CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, mayo 28, 2008

RADIO AGRICULTURA

conomía
LAVADOS: "PARA AMORTIGUAR PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES HAY QUE MIRAR LA CAJA FISCAL"

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura el ministro de Economía, Hugo Lavados, afirmó que los altos precios de los combustibles responden al panorama internacional y aunque sostuvo que es necesario amortiguarlo afirmó que primero "hay que mirar la caja fiscal".

 

Para el secretario de Estado "el gobierno ha tenido una política consistente en materia del precio de los combustibles, por eso, pidió reconocer lo que ocurre a nivel internacional", ya que afirmó los países no se pueden abstener de esto.

 

"Es claro que es necesario amortiguar las variaciones, con el fondo de estabilización del  petróleo y la rebaja del impuesto específico. Pensamos que éstas son las vías más convenientes para hacerlo, pero es una materia de gobierno porque hay que mirar la caja fiscal", aseveró.

 

En otros temas se refirió al Consejo Nacional para el Cluster Minero y explicó que su creación responde a los ejes planteados por el gobierno en el Plan de Acción 2008-2010 en materia de innovación.

 

Añadió que "esta es la senda para caminar al desarrollo: aunar esfuerzos públicos y privados para incorporar innovación, ciencia y tecnología a nuestros recursos naturales",

 

El secretario de Estado explicó "el desafío de la innovación supone avanzar en la construcción de una cultura innovadora no sólo al interior de las empresas y la industria. Dicha cultura debe alcanzar también al sector académico, al sector público y al conjunto de la sociedad, de manera que juntos permitan elevar los actuales estándares de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) en los distintos ámbitos que componen la industria".

 

El ministro Lavados sostuvo que el Cluster Minero busca contribuir a la consolidación de nuevos polos de desarrollo económico distribuidos a lo largo del territorio nacional, en coordinación con las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, de manera de fortalecer la oferta competitiva de la industria minera y materialización de proyectos de inversión necesarios para el desarrollo de la estructura productiva que permita acelerar el ritmo del crecimiento económico de Chile.

 

El Cluster es un conjunto de actividades y empresas en torno a un sector importante para el país. En este caso la minería y corresponde a empresas mineras, sus proveedoras y quienes le prestan servicios.

LAVADOS:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Renovables, opción al alza del crudo

Renovables, opción al alza del crudo

Diana Fernández


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energy crops take a roasting; el torrefactado de la biomasa

Energy crops take a roasting

 

A process used to roast coffee beans could give Britain's biomass a power boost, increasing the energy content of some of the UK's leading energy crops by up to 20 per cent.

The study, carried out by engineers from the University of Leeds, examined the combustion behaviour of crops grown specifically for energy creation when put through a mild thermal process called 'torrefaction' – more usually associated with coffee production.

Torrefaction is increasingly seen as a desirable treatment for biomass because it creates a solid product which is easier to store, transport and mill than raw biomass.

The study examined the energy crops willow, canary grass and agricultural residue wheat straw to see what happened when they went through the torrefaction process and how they behaved at a range of temperatures when they were heated to create an energy-enhanced fuel.

Results showed that the treated materials needed less time and energy to heat to burning point, and also that they offered increased energy yields upon burning.

Willow emerged as having the most favourable properties, in that it retained more of its mass in the torrefaction process and also performed best in terms of its energy yield. As an example, willow was shown to have an 86 per cent energy yield, compared with 77 per cent for wheat straw and 78 per cent for reed canary grass.

"Raw biomass takes up a lot of space and has a low energy density which makes it costly – environmentally and economically – to transport. Plus you need more of it than say, coal, to produce energy efficiently," says Professor Jenny Jones who worked on this study with PhD student Toby Bridgeman.

"Torrefaction is not currently used in the UK in either the agricultural or the energy sectors," says Bridgeman. "But our paper shows that it has a lot of benefits, besides those to do with fuel handling, so we feel it's definitely something we'd like to explore further."

This research was supported by the Supergen Bioenergy Consortium, an initiative created by the Engineering and Physical Sciences Research Council as part of its commitment to funding research which will help the UK reach EU targets for the reduction of CO2 emissions and increased use of renewable energy.

Further information from:
Clare Elsley, Campuspr:
tel 0113 258 9880, mob: 07767 685168,
email: clare@campuspr.co.uk

Simon Jenkins, University of Leeds Press Office: 
tel 0113 343 5764, 
email s.jenkins@leeds.ac.uk

Notes to editors:

1.         This research is published in the current issue of FUEL, in a paper entitledTorrefaction of reed canary grass, wheat straw and willow to enhance solid fuel qualities and combustion properties. Copies of the paper are available to journalists.

2.         SUPERGEN Bioenergy Consortium is researching power generation from biomass thermo-chemical conversion of vegetable matter especially crops such as miscanthus, switchgrass and reed canary grass. The consortium is also looking at the impacts of biomass on the environment and the rural economy. This is to make sure that energy production is sustainable and to find out how farming practices may need to change to grow energy crops rather than food crops. The consortium partners are Aston University, Cranfield University, University of Leeds, University of Manchester, University of Sheffield, University of Ulster, Alstom, E.ON UK plc, Institute of Grassland and Environmental Research, Rothamsted Research and Rural Generation Ltd.

3.         The Faculty of Engineering at the University of Leeds comprises five Schools:
Civil Engineering; Computing; Electronic and Electrical Engineering; Mechanical Engineering and Process, Materials and Environmental Engineering. 
All schools in the Faculty have the highest 5 or 5* Research Assessment Exercise ratings, top teaching assessments and strong industrial connections. There are approximately 3,000 students in the Faculty, 80% undergraduates and 20% postgraduates.  Two-thirds of our students are from the UK with the remainder representing over 90 different nationalities.

4.         The University of Leeds is one of the largest higher education institutions in the UK with more than 30,000 students from 130 countries. With a turnover approaching £450m, Leeds is one of the top ten research universities in the UK, and a member of the Russell Group of research-intensive universities. It was placed 80th in the 2007 Times Higher Education world universities league table. The University's vision is to secure a place among the world's top 50 by 2015.

5.         The Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) is the UK's main agency for funding research in engineering and the physical sciences. EPSRC invests more than £500 million a year in research and postgraduate training to help the nation handle the next generation of technological change. The areas covered range from information technology to structural engineering, and from mathematics to materials science. This research forms the basis for future economic development in the UK and improvements in everyone's health, lifestyle and culture. For more information visit www.epsrc.ac.uk/

6.         Campuspr is a public relations company that specialises in promoting university research and knowledge transfer in the higher education sector.  For more research press releases, see www.campuspr.co.uk

Facebook Share this story on Facebook

Digg Share this story on Digg


más información pincha aquí
 
 
resumen en español, pincha aquí:
 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Expertos piden impulsar los biocombustibles con respeto a la seguridad alimentaria

BIOCOMBUSTIBLES

 

Expertos piden impulsar los biocombustibles con respeto a la seguridad alimentaria

http://actualidad.terra.es/img/au.gif

Expertos en energía y en alimentación defendieron hoy el desarrollo de los biocombustibles para impulsar el desarrollo económico y social, siempre que sea compatible con la seguridad alimentaria y respetuoso con el medio ambiente.

http://actualidad.terra.es/img/au.gif

El secretario de Energía de Argentina y presidente del comité directivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Daniel Cameron, habla
Expertos piden impulsar los biocombustibles con

http://actualidad.terra.es/img/au.gif

El III seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles, que se realiza en la localidad de Boca Chica (este de Santo Domingo), fue convocado por la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE) para debatir sobre el panorama energético mundial y el desarrollo de las energías renovables.

El secretario ejecutivo de OLADE, Carlos Arturo Flórez, consideró lógica la preocupación de quienes piensan que los biocombustibles pueden acentuar los efectos de la actual crisis alimentaria mundial.

En declaraciones a Efe dijo que 'no tiene razón de ser' dejar de cultivar variedades vegetales destinadas a la alimentación para sembrar especies usadas en la generación de biocombustibles.

'No se trata de tumbar árboles para sembrar biocombustibles. Por el contrario, se trata de optimizar el uso de la tierra y el uso racional del agua en la generación de biocombustibles', explicó.

El diplomático colombiano destacó como ejes del desarrollo de los biocombustibles 'en primer lugar' la seguridad alimentaria, junto a la protección del medio ambiente, evitar la deforestación y hacer un uso racional del agua.

Destacó las posibilidades de exportación del algunos productos energéticos, en particular los renovables, para atender y mitigar la demanda 'que es muy acelerada en economías emergentes como la china y la india', así como para atender el consumo en países como Estados Unidos.

El secretario de Energía de Argentina y presidente del comité directivo de OLADE, Daniel Cameron, abogó en la apertura del seminario por generar valor en la agricultura sin atentar contra la biodiversidad, por sostener el abastecimiento mundial de alimentos y por avanzar en la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

'Debemos comprometernos a que el desarrollo de los biocombustibles, que tantos beneficios traen en diversos campos, bajo ningún punto de vista sirva para empeorar lo que entre todos todavía no hemos podido resolver en el mundo', agregó, en referencia al problema del hambre.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en República Dominicana, Antonio Morales, manifestó que el desarrollo de nuevas industrias de bioenergia podría suministrar energía limpia 'a millones de personas', así como 'generar ingresos y crear empleos en las zonas más pobres del mundo'.

Tras resaltar el debate sobre la conveniencia de destinar 'millones de toneladas' de cultivos a la producción de etanol 'mientras millones de personas' pasan hambre, indicó que la FAO apoya el uso de la bioenergía 'para el desarrollo económico y social de nuestros países'.

El presidente de la Comisión Nacional de la Energía dominicana, Arístides Fernández Zucco, señaló que la producción de los biocombustibles no se debe basar en el uso de suelos productivos, sino en incorporar suelos baldíos a este fin.

Fernández Zucco indicó que actualmente la producción mundial de biocombustibles es de unos 2.000 millones de barriles diarios, lo que representa menos del 2 por ciento de la demanda mundial.

Recordó que en el continente americano existe un gran potencial para avanzar en la producción de estas energías por la gran cantidad de tierras disponibles y de personas sin empleo que podrían trabajar en estos proyectos.


Terra Actualidad - EFE

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RD tiene más de 15 millones de tarea disponible para cultivo de biocombustible

biocombustibles- jatropha
 
RD tiene más de 15 millones de tarea disponible para cultivo de biocombustible 
 
   Imágenes
Copyright 2008 El Nuevo Diario
 
 
   Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
 
   7:51 PM -

El Secretario de Estado, Presidente de la Comisión Nacional de Energía, licenciado Arístides Fernández Zucco anunció que la República Dominicana tiene un potencial de tierra para la producción de biocombustibles de más de 15 millones de tareas sin afectar el cultivo de alimentos. 

Indicó que en el país se ha establecido una norma para la producción de biocombustibles  en el entendido de que no se trata de sustituir  el cultivo de alimento, sino que la siembra debe realizarse en terrenos que son baldíos  y están en condiciones de improductividad. 

Precisó que solamente el Instituto Agrario Dominicano tiene más de 6 millones de tareas disponibles  para el cultivo de rubros agroenergético, entre los que enumeró la Higuereta y la Jatropha Curcas. 

El funcionario se expresó en esos términos  al pronunciar  el discurso de clausura del acto inaugural  del III Seminario Latinoamericano y de Caribe de Biocombustibles, organizado por la OLADE y la Comisión Nacional de Energía, con el patrocinio además de la Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura (IICA) y el Ministerio de Minas y Energía de Brasil. 

El licenciado Fernández Zucco explicó que en el país existen constituidas y en operación asociaciones de productores de cultivos energéticos, como es el caso de la Asociación de Productores de Higuereta y la Asociación de Productores de Jatropha. 

  "Desde la República Dominicana nosotros hemos apostado al desarrollo de los biocombustibles, porque contribuye a la generación de fuentes de trabajo muy importante en el país, porque además  le da un valor productivo a esos terrenos que están en desuso", dijo el funcionario energético.    

Dijo que los países no productores de petróleo tienen que enfrentar con responsabilidad el tema de la producción de los biocombustibles, manteniendo el equilibrio con la producción de alimento, porque constituyen una necesidad para los fines de lograr la seguridad e independencia energética. 

Sostuvo que ante esa situación la Organización Latinoamericana de Energía está trabajando junto a las 26 naciones que integran la entidad, a los fines de crear conciencia sobre el tema. 

Reveló que en la República Dominicana se está trabajando además con los biodigestores, para lo cual hicieron un acuerdo con técnicos cubanos y alemanes para la formación de personal nuestro tanto en esas naciones como en el país. Ya hemos implementado los primeros biodigestores, que ya están funcionando. 

"Tenemos uno que será modelo en  América Latina en la finca propiedad del ex senador Pedro Antonio Rivera en Bonao, donde hay alrededor de 16 mil cerdos, gran cantidad de ganados, donde  hay un salto de agua que se aprovechará, así como también la energía solar y eólica. 

El Seminario que se desarrollará martes y miércoles de esta semana, analizará los temas: Políticas para la promoción de la producción Uso y Distribución de biocombustibles, aporte de las políticas públicas para el desarrollo de biocombustibles: la experiencia de Brasil, Rol de América Latina Y EL Caribe en el Mercado de los biocombustibles, Seguridad Alimentaria y Producción de Energía. 

Además se realizará un panel titulado "Condiciones bajo las cuales los agrocombustibles no representan una amenaza para la producción de alimentos en los países de América Latina y el Caribe, como panelistas participarán Janio Luiz da Rosa, del ministerio de Desenvolvimiento Agrario de Brasil, Roberto Rondón de IICA y Guilherme Schuez de la FAO. 

El evento se discutirá asimismo los temas instrumentos para definir la utilización de tierras apropiadas para la producción de energía, Experiencias en ordenamiento territorial para biocombustibles, sostenibilidad de cultivos agrícolas para producción de Energía, Uso de policultivos para la producción de biocombustibles, La palma Africana y su sostenibilidad en el producción de Energía, Modelo de producción de Jatropha Curcas en América Central. 

Impacto del Mercado Norteamericano en la producción de etanol en los países de América Latina y el Caribe, Competitividad económica del biodiesel frente a los precios de los aceites vegetales en el mercado internacional y mecanismos para asegurar la sostenibilidad económica de programas de incentivo al uso del biodiesel. 

Conjuntamente con el evento se desarrolló una feria de exposiciones de empresas vinculadas a la producción de energías alternativas, entre las que se destacan AES Dominicana, Consorcio Tecno Deah, RJ Zapata y Asociados, CENER y otras. 

   


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 27, 2008

Entrevista

JATROPHA- BIOOCOMBUSTIBLES
 
Entrevista
Wilhelm Hammer
Presidente ejecutivo de BDI-BioDiesel International
"Abogamos por controles sorpresa en las plantas de producción de biodiésel" 

Mayo de 2008

Entrevista publicada en el número 67 de Energías Renovables en papel, de mayo de 2008. Autora: Hannah Zsolosz.

Habla claro. Sonríe. Se sabe protagonista. Posa con una manguera de biodiésel en las manos, con un tubo de ensayo con algas en el laboratorio. Bromea. Pasea con el periodista. Muestra las instalaciones –él, que es el "chief executive officer"– como solo las puede enseñar alguien que se patea cada pasillo, cada nave, cada despacho, cada día. Lleva mucho tiempo en el negocio. Sabe mucho. Y opina. Contundente. Se llama Wilhelm Hammer, es el presidente ejecutivo de BDI, una empresa que construye fábricas de biodiésel en Kentucky, Lituania y Barnawartha, que es un lugar en Australia.

Fueron ustedes pioneros en el mundo en el negocio de la fabricación de biodiésel. Sin embargo, en su propio país, este se vende mucho más caro que el diésel en las gasolineras. ¿Por qué?
No es cierto: el biodiésel puro (B100) es más barato que el diésel mineral. Lo que ocurre es que la mezcla B5 (diésel mineral más un 5% de bio) sí es más cara: un 5% aproximadamente. Los consorcios del petróleo suelen justificar dicho aumento de precio esgrimiendo los gastos de transporte del biodiésel de la planta a la refinería, los gastos derivados del proceso de mezcla en la refinería y los del transporte de la mezcla de B5 hacia las gasolineras.

En 2020, la Unión Europea quiere (al menos de momento) que el 10% de los combustibles sean bio. ¿Es eso posible? 
Es realista. Pero para lograrlo hay que mejorar el abastecimiento de materia prima a las plantas de producción. Mucho potencial agrícola sigue sin ser aprovechado y ha de movilizarse. El potencial del aceite de mesa usado de los restaurantes y la grasa animal de los mataderos tampoco se aprovecha de manera óptima.

Es realista, dice usted. ¿Acaso sería posible incrementar ese porcentaje? 
Para ello sería necesario considerar la importación de materia prima de países agrícolas de otros continentes, importación respetuosa con el medio ambiente, o sea, en barco. Los gobiernos de los países en cuestión deben procurar que el cultivo se realice de modo sostenible y deben evitar los monocultivos y el desmonte de las selvas. Consideramos que no es el comprador sino el vendedor el que debe ser responsable del cumplimiento de las leyes. El gobierno del país donde se produce la materia prima es quien debe velar sobre el cumplimiento de dichas directrices. Respecto a su pregunta, le diré que el desarrollo de una industria de biodiésel no se realiza de la noche a la mañana. Hay que tener claro que, sin el suministro asegurado de materia prima, no puede haber producción de biodiésel.

¿Cuánta superficie europea debe ser cultivada para fabricar el biocombustible que la UE quiere en 2010? ¿Cuánto biodiésel puede producir Europa sin que ello suponga atentar contra el medio ambiente?
Para un porcentaje del 5,75%, que ha de alcanzarse en 2010, se necesitan unos once millones de toneladas de biodiésel. Teniendo en cuenta sólo la colza como materia prima clásica, resulta una necesidad de entre siete y ocho millones de hectáreas de superficie de cultivo de los aproximadamente 190 millones de hectáreas de superficie agrícola útil de la UE 27. Visto desde hoy, con ello se cubrirá el 75% de la demanda. Dicho porcentaje no incluye otras materias primas como, por ejemplo, el aceite de mesa usado, las grasas animales, las nuevas plantas aprovechables... o las nuevas tecnologías aplicables. La Comisión Europea publicó en julio de 2007 una estimación sobre la demanda de superficies agrícolas. Para el 10% de biocombustibles del año 2020, calcula una demanda del 15% de la superficie agrícola útil.

Tengo entendido que es usted partidario de la descentralización. ¿Por qué?
Es cierto, lo ideal es que el biodiésel se produzca allí donde haya materia prima disponible. Existe, sin embargo, una discrepancia lógica entre las cantidades de biocombustibles determinadas por la UE y la posibilidad de facilitar la materia prima con rapidez. El potencial de materia prima de un país a menudo no corresponde con el potencial de venta de biodiésel. En este caso, no se debería rechazar la importación de materia prima, siempre y cuando el transporte se realice de modo respetuoso con el medio ambiente, o sea, en barco. Por eso, algunas plantas de biodiésel han sido construidas en puertos (por ejemplo, Sevilla o Ferrol), porque se hallan cerca del comprador, o sea, las refinerías, que son las que llevan a cabo la mezcla del biodiésel con el diésel. Pero aquí también existe un límite ecológico en cuanto a la capacidad de producción de una planta, un límite que, en nuestra opinión, se encuentra en unas 200.000 toneladas año.

¿Qué especies deben cultivar los europeos para producir biodiésel?
Exclusivamente especies adaptadas a las condiciones climáticas de la región correspondiente. Además, se debe, siempre y cuando sea posible, respetar la sucesión de los cultivos y evitar el monocultivo. Por otra parte, hay que evitar el agotamiento de las tierras y la sobre-fertilización de las mismas.

¿Qué plantas deben construir los europeos para producir biodiesel?
Producir biodiésel con una calidad que corresponda a la exigida por la norma europea EN14214 exige inversiones técnicas poco rentables para instalaciones pequeñas. Lo ideal es que las plantas procesen materias primas muy diversas, para aprovechar óptimamente el potencial de materia prima de una región. Las aguas residuales, por ejemplo, representan un problema cada vez mayor para las comunidades y pueden ser fuente de materia prima para las plantas de biodiésel.

Bien, ¿de qué tamaño deben ser las fábricas? ¿Cuánto deben producir?
Dependiendo del emplazamiento y las capacidades logísticas, la cantidad sensata y necesaria de biodiésel para Europa se encuentra entre 100.000 y 200.000 toneladas al año, ello, si empleamos aceites vírgenes y costosos como materia prima añadida. Si utilizamos grasas animales y/o aceites de mesa usados como materia prima, son también aptas plantas más pequeñas, a partir de aproximadamente 25.000 toneladas, ya que son económicas, debido a que se reducen los gastos en materia prima.

Todo el mundo habla mucho de la jatropha. ¿Es la jatropha el futuro del biodiésel?
Es una parte del futuro del biodiésel. El problema es que la Jatropha necesita entre cuatro y cinco años hasta que es aprovechable para la producción. Y ahora mismo no hay Jatropha suficiente. Es más, suponemos que la situación no cambiará en los próximos tres o cuatro años. Además, hay que tener en cuenta que su fruto madura durante toda la temporada. Esto significa que cada día es tiempo de cosecha, motivo por el cual ésta no se puede mecanizar, ha de realizarse manualmente.

La UE propone el desarrollo de los biocombustibles de segunda generación. ¿Qué opina usted sobre el particular?
Es un empeño sensato. Y BDI está trabajando también en esa dirección. En todo caso, conocerá usted el dicho "más vale pájaro en mano que ciento volando". Bien, pues BDI se concentra en la producción económica de biocombustibles de primera generación, aunque trabajemos a la vez en los de segunda. De cualquier modo, quiero aclarar, con vehemencia lo digo, una equivocación obvia: los biocombustibles de segunda generación sólo complementarán las cantidades de los de la primera, no las sustituirán.

Últimamente, los biocombustibles están recibiendo muchas críticas. Les acusan de ser responsables de la destrucción de los bosques tropicales y del incremento del precio de algunos alimentos, entre otras cosas. ¿Qué opina sobre esto?
Los biocombustibles no son responsables de la deforestación de la selva y tampoco del incremento de los precios de los alimentos. El porcentaje de la producción agrícola utilizada para fabricar biocombustibles es demasiado pequeño. Las cifras indicadas por el International Grains Council, la OCDE y la FAO para 2007 revelan porcentajes muy insignificantes. El aumento de la demanda de productos agrícolas en la India y China y las pérdidas de cosechas en 2007 son los motivos del aumento de precios, según los expertos. El certificado para materias primas representa una oportunidad para disipar las dudas al respecto. La responsabilidad no debe recaer sobre los productores pequeños y medianos de biodiésel, dichos certificados deben elaborarse en los países de origen.

¿Qué debe hacer la Administración europea para fomentar los biocombustibles?
Es preciso un mayor control sobre el biodiésel. Abogamos por controles sorpresa en las plantas de producción de biodiésel, ya que una vez que el biodiésel está en el mercado y se mezcla con biodiésel de otras fuentes, o con diésel mineral, es difícil detectar la oveja negra que vende un biodiésel que no cumple con la norma EN14214.

Más información:
www.bdi-biodiesel.com



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Conclusiones de la segunda Conferencia Internacional sobre Jatropha Curcas - Ingeniería Rural

JATROPHA

Conclusiones de la segunda Conferencia Internacional sobre Jatropha Curcas - Ingeniería Rural

Global Energy

JATROPHA CURCAS, CULTIVO ENERGÉTICO Y SOCIAL.

27 Mayo ´08- La 2ª Conferencia Monográfica Internacional sobre Jatropha Curcas, celebrada durante los pasados 14 y 15 de Mayo en Madrid, cumplió con su objetivo de mostrar el estado actual de este importante cultivo energético. De la mano de Global Energy, la cita reunió a diez reconocidos expertos a nivel mundial con los más de 150 congresistas interesados en las posibilidades de producción y comercialización de la Jatropha Curcas. Las ponencias también destacaron la importante vertiente social de este cultivo.

http://www.agroinformacion.com/imagenes/upload/2008/2_AbrlMayJun/plano%20general%20congreso.jpg

Jatropha Curcas.

Este arbusto, originario de América Central pero que en la actualidad esta extendido a varios continentes, es conocido popularmente por el alto contenido en aceite de sus semillas (aproximadamente un 40%) y por su especial resistencia, lo que le permite adaptarse a casi cualquier terreno y ser usado para combatir la desertificación o rehabilitar tierras degradadas. Es importante destacar que sus semillas son tóxicas, por lo que su precio no esta influenciado por la competencia con los usos alimentarios.

Las diferentes ponencias del congreso, ampliaron esta información, mostrando además, experiencias reales de cultivos y de su utilización como materia prima energética.

La apertura de la conferencia corrió a cargo del profesor Reinhard Henning.  El actual fundador y CEO de Baganí, consultora alemana especializada en la realización de estudios de viabilidad sobre la Jatropha, comenzó a trabajar con ella en 1987 dentro de un programa del gobierno de Mali para el desarrollo de plantaciones de este arbusto. De esta colaboración nació el exitoso "Sistema Jatropha", un programa que buscaba la producción de aceite de la planta como modo de facilitar el desarrollo rural de las áreas donde se plantaba.

El impacto económico que en las comunidades locales tiene el cultivo de Jatropha Curcas también centró la ponencia del presidente de Getco, James V. Fanning. La empresa Getco prevé impactos muy positivos en las zonas donde se cultive Jatropha. Así, durante el congreso, presentó dos de los proyectos en los que trabaja, uno en Colombia y otro en Perú. En ambos considera suficiente utilizar solamente el 5% de la tierra cultivable para crear, a los diez años de producción, aceite por valor de más de 146 millones de dólares y 18.000 puestos de trabajo en el caso colombiano y aceite por valor de más de 258 millones de dólares empleando a 32.000 personas en el proyecto peruano. James V. Fanning demostró, en su ponencia, su clara apuesta por la rentabilidad del cultivo de Jatropha Curcas.

Jatropha Curcas para la producción de electricidad.

Otro de los ponentes destacados de este congreso internacional fue el investigador de cultivos energéticos de la FACT Foundation, Ywe Jan Franken. Esta fundación holandesa tiene como misión la producción y comercialización de biocombustibles para el desarrollo local y cuenta con proyectos activos en Malí, Mozambique y Honduras. En estas zonas el cultivo de Jatropha Curcas  es muy positivo ya que se utiliza su aceite para la producción de electricidad y biogás. El investigador apunta que también utilizan la cascara y la torta de la planta,  triplicado así, la producción de energía.  En la actualidad, la FACT Foundation realiza, en cooperación con  la Universidad Técnica de Eindhoven, un estudio que se centra en el uso de biogás como carburante mezclado con diesel convencional y aceite vegetal puro. Este proyecto esta obteniendo en la actualidad resultados prometedores.

Otra opción, es el uso que aportó al congreso James Scruby, presidente de Viridesco. Esta compañía inglesa esta especializada en la elaboración de aceite puro para la sustitución del diesel convencional. Viridesco centra sus proyectos, como el de Mozambique que presentó en la conferencia, en la creación de energía para uso local. Este país africano ofrece los suelos y la mano de obra adecuada para la plantación en grandes extensiones de Jatropha Curcas. El aceite obtenido es usado directamente como combustible en motores diesel tipo Elsbett con excelentes resultados.

Ejemplos positivos en Colombia y México.

Tres de los ponentes llegaron desde el otro lado del Atlántico para contar a los presentes sus experiencias en plantaciones de Jatropha Curcas. El primero fue Jorge Bendeck,  presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. Los planes de este país pasan por sustituir todas las importaciones de diesel por biodiesel de producción propia en 2020. En sus conclusiones sobre los estudios efectuados en la plantación de Jatropha destacó el alto valor social de este cultivo, ya que su recolección manual favorece la colocación de mano de obra poco cualificada. Compartieron esta opinión los mejicanos Rubén Lazos y Eduardo García, responsables de un importante proyecto de plantación de Jatropha Curcas en una de las zonas más degradadas de México, el estado de Michoacán.  El trabajo, que ya dura cinco años, ofrece a los agricultores locales una alternativa rentable en zonas marginadas, ya que el aceite conseguido se trata en una planta piloto situada en el mismo estado y que tiene una capacidad de producción anual de nueve mil toneladas de biodiesel. En el caso mejicano, la Jatropha dinamizará la actividad en zonas pobres y frenará la desertificación en áreas de cultivos marginales.

La apuesta hindú.

India, el país del mundo donde más rápidamente crece la demanda energética, tuvo una importante representación en esta segunda Conferencia Monográfica Internacional sobre Jatropha Curcas organizada por Global Energy.  El nuevo empresariado  hindú estuvo representado por Bhaskar Chalasani, director gerente y CEO de Naturol, la primera empresa que fabrica biodiesel en la India. Mientras que el sector investigador del país tuvo como representantes a los ponentes Dilip K. Kulkarni y K.K Meher, ambos investigadores del Agharkar Research Institute. El doctor Kulkarni nos presentó los resultados de un profundo estudio sobre la variedad "Nana" de la Jatropha Curcas, variedad endémica de la India.

Por su parte K.K. Meher cerró esta conferencia con una interesante ponencia centrada en la biometanización de la torta de Jatropha. Durante su presentación explicó la importante apuesta que esta iniciando la India para la sustitución de combustibles fósiles por biocarburantes y otras fuentes de energía renovables y las posibilidades del cultivo de Jatropha dentro de estos planes. Como otros ponentes, el doctor Meher, destacó el carácter social de este cultivo, ya que la torta de Jatropha se está utilizando en la actualidad para la obtención de biogás que provee de electricidad  a muchas familias de la India.

 

PRONTO EN CHILE ESTRÁ GREENFUEL INTERNATIONAL , LIDER EN LA PRODUCCION DE BIODIESEL.HABRAN MULTIPLES OPORTUNIDADES PAREA LOS AGRICULTORES CHILENOS

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 26, 2008

BACHELET ANUNCIA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES SIN ALIMENTOS

BACHELET ANUNCIA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES SIN ALIMENTOS
La Presidenta reveló que el Gobierno impulsará la producción de biocombustibles en base a desechos forestales, para no agravar la crisis de precios que afecta a los alimentos

Imprimir -  Enviar

Enlace Patrocinado
[22/05/2008] "No se trata de invertir más y más en energía, sino también de hacer un uso eficiente de ella", dijo durante la cuenta anual del estado de la nación ante el Congreso, ubicado en Valparaíso.

La medida evitará que Chile reduzca su producción de alimentos. Chile, Argentina y Brasil producen la mitad del producto agrícola latinoamericano.

Bachelet sostuvo que la producción de biocombustibles, junto a otra serie de decisiones en los mercados de gas e hidroelectricidad, permitirá al país superar la estrechez energética, que definió como "transitoria".

Además reveló que hay inversiones energéticas en marcha por 26.000 millones de dólares, que permitirán elevar un 50 por ciento la producción de este insumo, en una economía que crece a tasas de cinco por ciento anual.
 
FUENTE: DIARIODELAGRO.CL


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile