CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, mayo 19, 2008

Jatropha una Alternativa para Chile; SEMINARIO INTERNACIONAL 26 - 27 DE JUNIO

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/logoweb.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/inicioOff.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/programaOn.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/expositoresOn.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/contactoOn.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/inscripcionOn.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/ubicacionOn.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/img/auspicioOn.jpg

  

Jatropha una Alternativa para Chile

La jatropha es una oleaginosa muy resistente, usada para combatir la desertificación, rehabilitar tierras degradadas, y que puede cultivarse en situaciones adversas, clima seco, tierras marginales y, al mismo tiempo, puede ser parte de un sistema agrosilvicultural. Al tercer año de establecida la jatropha entra en producción comercial y con una importante rentabilidad a corto plazo. Esta planta, que tiene bajo impacto ecológico, es considerada un cultivo social, ya que puede generar miles de empleos en el sector rural. 

De las semillas de los frutos de la jatropha puede extraerse un 55% de aceite susceptible de ser fácilmente transformado a biodiésel. Además, de sus tallos se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida. Distintas experiencias y ensayos arrojan un rendimiento de 1900 litros de aceite por hectárea de jatropha cultivada a partir del segundo año. La pasta residual que queda como deshecho en la extracción de aceite es rica en proteína cruda, y podría ser transformada en abonos orgánicos y/o en un excelente alimento balanceado para aves, ganado e incluso peces. Además, de la cáscara y las semillas se puede obtener biogás.
 

Las investigaciones realizadas señalan a esta planta como una de las llamadas a sustituir a los combustibles fósiles en la producción de diesel, por lo que la convierte en un prometedor combustible vegetal del fututo. La expansión agrícola de jatropha para la producción de aceite con fines energéticos cumple con los compromisos establecidos en las Convenciones de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación y Sequía y el protocolo de Kyoto. Este cultivo con un significativo potencial de reconversión carbono-oxigeno, permite la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Además, contribuye a la conservación de la diversidad biológica, la protección del suelo, las fuentes hídricas, y permite que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático y el desarrollo socioeconómico prosiga de manera sostenible.

Objetivos:

Exponer y divulgar las potencialidades de
 Jatropha curcas para la producción de biodiésel en América Latina.

Contenidos Temáticos:

1.    Desafíos y Oportunidad en la Producción de Bioenergía

2.    Instrumentos y Contribución de los Estados para Potenciar Cultivos Energéticos

3.    Mercado y Negocio de Plantaciones Energéticas.

4.    Investigación, Desarrollo e Innovación en el Cultivo de Jatropha

5.    Tecnología Agrícola para el manejo de Plantaciones.

6.    Negocios Inclusivos de Jatropha y Mecanismos de Desarrollo Limpio.

7.    Potencial Económico de Jatropha para América Latina

8.    Expansión y Oportunidad de Mercado de Jatropha

Países invitados a exponer sus experiencias:

Argentina – Brasil – Chile – Colombia – Ecuador - España – Guatemala – México – Nicaragua - Perú

Dirigido a:

  • Empresarios y ejecutivos que planeen expandir su negocio a los cultivos energéticos.
  • Funcionarios Públicos relacionados con las políticas energéticas, agrícolas y de investigación y desarrollo.
  • Científicos, académicos, y profesionales que estén interesados en sector energético o el medio ambiente.
  • Empresarios y/o ejecutivos senior que deseen comprender el estado de investigación y desarrollo del cultivo de Jatropha curcas.
  • Ejecutivos de empresas que tengan intereses en alternativas agrícolas para zonas áridas y semiáridas.
  • Empresarios que estén pensando en desarrollar nuevos negocios internacionalizando su crecimiento y desarrollo.

Organizadores

 

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/cne2.jpg

 

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/fac_agronomia.jpg

 

 

Patrocinadores

 

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/fao2.jpg

 

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/u_chile.jpg

 

      

Auspiciadores

 

 

 

 

 

 

 

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/cne.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/enap.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/pullman.jpg

http://www.jatropha.cl/seminario2008/logo/venwel.jpg

   

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energía: Algunas afirmaciones básicas

Energía: Algunas afirmaciones básicas

José Antonio Viera-Gallo
Ministro Secretario General de la Presidencia 

Chile debe tomar decisiones sobre su matriz energética. Hay que contar con una estrategia energética nacional explícita capaz de sostener el desarrollo económico y social del país. Existe la necesidad de optimizar la matriz energética y garantizar inversiones en el transporte de la energía hasta los consumidores: oleoductos, gasoductos, líneas de transmisión eléctrica, puertos y red caminera o ferroviaria para transporte de gas licuado o carbón. Así como un sistema de almacenamiento de gas licuado y petróleo.

No basta como en años anteriores esperar las señales del mercado. En todos los países desarrollados hay estudios prospectivos de futuro. Y la energía es un campo privilegiado para ello. No se trata de añorar un plan clásico, sino contar con una estrategia energética que trascienda el período del mandato de cada gobierno.

Chile tiene que hacer una clara opción por la energía hidroeléctrica y recuperar los niveles de mediados de los 90 cuando más del 50% de la energía tenía su origen en centrales hidroeléctricas. La hidroelectricidad es una exigencia para Chile, un país importador neto de energía. Hay que contemplar los riesgos pluviométricos y de suministro, que afectan al 40% de la potencia instalada actual. Y por eso la mirada se dirige al sur de nuestro territorio.

Quiero resaltar, en esta ocasión, la importancia de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de la Conama, que busca promover un uso racional del recurso hídrico velando por su cualidad y su cantidad. Existe, por el momento, un plan piloto de tres ríos -Copiapó, Rapel y Baker- que debe acelerarse. Para lo cual puede ser útil la participación de consultoras privadas. Este plan no debe ser visto como antagónico con la opción por la energía hidroeléctrica, sino como algo complementario que permitirá administrar bien un recurso tan escaso e indispensable como el agua.

Por otra parte, hay que hacer todos los esfuerzos necesarios en ciencia y tecnología para poder tomar decisiones audaces sobre energías renovables no convencionales, como la eólica, solar y geotérmica; incluso entran en esta categoría ciertas centrales hidráulicas de menor tamaño que pueden asociarse al riego (por ejemplo, Puclaro en el valle del Elqui). Debemos aprovechar el desierto de Atacama para la producción de energía solar, como ya está haciendo la Fundación Chile con Israel. Se requiere un mayor compromiso estatal, para abrir nuevos horizontes.

Es necesario, igualmente, continuar desarrollando políticas para introducir los biocombustibles: provienen de fuentes de energía renovables; se producen a partir de materias primas de origen agrícola (caña de azúcar, soja, palma, maíz; o desechos orgánicos). El etanol, utilizado más que nada para los automóviles, y el biodiésel, en la maquinaria agrícola, son los más usados. Algunos sostienen que los biocombustibles tienen influencia en la subida de los alimentos a nivel mundial. Brasil contradice esta afirmación. Los biocombustibles son menos contaminantes, al ayudar a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Sin embargo, la expansión sin control del cultivo de las materias primas para su fabricación puede disminuir las tierras fértiles y el agua y contribuir a contaminar debido al uso de agricultura intensiva que requiere de la utilización de una mayor cantidad de pesticidas y fertilizantes.

Además, se debe estudiar el uso de la energía nuclear. Este año se han destinado dos millones de dólares para tal efecto como continuación del Informe de la Comisión Zanelli. Se trata de un desarrollo para los próximos 20 o 30 años. Como país tenemos la obligación de estudiar y no descartar a priori ninguna fuente de energía.

Los datos disponibles indican que pasar del actual consumo de combustibles fósiles a uno con mayor uso de energías renovables a nivel mundial requiere necesariamente de una etapa de transición, donde la energía nuclear tiene un papel que jugar.

El retorno de la energía nuclear a nivel global está sólidamente basado en cuatro factores: (1) económico, por la subida de los precios de los hidrocarburos; (2) geoestratégico, debido a la inestabilidad política existente en importantes productores de gas y petróleo; (3) medioambiental, con el principal foco en la reducción de emisiones a la atmósfera; y (4) tecnológico, por las mejoras en seguridad alcanzadas en las plantas de tercera generación.

Por otro lado, deben someterse los proyectos de inversión energética a una tramitación especial en lo referente a su estudio de impacto ambiental. No se trata de disminuir la rigurosidad de la evaluación ni de bajar los estándares medioambientales, sino de priorizar según las necesidades estratégicas del país y de especializar el análisis de las iniciativas. También es indispensable mejorar los proyectos hidroeléctricos al momento de su formulación y presentación ante el sistema de la Conama. Por último, es necesario que existan canales claros de consulta a la ciudadanía y comunidades indígenas involucradas, las cuales cada vez tienen mayor conciencia de sus derechos cuando se trata del uso de tierras ancestrales o derechos sobre las aguas. Dichas comunidades deben participar en una forma equitativa en los beneficios de los proyectos.

Como conclusión, puedo afirmar que en este período se están tomando decisiones que permitirán al país avanzar hacia un desarrollo sustentable desde el punto de vista energético. Es preciso seguir actuando con responsabilidad.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presentan Consejo de Cambio Climático

Presentan Consejo de Cambio Climático
 Ojo con el Virus Sincicial
 Volver a lo Natural
 Una Mano para Chaitén
 ¿País de Obesos?
 Olimpiadas para la Salud
22 expertos buscarán soluciones para evitar desastrosos efectos en la agricultura nacional…

El equipo de profesionales que deberá debatir sobre las medidas que adoptará Chile en la lucha contra el calentamiento global ya esta listo, según lo anunciado por la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien además encabezará el Consejo de Cambio Climático.

En total, serán 22 especialistas del mundo público, privado y académico entre los que destacan el ganador del premio Nobel de la Paz 2007, Sergio González; y el vicedecano de Agronomía de la Universidad de Chile y especialista en análisis de la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático, Fernando Santibáñez.

En una primera instancia, se analizarán las posibles medidas de mitigación a nivel sectorial. En la segunda, se analizará la vulnerabilidad del sector silvoagropecuario ante el cambio climático y las posibles medidas de adaptación.

Para ello se invitarán a expertos sobre temas productivos, sociales, ambientales, y de investigación y desarrollo, relacionados con el efecto del cambio climático en la agricultura. También se presentarán los resultados de los estudios que están en ejecución.

De esta manera, se elaborará un informe que de cuenta de los antecedentes entregados, de las opiniones de los participantes y de los acuerdos logrados. Entre otros desafíos, la Ministra ejemplificó que "con este trabajo esperamos comenzar a trabajar sobre las actividades productivas del sector silvoagropecuario que generan emisiones de GEI, las que pueden ser reducidas o bien compensadas por iniciativas que capturen carbono, siendo por ello conveniente implementar medidas que contribuyan a la mitigación del cambio climático".

Asimismo, se ha comenzado a evaluar determinados programas de fomento del Ministerio de Agricultura, en relación con su contribución a la captura de carbono y a la disminución del uso de combustibles fósiles. Esta información será la base para orientar mejor la aplicación de algunos instrumentos, tales como el DL-701 y la bonificación al manejo del bosque nativo, para que maximicen su aporte a la mitigación del cambio climático.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TITULARES DE EL MOSTRADOR

19 de mayo de 2008

LA UDI SE ATRINCHERA EN LA 'LA INAMOVILIDAD POLÍTICA' Y COMPLICA A RN
El documento del experto electoral Andrés Tagle "Alguien está equivocado", puso nuevamente en tela de juicio la capacidad del gremialismo de adaptarse a los cambios. Si bien las críticas a los máximos dirigentes de calle Suecia de no introducir reformas al sistema de inscripción electoral, provienen de todo el espectro político, los más preocupados son sus socios. En el piñerismo prevén la dificultad de mantener la unidad de la Alianza, paralelamente a avanzar en algunas reformas políticas en las que no hay coincidencia con la UDI.

EL REGRESO DE UN 'PATRICIO'
No cumplió su promesa de estar cuatro años fuera de la política. Es que en un partido sin muchos rostros, tener la visibilidad que da la alcaldía de Santiago puede ser un buen trampolín para saltar el 2014 a La Moneda. Hasta en su familia piensan que ''Jaime merece más''.

LA CUENTA PÚBLICA Y SUS SEÑALES LABORALES
En materia laboral hay más de veinte iniciativas en el Parlamento; un informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Equidad; una agenda ministerial; una golpeada Dirección del Trabajo y una CUT a las puertas de sus elecciones internas, que esperan una señal. ¿Tendrá este Gobierno, como todos sus predecesores desde 1990, su propia reforma laboral? Y si es así, ¿quién la comandará y hacia dónde?

TEMPORAL EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS CAUSA DOS MUERTOS
Hasta el momento han caído 100 milímetros diarios de precipitaciones. Esto provocó el deslizamiento de tierra que provocó el derrumbe de una vivienda en la que estaban los niños.

EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS LA APRUEBAN SUS PADRES
El próximo año se sumarán otros siete centros para menores, lo que significará aumentar la inversión en un 50 por ciento para llegar a unos 1.200 millones de pesos mensuales.

MUJER QUE MATÓ A SU HIJO PODRÍA RECIBIR 15 AÑOS DE CÁRCEL
La mujer tras dar a luz, asfixió al bebé y lo metió dentro de una bolsa de nylon, la cual posteriormente ocultó en el entretecho de su hogar.

ALVEAR NO RESPONDE A CRÍTICAS DE FREI
La presidenta de la Democracia Cristiana, senadora Soledad Alvear, no se atrevió a emitir juicios ante las declaraciones del senador Eduardo Frei, quien en una entrevista sostuvo que no era conveniente adelantar la campaña presidencial y que se tomará un tiempo para definir su posible candidatura.

CONMEMORACIÓN 3º ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE ANTUCO
El principal responsable de la tragedia es el ex mayor Patricio Cereceda, quien es el único que se encuentra en prisión.

ALAN GARCÍA SE DISCULPA POR TRATO DADO A SEBASTIÁN PIÑERA
El presidente peruano explicó que Piñera fue recibido en su calidad de gran empresario y no como un político y un aspirante a La Moneda.

DIPUTADOS PPD PIDEN REABRIR INVESTIGACIÓN POR CRIMEN DE VICTOR JARA
Los parlamentarios aseguran que el Ejército conoce el nombre del oficial, apodado "El Príncipe", por lo que instaron a la institución a cooperar en este emblemático caso.

MINISTERIO DE SALUD DICE QUE AGUA DE FUTALEUFÚ NO ES BEBESTIBLE
Hasta el momento los camiones aljibes son los que están entregando agua potable, mientras que el turbio líquido está siendo utilizado para los baños.

CHILE PROTESTA POR DICHOS DE CHÁVEZ CONTRA DIRECTOR DE LA POLICÍA
Chávez aseguró que el máximo jefe de Investigaciones estuvo involucrado en la operación "Retiro de Televisores", el cual consistía en exhumar los cuerpos de ejecutados políticos y lanzarlos al mar.

INSULZA SE FOTOGRAFIÓ CON CANDIDATOS A ALCALDES Y CONCEJALES PS
Aunque no lo ha confirmado oficialmente, el secretario general de la OEA ha estado haciendo campaña política para su posible postulación a ser el candidato presidencial de la Concertación.

LARRAÍN CONSIDERA UN CONTUBERNIO PACTO ENTRE LA CONCERTACIÓN Y EL PC
Comparó al timonel del PC, Guillermo Teillier, con José Stalin. . "Teillier, si no fuera porque no tiene bigote, es igual a José Stalin. No es malo, él está haciendo leal a lo que es, admiro a Guillermo por su integridad".

ESTABLE DENTRO DE SU GRAVEDAD SIGUE DIPUTADO CERONI
El parlamentario ingresó pasada la medianoche a la Clínica Santa María donde se encuentra estable dentro de la gravedad de sus lesiones.

EDUARDO FREI TIENE LA CERTEZA QUE A SU PADRE LO ASESINARON
Sobre la investigación de las violaciones de los derechos humanos durante el régimen de Augusto Pinochet, el ex presidente resaltó el esfuerzo de Chile, superior al de muchos otros países con experiencias similares, para descubrir la verdad, aunque reconoció que aún quedan casos por esclarecer, como el de su padre.

FREI CRITICA EL ADELANTO DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL
El senador dijo que es primero plantear al país el programa y una vez definido éste se debe elegir al candidato presidencial. También consideró un "despropósito" discutir ahora las candidaturas presidenciales porque "Chile está en una situación difícil desde el punto de vista económico". Reconoce además, que su colectividad atraviesa un duro momento tras la salida del sector colorín del partido.


ACUSA A BANCOS DE LA UE FINANCIAR BIOCOMBUSTIBLES QUE DAÑAN LATINOAMÉRICA
En un comunicado, la ONG pidió a estas entidades que pongan fin a sus inversiones en "todos los proyectos dañinos" que se llevan a cabo en Latinoamérica.

EL DÓLAR COTIZA A 103,88 YENES AL CIERRE
LAS BOLSAS CHINAS CIERRAN CON LEVES PÉRDIDAS TRAS GUARDAR TRES MINUTOS LUTO
En Shanghai, el índice general (acciones convertibles y no convertibles) terminó la jornada en 3.604,76 puntos, un 0,54 por ciento a la baja, 19,47 enteros por debajo del cierre del pasado viernes.

ENNTREGA DE 'KARINA' ES GOLPE FUNDAMENTAL CONTRA LAS FARC
"Karina", una emblemática guerrillera, se entregó a miembros del Ejército colombiano y del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, policía secreta), en una población del departamento de Antioquia (nordeste) y según el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, la rebelde "estaba prácticamente muriéndose de hambre".

AL MENOS 12 MUERTOS POR ´GUERRA´ DE NARCOS EN NORTE BOLIVIA
El conflicto entre las dos bandas se inició hace 4 ó 5 años cuando el grupo de Mauro Vásquez asesinó a Cristian Humérez, el entonces líder rival.

VENEZUELA REITERA SU MOLESTIA A COLOMBIA POR INGRESO DE TROPAS
Venezuela dice tener material gráfico y fotografías que muestran el ingreso de soldados colombianos a su territorio.

ABÁS DICE QUE DIMITIRÁ EN SEIS MESES SI NO HAY ACUERDO CON ISRAEL
Abás se había comprometido con el primer ministro israelí, Ehud Olmert, de cerrar un acuerdo de paz antes de que finalice este año.

CINCO MUERTOS EN NUEVOS ENFRENTAMIENTOS EN IRAK
La "zona verde" de Bagdad volvió a ser blanco de un ataque con cohetes Katiusha en el que resultaron heridas cuatro personas.

BUSH PIDE A ISRAEL SUAVIZAR RESTRICCIONES A PALESTINOS
El mandatario estadounidense apeló a los países árabes "especialmente los ricos en petróleo, a aprovechar esta oportunidad para invertir en el pueblo palestino y superar viejos resquemores hacia Israel".

DELEGADO DE LA ONU NEGOCIARÁ AYUDAS CON EL GOBIERNO BIRMANO
La organización británica "Save the Children" dice que entre los afectados hay unos 30.000 niños menores de cinco años en la zona del delta del Irrawady que podrían morir de hambre.

MUEREN 16 PERSONAS TRAS CONSUMIR LICOR ADULTERADO EN LA INDIA
Algunas personas del pueblo de Narasapura (Kolar) bloquearon la carretera que une las ciudades de Bangalore y Chennai, para pedir el cierre inmediato de una planta ilegal de producción de licor y la detención de los culpables.






Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

NegocioQUE PASA: Qué pasaría si el petróleo llega a US$ 200?

Negocios

¿Qué pasaría si el petróleo llega a US$ 200?

http://www.quepasa.cl/showjpg/0,,1_353327479_360,00.jpg

Crecimiento económico a medias, inflación galopante, problemas en la industria y cambio de hábitos en casa. La proyección del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs -el crudo podría costar entre US$ 150 y US$ 200 el barril dentro de los próximos dos años- encendió las alarmas. Un grupo de expertos efectuó para Qué Pasa un ejercicio de imaginación sobre las consecuencias de vivir con el petróleo a niveles astronómicos: aunque instan a la calma, los resultados fueron inquietantes. Chile es altamente dependiente de las importaciones: el 99% de su abastecimiento proviene del extranjero. Esta semana el commodity se cotizó en US$ 124 por barril.

Por  Lorena Ampuero , Antonieta de la Fuente y Fernado Vega

Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA 2008
 
 

Proponen rebajas tributarias a los combustibles

Proponen rebajas tributarias a los combustibles, a las pymes y la revisión de la regla de superávit estructural

Senadores de las Comisiones Unidas de Hacienda y Agricultura concordaron un paquete de 37 medidas para "salir del inmovilismo del bajo crecimiento" que serán analizadas por la Sala este miércoles.

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080512/imag/FOTO_0620080512165942.JPGUn total de 37 medidas concretas para reactivar el crecimiento, promover el desarrollo de las pymes, la agricultura y la innovación concordaron los senadores de las Comisiones Unidas de Hacienda y Agricultura, quienes someterán este documento al pronunciamiento de la Sala del Senado, en sesión especial, este miércoles.

 

El documento contiene los lineamientos para que las autoridades económicas y el Ejecutivo adopten medidas en torno a la rebaja sustancial del impuesto específico a los combustibles; agilizar los proyectos energéticos; disminuir la brecha de las tasas de interés de Chile con la de otros países; revisar la regla del superávit fiscal sin que eso signifique presiones inflacionarias y rebajas tributarias considerables para las pymes.

 

Los senadores Juan Antonio Coloma, Carlos Ominami y Andrés Allamand coincidieron en que esta es una propuesta inédita de las Comisiones Unidas  para generar un punto de inflexión en la situación de bajo precio del dólar, alta inflación y bajo crecimiento que experimenta el país.

 

El senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión de Agricultura señaló que "la mayoría de las medidas requiere de iniciativa del Ejecutivo o del Banco Central y no necesariamente de proyectos de ley". Hay un esfuerzo para llegar a una postura común frente a temas tan importantes como el impuesto específico de los combustibles y el desarrollo de las pymes que tiene un gran problema a nivel urbano y rural.

 

El parlamentario se mostró convencido de que esta propuesta acordada por unanimidad aborda los principales temas que las Comisiones Unidas trabajaron durante el último mes, tras escuchar las opiniones de una treintena de representantes de organizaciones gremiales, empresariales y destacados economistas.

 

El senador Carlos Ominami destacó que "éste es un ejercicio inédito en la historia del Congreso con gran nivel de transversalidad. Esperamos que las propuestas sean apoyadas por la Sala por unanimidad porque reflejan un diagnóstico común que ha sido confirmado por el informe del Banco Central en el sentido que la economía chilena está creciendo por debajo de sus posibilidades".

 

El parlamentario precisó que las propuestas abordan 5 ejes: política de crecimiento, cambiaria, fiscal, agrícola y social "con el fin de sacar al país del inmovilismo, ya que como Senado podemos entregar una opinión tal como ocurrió en su momento cuando pedimos la intervención del Banco Central frente al bajo precio del dólar".

 

A su vez, el senador Andrés Allamand sostuvo que este trabajo "pone término a una cierta pasividad de parte del Senado como institución frente a los grandes temas del debate económico. Existe una preocupación cruzada sobre el deficiente del crecimiento y aquí hay un conjunto ordenado, coherente y potente de medidas que debieran apuntalarlo".

 

Puntualizó que "todas las medidas se encuentran esbozadas porque no se ha pretendido redactar fórmulas concretas y, en general, en materia de crecimiento está la idea de agilizar la discusión que se encuentra entrampada en términos de política nacional de innovación y en lo social queremos fortalecer el capital humano y también a las pymes.

Consulten, opinen y escriban
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández

domingo, mayo 18, 2008

ENERGÍA-UNIÓN EUROPEA: El alcalde portugués del futuro ecológico

ATENCION CHILE CON ESTA NOTICIA:
ENERGÍA-UNIÓN EUROPEA: El alcalde portugués del futuro ecológico 
Entrevista de Mario de Queiroz

MOURA, Portugal, may (IPS) - Preside uno de los municipios más pequeños y más pobres de Portugal. Pero la perseverancia para desarrollar su región mediante la energía solar, convirtió al alcalde José Maria Prazeres Pós-de-Mina en un ejemplo citado en otros países de la Unión Europea (UE).

Al frente desde 1998 del municipio pionero de la mayor central solar del mundo, este hombre de 50 años no ve una contradicción entre su condición de diplomado en gestión financiera y la de alto dirigente del Partido Comunista Portugués, de fuerte implantación en la región meridional de Alentejo, la de menor desarrollo del país. 

Seis años atrás, "el alcalde del futuro", como es llamado con frecuencia también en otros países europeos, fundó la empresa Amper para poner en práctica su iniciativa, recogiendo así el guante lanzado por las autoridades de la UE para resolver de manera sostenible, eficaz y ecológica, los inmensos desafíos energéticos del bloque. 

"Con criterios absolutamente de eficiencia y de la mejor oferta", en 2006 vendió Amper a los españoles de Acciona, líder mundial en el sector de las energías renovables, que tiene una capitalización bursátil de cerca de 11.200 millones de dólares. El municipio de Moura, que incluye la ciudad del mismo nombre y ocho pueblos, cabezas de respectivas comarcas, sólo contabiliza 16.500 habitantes. 

En Ameraleja, una de estas comarcas, se concretó el sueño ecológico de Pós-de-Mina y desde marzo comenzó parcialmente a funcionar la que será la más grande central solar del mundo. Con 100 hectáreas de paneles, en 2009 tendrá una capacidad de producción de 46,41 megavatios (MV), unidad de potencia equivalente a un millón de vatios. 

Cuando en 2010 esté en pleno funcionamiento producirá 62 MV mediante sistemas seguidores de la trayectoria solar, que sirven de base de soporte a 268.000 paneles fotovoltaicos, los que producirán 93 gigavatios (GW)/hora/año, equivalente al consumo de 30.000 hogares. 

En entrevista con IPS, el gobernante no escondió su enorme satisfacción por el arranque del proyecto, de gran relevancia a nivel del cumplimiento de criterios de la UE en cuanto al uso de las energías renovables y también "muy positivo para el desarrollo local". La central está ubicada en Baldio da Ferraria, un llano de 250 hectáreas en los entornos de Amareleja, el lugar más caluroso y de cielo despejado de Portugal, que a la vez es el país con más horas de sol de Europa. Usa la tecnología fotovoltaica, basada en materiales semiconductores que permiten la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica. 

La Central Solar de Amareleja es la mayor pero no la primera, sino la cuarta construida en Portugal en el último lustro, después de las también meridionales Central de Serpa (11 MV), inaugurada el año pasado y que es la mayor de Europa por el momento, Parque Solar de Almodôvar (2,15 MV) y Central de Ferreira do Alentejo (1,8 MV). 

IPS:--Ahora es el turno de Moura, que supera en capacidad de producción a las otras tres. ¿Un proyecto ambicioso que ya comenzó a funcionar? 

Pós-de-Mina:-- Los actuales 2,5 MV que se producen desde marzo ya comenzaron a ser inyectados en la Red Eléctrica Nacional, enviados a la central hidroeléctrica de Alqueva, ubicada a 32 kilómetros. No fue fácil. Enfrentamos y superamos tremendas dificultades, debido a que estamos frente a una obra sin paralelos en el mundo. 

También construimos, siempre mediante Amper-Acciona, la fábrica de paneles fotovoltaicos y creamos el llamado Polo Tecnológico de Moura, con condiciones para la instalación de empresas del área de las energías renovables. 

--No obstante el dato incuestionable que arrojan los cielos limpios de Portugal, hasta ahora la producción de energía solar fue más difundida en Alemania, Holanda y Suiza, que están entre los más "nublados" del continente. 

--Es verdad. Pero ahora este proyecto, importante para Moura, pero también para contribuir al desarrollo de Portugal y de gran dimensión en Europa, corregirá esa situación al convertir rayos solares en 64 millones de vatios, un proyecto que tendrá una dimensión 12 veces superior a la mayor central solar existente en el mundo, que es la localizada en Alemania y que produce cinco MV. 

A esto hay que añadir que la central de Moura no contempla costos de combustibles y por cada 90.000 MV de energía producida se van a ahorrar 152.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, CO2) a la atmósfera en comparación con una producción equivalente a partir de combustibles fósiles. 

--A un costo de 257 millones de euros (unos 410 millones de dólares)…. 

--Un proyecto importante que colocará a Moura en una posición relevante a nivel mundial en el sector de las energías renovables y que podrá atraer otras inversiones asociadas. Además de la central y lo que significa en términos de respeto por el ambiente, la idea es hacer una obra mucho más vasta, con proyectos tecnológicos, dando cuerpo a iniciativas en el área de la investigación. 

Construiremos también un barrio que contemplará preocupaciones sustentables, introduciendo la energía renovable en los edificios, atendiendo la eficiencia energética. 

--Moura se ha convertido en un ejemplo mencionado en toda publicación especializada sobre ambiente y energía. ¿Existen colaboraciones concretas a nivel internacional? 

--Formamos parte de la iniciativa "Sunflower" (girasol), sobre energía renovable, que incluye varias ciudades y organizaciones ambientalistas de la UE y que es financiado por el proyecto comunitario denominado "Energía Inteligente en Europa". 

--Pero, al parecer, la relación privilegiada es con España, comenzando por la adjudicación a los vecinos ibéricos de la construcción de la central y de la fábrica de paneles fotovoltaicos… 

--Nada premeditado. Simplemente fue el resultado de un proceso de concurso transparente, y la empresa española Acciona presentó la mejor propuesta. No colocamos ni trabas ni favoritismos basados en las nacionalidades. Se trató del funcionamiento del mercado abierto. 

Dicho esto, aclaro que siempre damos gran atención a la cooperación con España y no sólo en este campo. Existen, con los municipios vecinos del otro lado de la frontera, varios proyectos en áreas tales como la arqueología y la cultura. Tenemos una Asociación de Colaboración Transfronteriza de municipios españoles y portugueses de esta zona. 

La cooperación con España es una de las vertientes esenciales de nuestras actividades en la perspectiva del desarrollo y que los alcaldes de los dos lados de la fronteras usamos para candidaturas a programas de financiamientos de la UE. --Seguramente la lista de sus innovadoras ideas no está cerrada, pues llueven las críticas de los alcaldes al gobierno central del primer ministro (socialista, José) Sócrates debido a los recortes que éste hizo a los presupuestos municipales. 

--Moura pretende ser un exportador de equipos de tecnología avanzada y de energía verde, y en este sentido ya firmamos diversos protocolos de cooperación con universidades, institutos superiores y entidades de investigación. En efecto, al aplicar la nueva ley de las finanzas locales, Lisboa acaba por crear serias dificultades al interior del país. 

Nunca en Portugal tuvimos un programa de fondos comunitarios tan centralizado desde el gobierno, que da la primera y la última palabra sobre las adjudicaciones, con un margen muy reducido para la intervención de los municipios. 

--En otras palabras, es necesario recurrir a alternativas creativas. 

--Portugal en general y nuestra región muy en particular tiene sol para dar y hasta para vender. La evolución a la que se está caminando desde 2000 va hacia las energías renovables, ya que son el futuro. Aprovechamos esa situación, presentando nuestro proyecto cuando estas ideas ganaron cuerpo, en 2001, y ahora ya lo hemos inaugurado. 

A pesar de ser la sede de la que será la mayor central de energía solar del mundo, en Muora somos modestos. No pretendemos dar lecciones a nadie, pero estamos concientes de que nuestro proyecto dio un importante impulso para llamar la atención sobre estos temas fundamentales para la humanidad. 

(FIN/2008)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

ENERGÍA-ÁFRICA: Iluminados por los microbios

ENERGÍA-ÁFRICA: Iluminados por los microbios 
Entrevista de Stephen Leahy

ACCRA, may (IPS) - Seis estudiantes de la estadounidense Universidad de Harvard, cuatro de los cuales proceden de África, fueron premiados por el Banco Mundial por un proyecto que permitirá suministrar electricidad barata a partir del suelo.

Las células de combustible microbianas (MFC, por sus siglas en inglés), que usan la energía emitida por microbios del suelo, se encuentran entre las tecnologías que prometen llevar luz a los países en desarrollo. 

Los estudiantes, creadores de la empresa Lebônê Solutions, que busca distribuir energía de bajo costo a partir de células microbianas, recibieron 200.000 dólares en el marco del concurso "Mercado del desarrollo", cuyos resultados fueron anunciados en la conferencia "Iluminar África 2008", realizada entre el 5 y el 8 de este mes en Accra, Ghana. 

El proyecto fue uno de 16 ganadores seleccionados entre 52 finalistas, que compitieron para llevar innovadores productos de iluminación a 74 por ciento de los africanos sin acceso a la electricidad. 

El concurso se realizó en el marco de la campaña "Iluminar África", lanzada a fines del año pasado por el Banco Mundial con el objetivo de suministrar a 250 millones de personas del continente productos lumínicos y servicios energéticos que sean seguros, confiables y económicos, y que no usen combustibles fósiles. Todo esto para el año 2030. 

El sudafricano Hugo Van Vuuren, quien se graduó en economía el año pasado y es fundador y socio gerente de Lebônê, dijo que las células son muy simples de hacer y que se pueden fabricar localmente. 

Dialogó vía correo electrónico con IPS sobre el premio, poco después de anunciados los resultados del concurso. 

IPS: -- Felicitaciones por haber ganado. ¿Cómo se siente? 

Hugo Van Vuuren: -- Todos nosotros todavía estamos muy emocionados. Ésta es una innovación potencialmente grande y tengo que acreditarle a la Corporación Financiera Internacional (dependiente del Banco Mundial) el respaldar ideas innovadoras. No podemos esperar a empezar y ver si podemos traer esta tecnología a África. 

-- ¿Cómo funciona exactamente la célula microbiana? 

-- Aprovecha la energía que generan los microbios del suelo cuando descomponen la materia orgánica. Literalmente, es energía a partir de la mugre: no se necesitan condiciones especiales aparte de suficiente humedad para que los bichos hagan su trabajo. 

Esencialmente, todo lo que se hace es cavar un hoyo, disponer de un ánodo (electrodo positivo), un poco de suelo, arena y un cátodo (electrodo negativo). Se conecta el ánodo y el cátodo a un circuito para cargar una batería que pueda encender un diodo emisor de luz (LED, por sus siglas en inglés), haciendo funcionar una radio o cargando un teléfono celular. (Un diodo es un dispositivo electrónico compuesto por un ánodo y un cátodo). 

El profesor de biología de Harvard Peter Girguis desarrolló la tecnología, llamada Sistemas Vivientes de Energía, y es nuestro socio tecnológico. 

-- ¿Cómo pueden ser útiles las células en África? 

-- En África el problema no es la iluminación, sino la energía. Ahora hay todas clases de LED de alta eficiencia. Lo importante es crear energía de muy bajo costo, por fuera de la red habitual. 

Calculamos que las células microbianas serán mucho más baratas que las solares, porque los ánodos y los cátodos pueden hacerse con materiales locales --restos de metal u otros-- y no requieren mantenimiento. También son fuertes y funcionarán a cualquier temperatura, mientras haya humedad y materia orgánica en el suelo. Y funcionarán mejor cuando descompongan desechos humanos o animales. 

-- Pero el circuito parece complejo. ¿Se lo fabricará localmente? 

-- Nuestro prototipo tiene circuitos extra para pruebas, así que los 20 tableros con circuitos que usaremos en el lugar serán más simples. Nosotros introduciremos los componentes, que en los próximos dos meses serán ensamblados localmente en nuestro proyecto piloto en Tanzania. 

Creemos que los tableros terminarán siendo suficientemente simples como para ser hechos en el ámbito local. 

-- ¿Cuáles son las desventajas de las células microbianas? 

-- Poca electricidad. Un metro cúbico de materia orgánica apenas generará energía suficiente para iluminar una lámpara LED de alta eficiencia. 

A diferencia del caso solar, produce energía 24 horas al día y lo hará durante años. Las unidades pueden conectarse fácilmente para generar entre 10 y 15 veces más energía. Una ventaja adicional es que estos sistemas son subterráneos y no hay nada que robar. 

Las células microbianas nunca generarán tanta energía como las turbinas eólicas, pero constituyen una solución ideal para reemplazar la iluminación con queroseno en los hogares de buena parte de África. 

-- ¿Cuánto costaría un sistema como éste? 

-- Contamos con estimular la eficiencia del sistema durante nuestras pruebas y ensayos en los próximos 18 meses. Cuando estemos prontos para aumentar la producción, en tres años, un sistema que incluya células microbianas, batería, tablero con circuito y algunas lámparas LED costará menos de 10 dólares. 

-- ¿Por qué usted y sus socios se embarcaron en este proyecto? 

-- Comenzó como un proyecto de clase en Harvard. Teníamos que generar una manera de hacer una atractiva exhibición con LED en los Juegos Olímpicos de Londres (2012). Nosotros, los africanos, y los dos estadounidenses, quisimos hacer algo más útil que eso, y conocíamos la necesidad de energía de bajo costo en África. 

Stephen Lwendo, de Tanzania, estudia ciencias de la computación y lidera el proyecto piloto. David Sengeh, de Sierra Leona, está en ingeniería y trabaja en la parte tecnológica con la estadounidense Aviva Presser, graduada en biología del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Zoe Sachs-Arellano cofundó la Red Juvenil Conexión Namibia y trabaja en los aspectos de desarrollo, y Alexander Fabry, de Estados Unidos, observa el impacto de la tecnología y maneja las aplicaciones del premio. 

-- Ahora que ganaron el premio, ¿qué es lo próximo? 

-- El premio nos permitirá hacer un proyecto piloto de 18 meses con 20 sistemas en Namibia, para poder realizar pruebas y mejorarlo. También hemos recibido financiamiento adicional de un inversor privado para hacer la transición a los PLED (sigla en inglés de diodos orgánicos de polímeros emisores de luz, generación que sigue a los LED). 

Los PLED son un hito en tecnología lumínica, que pueden ser tan chatos y flexibles como una hoja de papel. Completamente maleables, pueden usarse de diferentes maneras. Cuando nuestras células microbianas estén prontas para su despliegue, en tres años, los PLED serán suficientemente baratos y constituirán un recurso perfecto para satisfacer las necesidades eléctricas en África. 

-- Me resulta curioso el nombre de su empresa. 

-- En Sudáfrica, "lebônê" es la palabra que se usa en idioma sotho del norte para decir luz, lámpara o vela. (FIN/2008)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

ENERGÍA-EUROPA: Estalla la duda nuclear

ENERGÍA-EUROPA: Estalla la duda nuclear 
Por Julio Godoy

PARÍS, may (IPS) - Organizaciones internacionales y gobiernos de Europa promueven los reactores nucleares ante el cambio climático y el encarecimiento del petróleo y el gas. Pero persisten las dudas sobre la seguridad de esta fuente de energía.

Las preocupaciones más acuciantes hoy en Europa se refieren a centrales nucleares de Alemania, Bulgaria y Francia. 

Las organizaciones Greenpeace Internacional y Amigos de la Tierra condenan la participación del banco francés BNP Paribas en la construcción de la estación nuclear de Belene, cerca del río Danubio, en Bulgaria septentrional. 

Esa central "aplicará tecnología rusa insegura, que no está autorizada en Francia. El BNP es el único banco del mundo dispuesto a participar en este proyecto dinosaurio", dijo a IPS Sébastien Godinot, de Amigos de la Tierra. 

La construcción de la planta de Belene tuvo grandes demoras. Aprobada en 1981 por el gobierno comunista en Sofía, su construcción comenzó en 1987, según el diseño realizado en conjunto por autoridades de la hoy disuelta Unión Soviética y de Bulgaria. 

En 1990, las obras se detuvieron por el colapso del bloque soviético. 

En 2002, el gobierno de Bulgaria, ahora partidario de la economía de mercado, relanzó el proyecto, con planes de operar dos reactores AES-92 VVER-1000 proporcionados por Atomstroyexport, el monopolio ruso exportador de equipamiento y servicios nucleares. 

La firma alemana de ingeniería Siemens y el monopolio nuclear francés Areva participan en el proyecto. En 2006, el BNP recibió la invitación búlgara para presentarse a una licitación. 

El portavoz del BNP Antoine Sire dijo que el banco sólo financió "los estudios de prefactibilidad de la planta", y que "una segunda invitación a postularse a una licitación debería ocurrir en los próximos meses". 

Sire dijo que las autoridades búlgaras habían decidido "decir erróneamente que los estudios de prefactibilidad eran parte de la construcción. Pero no estamos allí todavía". 

Godinot declaró a IPS que todo el proyecto es peligroso. "Está ubicado en una zona sísmica, insuficientemente protegido contra un ataque terrorista, y no tiene ningún medio de procesar los desechos nucleares", argumentó. 

Además, el plan tendrá "efectos negativos en las actividades turísticas y la agricultura en Bulgaria septentrional", sostuvo. 

Yann Louvel, de Amigos de la Tierra, dijo que la central nuclear de Belene es, además, "una monstruosidad económica". 

"El costo de construcción estimado pasó de 4.000 millones a 7.000 millones de euros en un año (de 5.800 millones a 11.500 millones de dólares). Numerosos bancos internacionales decidieron, por lo tanto, no participar en la invitación a presentarse a licitación", explicó. 

Louvel señaló a IPS que la explicación del BNP era un intento de "engañar al público". "La decisión de construir la planta nuclear de Belene ya fue tomada, así como la tecnología que se utilizará. Si el BNP realmente cree que habrá nuevos estudios, su política empresarial es muy ingenua", ironizó. 

Pero la tecnología nuclear rusa no es la única que recibe críticas. A fines de abril, los gobiernos de Alemania y Francia decidieron interrumpir el transporte de desechos radiactivos de la planta francesa de reciclaje de La Hague a un depósito provisorio en la septentrional localidad alemana de Gorleben. 

Los residuos nucleares de las centrales alemanas fueron reciclados durante años en La Hague a fin de reducir la radiactividad de los desechos finales, y obtener como derivado un combustible que puede usarse nuevamente en las plantas nucleares. 

La decisión de detener el transporte de desechos radiactivos se basó sobre un informe del alemán Instituto Federal de Investigación de Materiales (BAM) según el cual los vagones especiales que trasladan los residuos no son a prueba de contaminación atmosférica, y podrían no quedar intactos en caso de accidente. 

El transporte que debía tener lugar en 2009 ahora puede ser postergado hasta 2011. Es posible que se necesiten nuevos vagones. 

Según la BAM, los usados habitualmente demostraron ser deficitarios "de modos fundamentales". Estos son manufacturados por la Sociedad de Servicios Nucleares. 

La BAM urgió a la Sociedad de Servicios Nucleares a prestar especial atención a la calidad. El influyente periódico alemán Die Sueddeutsche Zeitung calificó la reprimenda pública de "una sonora palmada". 

De acuerdo con la BAM, la Sociedad de Servicios Nucleares usó "parámetros arbitrarios" en simulaciones informáticas para probar la resistencia de los vagones a la radiactividad o a un accidente. 

El portavoz de la Sociedad de Servicios Nucleares Michael Koelb admitió que hubo discrepancias en las simulaciones. 

"Estamos horrorizados", dijo a IPS Jochen Stay, líder de las organizaciones ambientalistas que se oponen al almacenamiento de desechos nucleares en Gorleben. 

"Siempre hemos sido muy escépticos ante la industria de la energía nuclear, y nunca creemos en sus afirmaciones sobre la seguridad de sus instalaciones. Pero las condiciones reales de cómo funciona la industria obviamente están más allá de nuestra imaginación", expresó en una entrevista. 

Ahora surge un nuevo escándalo en Alemania. La fiscalía de Stuttgart, unos 400 kilómetros al sur de Berlín, investiga acusaciones sobre el uso de cemento de mala calidad en la construcción de la central nuclear de Neckarwestheim. Los ambientalistas alemanes exigen clausurarla temporalmente. (FIN/2008)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.