantes en la aviación

"Introducir las energías renovables en el consumo de la aviación pasa por el desarrollo de biocarburantes. Afrontar con éxito esos desafíos es una de las apuestas del IDAE, en particular a través de las medidas que para el desarrollo del sector de los biocarburantes se incluyen en el Plan de Energías Renovables 2011-2020". Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha realizado estas declaraciones durante la firma del convenio junto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el Ministerio de Fomento, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (Senasa).

Según un comunicado de prensa conjunto, el objeto del convenio, al que se añade un acuerdo con trece empresas y centros tecnológicos, es "impulsar la producción de bioqueroseno para su empleo por la aviación en España, desde la producción de materias primas sostenibles, hasta el uso comercial de las aeronaves". La variada representación, tanto ministerial como empresarial y tecnológica, busca "analizar y explotar el potencial de generación de riqueza y empleo de esta cadena de producción y consumo, fortaleciendo y posicionando tanto al sector aéreo español como a las industrias implicadas en todo el ciclo productivo". Es la primera vez que tiene lugar en España un acuerdo de esta envergadura.

Diez empresas, el Ciemat, Tecnalia y un esquema de sostenibilidad
Gran parte de las empresas ya han participado, en España y fuera de nuestras fronteras, en la producción, suministro y consumo de biocarburantes, tanto en vuelos de prueba como comerciales. Cuatro de ellas fueron protagonistas del citado vuelo del puente aéreo Madrid-Barcelona: Airbus, Iberia, Repsol y Honeywell-UOP, el productor del bioqueroseno. Además, participan Camelina Company España, Cepsa, Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), Residuos y Refinados Iberia, Pullmantur Air y Tecbio (Tecnología y Biomasa Sostenible).

Además de las empresas, el acuerdo lo han suscrito dos centros tecnológicos,
Tecnalia y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), y la Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB). Este último desarrolla uno de los siete primeros esquemas de sostenibilidad aprobados por la Comisión Europea el pasado mes de julio. De esta manera, se incorpora también el marchamo de la sostenibilidad a la iniciativa. En dicho esquema, además de empresas, colaboran ONG ecologistas y organismos como WWF, Conservation International, Wetlands International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Fundación de las Naciones Unidas.

En relación a la materia primera utilizada para la fabricación del bioqueroseno, la nota de prensa subraya que "los datos manejados indican que la utilización de plantas como la camelina, ya cultivada en España en la actualidad en ensayos piloto y cuya principal característica es su adaptación a suelos de bajo rendimiento o en desuso, son el primer paso para extender su cultivo a zonas agrícolas de nuestro país actualmente en retroceso o abandonadas por falta de rentabilidad". Añaden que "todos los cálculos muestran una clara sostenibilidad medioambiental de dicho cultivo y una generación de empleos ligadas al cultivo y producción, y su implantación, conjugada con su trasformación en biocombustibles de aviación, permite cumplir objetivos de diversificación energético necesarios en un país como España netamente importador de petróleo".

Más información:
www.fomento.gob.es


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Cuánto necesitamos para vivir?

por VIRGINIA HERNÁNDEZ

¿Quién está dispuesto a prescindir de algún electrodoméstico que tenga en casa? ¿Quién se ofrece voluntario para dejar el coche en el garaje? El mundo avanza con las botas de siete leguas puestas y lo que ayer era capricho de rico hoy es necesidad de todos. Al menos en los países desarrollados. Si todos los habitantes del planeta tuviesen el estilo de vida de un estadounidense necesitaríamos cinco planetas como el nuestro.

Los cálculos son de Global Footprint Network, una organización dedicada a medir la 'huella ecológica' que dejamos cada humano en nuestro entorno. Un término que se refiere a la cantidad de espacio de tierra y agua que necesita la Humanidad para producir lo que consume y, a la vez, absorber las emisiones de anhídrido carbónico que genera: un habitante de EEUU precisa de 9,5 hectáreas, casi siete más que la media mundial (los españoles 'utilizamos' 5,7 hectáreas).

En su informe de población de 2009, la ONU ya denunció que «el cambio climático atañe a lo que consumimos, a los tipos de energía que producimos y utilizamos, a si vivimos en la ciudad o en una granja, a si estamos en un país rico o en uno pobre, a si somos jóvenes o viejos, a lo que comemos e incluso a la medida en que las mujeres y los hombres disfrutan de igualdad de derechos y oportunidades». La ciudades crecen. El consumo y la necesidad de energía se multiplican. Se genera basura (cada español, 547 kilos al año, según Eurostat) y residuos radioactivos imposibles de eliminar. Se generan gases de efecto invernadero. Y afectan a todos, vivamos de una forma o de otra.

«Un consenso que ha ido generándose, tanto en gobiernos como en empresas, es que agua, energía y alimento forman parte de un mismo sistema», explica José Miguel Guzmán, jefe de Poblacion y Desarrollo del Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas. «El crecimiento de la poblacion y los cambios en los patrones de consumo son considerados los dos factores que más inciden en la ecuación agua-energía-alimento», añade este experto, que pone un ejemplo: el incremento de la producción de biofuel. «Con ello disminuyen las emisiones de gases invernadero proviniente del uso de derivados del petróleo. Sin embargo, se usa una gran cantidad de agua. Lo mismo ocurre con otras nuevas formas de producción energética. Así que, una mejora en la eficiencia energética es obviamente uno de los grandes desafíos».


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, octubre 31, 2011

México: Estudian técnica para producir biocombustible con aceite de piñón

Estudian técnica para producir biocombustible con aceite de piñón
 
 
Organización Editorial Mexicana
31 de octubre de 2011


Judith García / El Sol de México

Ciudad de México.- Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudian nueva técnica para producir biocombustibles con aceite de piñón (Jatropa curcas), la cual se puede incorporar en los procesos de refinación de hidrocarburos para la producción de combustibles como la turbosina, gasolina y diesel, disminuyendo su contenido de azufre.

El doctor Erik Ocaranza Sánchez, titular del proyecto de investigación que se lleva a cabo en el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, aseguró que luego de múltiples estudios con distintos tipos de grasas y aceites vegetales, mediante la técnica de hidroconversión catalítica, se determinó que el aceite de piñón posee características adecuadas para mezclarse con naftas pesadas en la aplicación de este proceso.

Sin embargo, indicó que "con el proceso de hidroconversión catalítica cualquier tipo de residuo graso es funcional, pues las características del producto final son independientes de las características del aceite usado como materia prima, ya que a diferencia del proceso de transesterificación la calidad de los combustibles generados depende del catalizador y las condiciones de operación aplicadas".

"Esto tiene una gran importancia ya que la factibilidad para el uso de fuentes de aceite como materia prima sería mayor y haría posible el aprovechamiento de recursos que no eran considerados en la producción de biodiesel".

El investigador explicó que el proceso consiste en llevar a cabo diferentes reacciones de desoxigenación donde se elimina el grupo carboxílico característico del ácido graso generando compuestos parafínicos similares a los contenidos en el petróleo y como subproductos, de acuerdo al catalizador utilizado, se obtiene agua o bióxido de carbono.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile