CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, abril 21, 2008

AGRICULTURA: Tecnología brasileña para África

AGRICULTURA: Tecnología brasileña para África
Por Mario Osava



Crédito: UN DPI Photo

RIO DE JANEIRO, 19 abr (IPS) - Los brasileños tienen razones para creer que están contribuyendo satisfactoriamente a la reducción del hambre y de los riesgos ambientales en el mundo, al desarrollar tecnología agrícola que empieza a ser compartida con pueblos más pobres.

Un ejemplo es la oficina en África de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), cuya nueva sede será inaugurada este domingo en Accra por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en visita oficial a Ghana, quien además abrirá la XII Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 

Brasil ya se adelantó a muchas de las recomendaciones de la Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, por sus siglas en inglés), dijo a IPS Paulo Galerani, coordinador técnico de la Embrapa en África. 

IAASTD es un panel patrocinado por el Banco Mundial y cinco agencias de la Organización de las Naciones Unidas, integrado por investigadores y expertos de gobiernos, de la sociedad civil, del sector privado y de la comunidad científica, que divulgó un informe global y cinco regionales el miércoles, tras su aprobación en una sesión plenaria intergubernamental en la ciudad sudafricana de Johannesburgo la semana pasada. 

Los detallados informes incluyen un diagnóstico muy crítico del rumbo que tomó la agricultura en el mundo, dejando más de 800 millones de hambrientos, pobreza y daños ambientales, así como escenarios futuros en el marco del cambio climático y recomendaciones sobre el papel de los sistemas de conocimiento, la ciencia y la tecnología agrícolas. 

Galerani, quien estuvo presente en la reunión de Johannesburgo, destacó la tecnología de producción de etanol de caña de azúcar como un adelanto en la pretendida búsqueda de mayor eficiencia y bajo costo en biocombustibles que contribuyen a mitigar el cambio climático, aunque sea un tema polémico en la actualidad. 

Brasil, especialmente la Embrapa, una red de 41 centros de investigación, también logró muchos avances en biotecnología que permiten reducir el uso de agrotóxicos y fertilizantes, así como ampliar la resistencia de siembras a sequías y a enfermedades, acotó. 

Son avances en conocimientos y tecnologías que Brasil se dispone a "transferir y adaptar" a África, que así podrá beneficiarse de ellos sin despender "tanto tiempo" de su propio desarrollo, señaló el investigador. 

La Embrapa en África, instalada en julio de 2006, contribuye al desarrollo en dos frentes: el de la pequeña agricultura, aprovechando la experiencia de distintos centros que actúan en el semiárido del nordeste brasileño, y el de la agricultura comercial, explicó a IPS el jefe de la oficina en Accra, Claudio Bragantini. 

En el primer caso, se trata de países de menor desarrollo, con potencial productivo pero en pequeña escala, con una realidad similar al del semiárido brasileño, donde hay gran concentración de la denominada agricultura familiar, que en Brasil pasó a beneficiarse de un gran aumento de crédito blando y apoyo técnico últimamente. 

En el segundo, son "países que tienen muchas sabanas disponibles, con buena topografía y posibilidad de gran producción", como la zona del Cerrado, que se extiende por gran parte del centro de Brasil, observó Bragantini. Angola, Congo y Zambia son algunos ejemplos, añadió. 

El sector privado manifestó pronto un gran interés en aprovechar la tecnología brasileña, para "mi sorpresa y placer", dijo el agrónomo brasileño, que vivió en otros dos países africanos en décadas anteriores y reconoció gran diferencia en la actitud de los agricultores actuales. 

La transferencia de tecnología empezó por la capacitación a través de la cooperación técnica bilateral o de mecanismos que involucran organismos internacionales. Pero luego se amplió a los grandes agricultores africanos, interesados principalmente en los conocimientos brasileños de biocombustibles, agroindustria de productos variados y ganadería, recordó Bragantini. 

"La revolución verde (aún) no ocurrió en África. Recién empieza a diseñarse", y por eso la gran importancia actual de un apoyo de países mas desarrollados, comentó. 

Agroenergía es una gran apuesta brasileña, con frecuentes giras del presidente Lula y acuerdos firmados en el continente. Su gobierno y los empresarios brasileños enfrentan, sin embargo, el gran desafío de neutralizar las críticas a los biocombustibles, acusados de provocar el alza de precios de alimentos. 

Brasil parece haber perdido la batalla de la información, sin lograr que la opinión pública mundial reconozca la diferencia entre su etanol, hecho de caña de azúcar para sustituir gasolina hace mas de 30 años, y el estadounidense, que tiene el maíz como materia prima y acentuó desequilibrios en el mercado mundial de alimentos. 

Pero Lula está convencido de que los biocombustibles son una oportunidad para el desarrollo agrícola africano, reduciendo el hambre y la pobreza al generar ingresos y mejor calidad de vida rural, además de contribuir a la mitigación del cambio climático, por sustituir combustibles fósiles. Atendería así a los tres objetivos del IAASTD, si la producción se hace de forma sustentable. 

Embrapa, que tuvo un papel decisivo en el auge agrícola de Brasil, país que duplicó su producción en 10 años ampliando el área cultivada en sólo 20 por ciento, constituye el gran instrumento tanto para el desarrollo brasileño, con sustentabilidad ambiental y social, como para la ayuda a regiones mas pobres. 

La IAASTD, sin embargo, no exime a Brasil ni al resto de América Latina de duras críticas, por disponer de la mayor extensión de tierras cultivables y dejar millones sumidos en la pobreza y en el hambre, con mucha tierra concentrada en pocos propietarios. 

La evaluación tuvo mucha influencia "ideológica" de la sociedad civil en el inicio, como la tendencia al rechazo absoluto de los transgénicos y los biocombustibles, pero al final se logró un cierto equilibrio, contemplando las preocupaciones de los gobiernos, admitiéndose nuevas tecnologías con los cuidados debidos, apuntó Galerani.(FIN/2008)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, abril 20, 2008

Etanol bate récords de producción en BrasilDomingo 20 de Abril de 2008

Etanol bate récords de producción en Brasil

Domingo 20 de Abril de 2008 
11:25 
DPA

SAN PABLO.- Pese a las críticas que vienen recibiendo los biocombustibles por parte de los países industrializados, que los responsabilizan por el alza mundial del percio de los alimentos, el etanol bate récords de producción y de inversiones en Brasil, reporta hoy el diario "O Estado de Sao Paulo".

De acuerdo con el rotativo, los "megainversionistas" que arribaron al gigante sudamericano en los últimos años para invertir en el sector no solamente mantienen el portafolio inicial de proyectos, que asciende a miles de millones de dólares, sino que no descartan nuevas inversiones en el país.

Se estima que durante la presente temporada entren en operación unas 32 nuevas usinas de azúcar y alcohol en la región centro sur del país, lo que elevará a 84 el número de unidades inauguradas desde 2005.

Eso garantizará una temporada récord de casi medio millón de toneladas de caña de azúcar molida y unos 24.300 millones de litros de alcohol.

Asimismo, datos suministrados por la Unión de la Agroindustria Canavieira (UNICA) revelan que en los próximos seis años el sector recibirá inversiones cercanas a los 17.000 millones de dólares.

De acuerdo con la versión periodística, el gobierno brasileño, junto con empresarios del sector azucarero, pretenden "contraatacar" las críticas de algunos países a la producción de biocombustibles, según las cuales la expansión de los mismos provocará la carestía y el alza de los alimentos.

El gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva y los usineros pretenden además mostrar a la comunidad internacional el potencial agrícola del país, donde actualmente la plantación de caña de azúcar para la producción de alcohol ocupa un escaso uno por ciento de las tierras arables, que garantizan materia prima suficiente para sustituir en un 50% el consumo de gasolina.

Brasil posee cerca de 350 millones de hectáreas de tierras arables, de las cuales están cultivadas unos 63 millones de hectáreas. De ellas, cerca de 7,8 millones de hectáreas están destinadas al cultivo de caña de azúcar, según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento.

"Las críticas (a los biocombustibles) alrededor del mundo son hechas por personas que no conocen Brasil", resumió el vicepresidente de la empresa Comanche, Joao Pesciotto.

La compañía, con sede en el exterior, está integrada por inversionistas estadounidenses y europeos y desde 2007 posee en Brasil una unidad productora de biodiesel y dos usinas de alcohol".

Atribuir a los biocombustibles el alza de los precios de los alimentos es un análisis demasiado simplista.

Actualmente, la población de China y del mundo come más, el dólar está en baja y el petróleo en alza, lo que encarece los costos de producción, inclusive de los productos agrícolas", evaluó a su turno el presidente del fondo de inversiones Clean Energy Brazil (CEB), Marcelo Junqueira.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

N CHILE IMPULSAN PLANTACION PARA OBTENER BIODIESEL

EN CHILE IMPULSAN PLANTACION PARA OBTENER BIODIESEL

SANTIAGO DE CHILE, 19 (ANSA) - La Universidad chilena de Tarapacá impulsa la primera plantación para obtener biodiésel mediante una planta oleosa no comestible llamada jatropha, que será cultivada en el desierto de Atacama, el más árido del mundo.
    El proyecto, cuya mayor novedad es que utiliza un terreno no "cultivable", surge en medio de los cuestionamientos por el uso de terrenos de cultivo para el desarrollo de biocombustibles, debido al encarecimiento internacional de los alimentos.
    La semilla de jatropha que se cultivará en el desierto chileno -unos 1.400 kilómetros al norte de Santiago- contiene un 45 por ciento de aceite para fabricar biodiésel y fue importada desde Brasil y Guatemala.
    José Luis Cordeu, miembro del grupo de bioenergía de la FAO, afirmó al diario La Tercera que esta planta es utilizada en otras regiones del planeta para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas.
    JMG 

19/04/2008 19:28 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, abril 19, 2008

BIOFUELKS MARKETS

BIOCOMBUSTIBLES:
Biofuels Markets Asia 2008

9-11 June 2008, Hyatt Regency, New Delhi, India


   DOWNLOAD BROCHURE    VIEW AGENDA    SPONSOR    CONTACT US    REGISTER NOW
Supporting Sponsor
Axens

Strategic Event Partner TERI

Forthcoming Events:

Biofuels Markets Americas
20-22 May 2008, Miami

Carbon Markets Asia
23-25 June 2008, Singapore

In a recent 60 second interview with Green Power Conferences, Dr Arun Jaura, Chief Technology Officer, Office of Innovation and Global Advanced Technologies, Mahindra and Mahindra, identified raw material availability, competitive pricing, balancing food and fuel use and the development of production technology as the key challenges facing Asia's biofuels industry. Click here to view the full interview.

Dr Jaura is amongst the speakers at the 3rd annual Biofuels Markets Asia, which is taking place in New Delhi from 9-11 June.

Following on from successful editions in Thailand and Singapore, this year Biofuels Markets Asia will be located in India where the government has recently implemented an ethanol blending program and is considering initiatives in the form of mandates for Biodiesel. The event will focus on strategies to develop a sustainable biofuels industry in Asia.

Leading regional players will share practical market insight, including:
  • Peter Cheng, Chief Executive Officer, Van Der Horst Biodiesel
  • Dr. M A Siddiqui, General Manager (R&D), Bharat Petroleum
  • Srinivas Prasad Moturi, Chairman & Chief Executive Officer, Cleancities Biodiesel
  • Hari M Behl, Consultant, Department of Biotechnology, Government of India
  • N Satish Kumar, Managing Director, Southern Online Biotechnologies
  • Amit Y. Ghaisas, Executive Director, Mint Biofuels
  • Ramesh Santhanam, Vice President, Ashok Leyland
  • Bhaskar Chalasani, Managing Director and Chief Executive Officer, Naturol Bioenergy
  • Dr Arun Jaura, Chief Technology Officer, Office of Innovation and Global Advanced Technologies, Mahindra and Mahindra
  • Yasunori Takei, Fuel Expert, Japan Automobile Manufacturers Association
  • Atul Saxena, Founder and Chief Executive Officer, Growdiesel Consortium
  • Sarju Singh, Managing Director, D1 Oils
  • Senior Representative, PT Bakrie Sumatera Plantations
  • Dr. Robert Visco, Operations Manager, Philippine National Oil Company Alternative Fuels Corporation
Gain an in depth understanding of the Asian biofuels markets
  • What are the latest biofuels business opportunities in Asia?
  • How are producers deploying commercially viable projects?
  • How can investment be secured in the region?
  • How is feedstock supply and pricing affecting the markets?
  • How can sustainable biofuels production be assured?
  • What are the latest developments in production plants & technology?
  • What does the future hold for biofuels in Asia?
  • One day masterclass on Second Generation Feedstocks, 9th June
First class networking opportunities with industry peers

Over 450 attendees have attended this industry leading event over the past two years - click here to see who

"10/10 conference and already doing a number of follow ups" Australian Farmers Fuel



Register Today for the region's leading Biofuels meeting place

To ensure your attendance at this high profile event, you can book your place online, call Annie Ellis on +44 207 801 6333 or email annie.ellis@greenpowerconferences.com. Alternatively fax your completed PDF booking form to us on +44 207 900 1853, quoting BMASIA08/EM2.

Group Offer: We are offering 3 delegate places for the price of 2, we encourage you to take advantage of this offer and sign-up soon.

We look forward to meeting you in New Delhi.

Yours sincerely

Matthew Probyn
Marketing Manager
Green Power Conferences



Sponsor, Exhibit and Meet New Clients

A key event in the market leading World Biofuels Markets Series, Biofuels Markets Asia 2008 will offer an excellent networking opportunity with key players in the Asian biofuels industry.

If you are looking to win prospective clients, strengthen existing relationships or enhance your company profile, we will help you do so in a cost effective manner.

For details contact: Mathew Edassery
Tel: +971 4 214 9582 or +44 207 801 6333, Fax: +44 207 900 1853
mathew.edassery@greenpowerconferences.com




Media Partners:


Report Buyer Newsbase Carbon Free Zone Argus Media

World Oils Commodityindia.com Ecosystems Marketplace reuters

World of Renewables.com Gulf Oil and Gas Commodities Now Ethanol Market

Energy Education Foundation India Power Point Carbon Renewable Energy Magazine

If you are interested in media partnership opportunities at this or other Green Power events, please contact pia.dorfinger@greenpowerconferences.com.



Organised by:

Established in 2003, Green Power Conferences was the first to offer professionally organized events focusing on the sustainability sector. Over the last four years, we have welcomed over 5000 delegates from 76 countries and built a global database of 110,000+ contacts. Our expertise lies in producing high quality, interactive conferences that provide ample networking opportunities for delegates and partners alike.

Our four streams of sustainability events include Renewables, Biofuels, Carbon Markets and Corporate Climate Response. Each stream is led by a team of market research professionals who ensure our events provide in-depth discussions and the latest industry updates in these fast-moving sectors. With a global portfolio of 30 events, Green Power Conferences is helping to accelerate the uptake of sustainable business practices from Rio to Hong Kong. We also walk the talk, by offsetting all our commercial activities through renewable energy projects around the world.


www.greenpowerconferences.com



Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

0 de abril, manifestación contra el cambio climático en el Día de la Tierra

20 de abril, manifestación contra el cambio climático en el Día de la Tierra 



El próximo 20 de abril por la mañana, dos días antes del Día de la Tierra, tendrá lugar en Madrid una manifestación que bajo el lema "Frente al cambio climático, menos CO2" recorrerá las calles desde la Plaza Jacinto Benavente a la Plaza del Museo Reina Sofía.

La manifestación, convocada por una treintena de organizaciones ecologistas, de cooperación, consumidores, sindicatos y plataformas ciudadanas, quiere convertirse en una movilización festiva más, de las muchas que se celebrarán en todo el mundo por el medio ambiente.

El 22 de abril de 1970 más de 20 millones de norteamericanos se movilizaron para concienciar a los ciudadanos sobre la fragilidad del planeta. El evento fue bautizado con el nombre de Día de la Tierra, y puede considerarse como el nacimiento del moderno movimiento ecologista. La presión social tuvo sus frutos y el Gobierno de EE UU creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y promulgó la "Clean Air Act" para combatir la contaminación.

Dos años después se celebró la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo. El "espíritu de Estocolmo" sirvió para sensibilizar, aunque insuficientemente, a los gobiernos y a la sociedad civil sobre la magnitud de los problemas que afectan al medio ambiente.

En 1990 se organiza de nuevo el Día de la Tierra, esta vez en todo el mundo. La celebración fue todo un éxito: más de 1.000 ONG organizaron actos en 140 países y se estima que participaron del orden de 200 millones de personas. Dos años después tenía lugar la llamada Cumbre de la Tierra, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro de 1992, que despertó grandes esperanzas y fue el mayor evento de este tipo celebrado hasta la fecha, no sólo en número de participantes sino de asistencia de jefes de gobierno. 

Los cambios de rumbo propuestos en estas conferencias están aún lejos de hacerse realidad pero el mundo sí ha entendido la necesidad de cuidar del planeta en el que vivimos todos. 

Además de la manifestación de Madrid, se celebrarán otras actividades reivindicativas y festivas en distintos puntos de España como Bilbao, Mérida y Gijón, Cantabria, Guadalajara o Las Palmas de Gran Canaria.

Más información:

www.ecologistasenaccion.org 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ScottishPower conecta los primeros aerogeneradores del mayor parque europeo

 
ScottishPower conecta los primeros aerogeneradores del mayor parque europeo 

16 de abril de 2008

La eléctrica británica ScottishPower, filial 100% de la española Iberdrola, ha conectado los primeros 23 MW del proyecto Whitelee, en Escocia, que, con 320 MW de potencia total, se convertirá en el mayor parque eólico terrestre de Europa una vez concluida su construcción. 

Esta es la primera experiencia de Iberdrola, que es el mayor accionista individual del tecnólogo eólico español Gamesa, con aerogeneradores Siemens, compañía contratista para la totalidad del parque.

Esta primera fase de diez aerogeneradores Siemens 2,3 MW se inicia tras más de un año de retraso. Pese a ello, ScottishPower prevé conectar otras diez máquinas antes de finales de abril y, además, la empresa aún mantiene el mismo objetivo: concluir la conexión de la totalidad de las 139 máquinas antes de finales del verano de 2009.

ScottishPower estima que el parque producirá energía equivalente al consumo de 180.000 hogares, evitando así la emisión a la atmósfera de unas 650.000 toneladas de CO2 al año; la misma cantidad que emiten 240.000 coches.

Para ejecutar el proyecto han sido construidos más de noventa kilómetros de carreteras, además de varios puentes, infraestructuras necesarias para poder transportar los equipos a los emplazamientos, que ocupan cuatro municipios a las afueras de la ciudad escocesa de Glasgow, a lo largo de unos 26 kilómetros.

Se calcula que, una vez concluidas las obras, los aerogeneradores serán visibles para un millón y medio de habitantes de la región.

Más información:
www.scottishpower.com
www.iberdrola.es

ScottishPower conecta los primeros aerogeneradores del mayor parque europeo 

16 de abril de 2008

La eléctrica británica ScottishPower, filial 100% de la española Iberdrola, ha conectado los primeros 23 MW del proyecto Whitelee, en Escocia, que, con 320 MW de potencia total, se convertirá en el mayor parque eólico terrestre de Europa una vez concluida su construcción. 

Esta es la primera experiencia de Iberdrola, que es el mayor accionista individual del tecnólogo eólico español Gamesa, con aerogeneradores Siemens, compañía contratista para la totalidad del parque.

Esta primera fase de diez aerogeneradores Siemens 2,3 MW se inicia tras más de un año de retraso. Pese a ello, ScottishPower prevé conectar otras diez máquinas antes de finales de abril y, además, la empresa aún mantiene el mismo objetivo: concluir la conexión de la totalidad de las 139 máquinas antes de finales del verano de 2009.

ScottishPower estima que el parque producirá energía equivalente al consumo de 180.000 hogares, evitando así la emisión a la atmósfera de unas 650.000 toneladas de CO2 al año; la misma cantidad que emiten 240.000 coches.

Para ejecutar el proyecto han sido construidos más de noventa kilómetros de carreteras, además de varios puentes, infraestructuras necesarias para poder transportar los equipos a los emplazamientos, que ocupan cuatro municipios a las afueras de la ciudad escocesa de Glasgow, a lo largo de unos 26 kilómetros.

Se calcula que, una vez concluidas las obras, los aerogeneradores serán visibles para un millón y medio de habitantes de la región.

Más información:
www.scottishpower.com
www.iberdrola.es

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LAS RENOVABLES EN IMÁGENES

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Brasil y Holanda firman un acuerdo sobre biocarburantes


Brasil y Holanda firman un acuerdo sobre biocarburantes 

17 de abril de 2008

Los países cooperarán para la producción sostenible de biocarburantes y en la ayuda a países en desarrollo para que implanten sus propios cultivos destinados a la fabricación de combustibles alternativos. 

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, firmó el acuerdo la pasada semana, durante la visita de Estado que realizó a Holanda. El ministro holandés de Asuntos Exteriores, Maxime Verhagen, opina que Brasil podría ayudar a los países de la UE a cumplir sus objetivos en materia de biocarburantes.

Brasil es el mayor productor mundial de caña de azúcar destinada a la producción de etanol. El que importe la UE tendrá que ser producido de forma sostenible, sin reducir la disponibilidad de los cultivos alimentarios o aumentar la deforestación. El ministro holandés dijo, en referencia a su invitado, que esta exigencia resulta "de su interés como exportador a un mercado potencialmente enorme, y es de nuestro interés porque queremos cumplir con los compromisos europeos y diversificar nuestra mezcla de energía para no ser demasiado dependiente de muy pocos proveedores".

En el acuerdo, también se exhorta a Holanda y a Brasil a ayudar a los países en desarrollo a construir su propia industria de biocarburantes. La ministra holandesa de Comercio, Maria van der Hoeven, dijo que el acuerdo "pone de manifiesto que Brasil y Holanda están trabajando seriamente sobre fuentes de energía sostenibles que sean económica y socialmente responsables." Sin embargo, aún no está claro la forma en que Holanda piensa verificar dicha "sostenibilidad" del etanol importado de Brasil.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Noticias La UE se compromete a realizar un nuevo estudio sobre los biocarburantes

Noticias
La UE se compromete a realizar un nuevo estudio sobre los biocarburantes 

17 de abril de 2008

El último informe crítico publicado por un comité científico de la Agencia Europea del Medio Ambiente parece que ha hecho a la Comisión Europea repensar su apuesta por los biocarburantes. Su presidente, José Manuel Durao Barroso, anunció hoy el encargo de un estudio "sin tabúes" sobre el impacto de la producción de biocarburantes.

En una rueda de prensa conjunta entre el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro belga Yves Leterme, el primero anunció que ha encargado un estudio "sin tabúes" sobre el impacto de la producción de biocarburantes en la agricultura, la alimentación y el medio ambiente, según informa la agencia EFE.

Durao Barroso ha tomado esta decisión como respuesta al debate continuo sobre la sostenibilidad de los biocarburantes. "Nosotros estamos contra los biocarburantes no sostenibles, como los que se producen hoy en partes de América", señaló Barroso, que volvió a incidir que "en todo caso, la alternativa actual es el uso de petróleo, cuyos nocivas consecuencias por la producción de gases de efecto invernadero son bien conocidos".

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

NDIA Y MEXICO: ACUERDOS EN TRANSPORTE Y ENERGIAS RENOVABLES

INDIA Y MEXICO: ACUERDOS EN TRANSPORTE Y ENERGIAS RENOVABLES

MEXICO, 17 (ANSA) - Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de India, Pratibha Devisingh Patil, firmaron hoy acuerdos bilaterales en transporte aéreo y energías nuevas y renovables, como la eólica y solar.
    Durante la visita de Estado iniciada hoy por la mandataria, los dos gobiernos firmaron un Memorándum de Entendimiento de Cooperación de Energía Nueva y Renovable.
    Recientemente, entró en vigencia el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.
    El acuerdo energético busca "desarrollar tecnologías" en la materia y "promover la colaboración técnica bilateral en beneficio mutuo" por medio del "intercambio y capacitación de personal científico y técnico".
    Se prevé también el intercambio de información y estadística científica y tecnológica.
    El acuerdo fue suscrito en momentos en que la oposición de izquierda tomó las tribunas de las dos cámaras del Congreso para rechazar un proyecto energético enviado por Calderón.
    JMG 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 18, 2008

¿Qué es el Día de la Tierra?

¿Qué es el Día de la Tierra?

(El Día de la Tierra y el aumento de la conciencia medioambiental) (1782)

Por Timothy Brown
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

El 22 de abril, Día de la Tierra, señala la celebración anual del medio ambiente y nos da una oportunidad de evaluar el trabajo que todavía queda por hacer para proteger las riquezas naturales de nuestro planeta. El Día de la Tierra no está respaldado por ninguna fuerza organizadora central, aunque varias organizaciones no gubernamentales se ocupan de registrar los miles de actos locales que en este día se llevan a cabo en escuelas y parques. El Día de la Tierra se observa en todo el mundo, aunque en ninguna parte sea una fiesta nacional. En Estados Unidos este día afirma que la conciencia medioambiental forma parte de la conciencia nacional y que la idea de proteger el medio ambiente -- que una vez fuera competencia de unos pocos conservacionistas -- ha pasado del extremo al centro de la corriente principal del pensamiento estadounidense.

Este no fue siempre el caso. En el siglo XIX los estadounidenses, bendecidos con un vasto país rico en recursos naturales, vivieron con la idea de que siempre habría campos nuevos allende el horizonte. Cuando se agotaban la tierra, los bosques o los depósitos de carbón en un lugar determinado siempre era posible trasladarse a otro. Cuando en el siglo XX la industria estuvo en auge, la gente aceptó de buena gana los cielos ennegrecidos por el humo de las chimeneas y los ríos contaminados por desperdicios industriales. Ya a mediados de la década de 1930 -- y nuevamente en la década de 1950 -- el río Cuyahoga, en el estado de Ohio, que corre a través de la región industrial del país, estalló en llamas a causa de los residuos químicos que descargaban las fábricas instaladas en sus riberas. No hubo ningún clamor público. Muy pocos lo notaron.

La actitud del público empezó a cambiar en el transcurso de la década de 1960. En 1962, una bióloga marina de nombre Rachel Carson publicó "Silent Spring" (Primavera silenciosa). El título se refería a un futuro sin pájaros y describió en palabras sencillas los efectos desastrosos que tendrían a largo plazo los pesticidas y otros agentes altamente tóxicos comúnmente utilizados entonces en la agricultura, la industria y la vida diaria de Estados Unidos. El libro, sorpresivamente, resultó ser un gran éxito de ventas. (Véase: Rachel Carson: La pluma contra el veneno ( http://usinfo.state.gov/products/pubs/carson/spanish/ ))

En 1968 los astronautas de Apolo, al retornar de su primer vuelo orbital alrededor de la luna, fotografiaron por primera vez el planeta Tierra en su totalidad. Esta imagen de la Tierra -- pequeña, frágil, hermosa y única -- quedó rápidamente grabada en las mentes de millones de personas. En 1969 la escorrentía industrial del Río Cuyahoga volvió a incendiarse. Esta vez la reacción del público fue inmediata e intensa. La ciudad de Cleveland, en el estado de Ohio, donde ocurrió el incendio, se convirtió en el hazmerreír nacional, y en las radios de todo el país se oyó la canción satírica "Burn On, Big River, Burn On" (Arde, gran río, arde). Ese mismo año el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley sobre Política Nacional Medioambiental (NEPA), que declara una "política nacional que alentará a una armonía productiva y agradable entre los seres humanos y su entorno".

Al mismo tiempo que se formaba lentamente esta conciencia medioambiental, surgía una oposición cada vez más clamorosa a la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. Las manifestaciones públicas en contra de la guerra -- particularmente en las universidades -- dieron ímpetu a la idea de que el desafío organizado al "status quo" podía de hecho hacer que cambiaran la política y el comportamiento público.

ORIGEN DEL DIA DE LA TIERRA

Gaylord Nelson, senador del estado de Wisconsin y conservacionista de larga data, entendió que los métodos que se utilizaban en las protestas contra la guerra podrían tener éxito también en otras áreas. "En ese momento", escribió Nelson más tarde, "había gran confusión en las universidades acerca de la guerra en Vietnam. En las universidades de todo el país había protestas en contra de la guerra.... De pronto se me ocurrió: ¿por qué no sostener una protesta nacional sobre el medio ambiente? Ese fue el origen del Día de la Tierra".

Nelson regresó a Washington y empezó a promover el Día de la Tierra entre los gobernadores de los estados, los alcaldes de las ciudades principales, los redactores de periódicos universitarios y, lo que tuvo gran importancia, Scholastic Magazine, la revista que circula en las escuelas primarias y secundarias estadounidenses. En septiembre de 1969 Nelson anunció formalmente que en algún momento durante la primavera de 1970 habría una "protesta nacional sobre el medio ambiente. Las agencias noticiosas publicaron la noticia en todo el país", recordó Nelson. "La respuesta fue espectacular.... telegramas, cartas y consultas telefónicas llegaron de todas partes del país. Aprovechando mi personal senatorial, dirigí las actividades del Día de la Tierra desde mi oficina. Hacia diciembre, el movimiento se había expandido con tanta rapidez que fue necesario abrir una oficina en Washington para atender las consultas y actividades relacionadas con el Día de la Tierra...

"El Día de la Tierra logró lo que yo había esperado. El objetivo era demostrar la preocupación por el medio ambiente en una manifestación nacional tan grande que sacudiría el ruedo político. Fue una jugada que dio resultado. Aproximadamente veinte millones de personas participaron en manifestaciones pacíficas en todas partes del país. Diez mil escuelas primarias y secundarias, dos mil colegios y universidades, y mil comunidades tomaron parte... Este fue el suceso extraordinario del que surgió el Día de la Tierra".

Ese primer Día de la Tierra resultó en que se aprobaran leyes federales de alcance histórico. En 1970 se estableció la Agencia de Protección Ambiental, seguida por la Ley del Aire Puro, la Ley de Agua Limpia de 1972 y la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. Entre las muchas disposiciones de gran alcance de estas leyes figuró el requerimiento de que los automóviles utilizaran gasolina sin plomo, alcanzaran el máximo de kilómetros posible por litro de gasolina y estuvieran equipados con convertidores catalíticos para reducir las emisiones tóxicas descargadas por el escape de los automóviles.

Luego, después de este éxito legislativo, el Día de la Tierra pareció que iba a desaparecer. Si bien las celebraciones anuales continuaron, no llegaron a igualar el tamaño y el entusiasmo del primer año. El Día de la Tierra pareció haberse convertido en una reliquia de los días de protesta de los comienzos de la década de 1970.

Pero el espíritu del Día de la Tierra persistió. Las organizaciones ambientales aumentaron en tamaño y en poder. Agrupaciones como Greenpeace, formada en Canadá en 1971, adoptaron principios de desobediencia civil no violenta para despertar la conciencia del público sobre las menguantes poblaciones de ballenas y los peligros de la energía nuclear. Nature Conservancy, formada en 1951, volvió a consagrarse a principios de la década de 1970 a la "preservación de la diversidad natural" y empezó a adquirir tierras sin explotar para ser utilizadas como espacios naturales protegidos. Instituciones venerables como el Sierra Club y la National Audubon Society vigorosamente entablaron pleitos contra las empresas de explotación forestal para frenar la destrucción de los bosques antiguos. Financiados por contribuciones públicas y con personal compuesto por abogados y educadores, así como científicos y naturalistas, los organismos no gubernamentales (ONG) se convirtieron en vigilantes enérgicos del medio ambiente.

En su propio país, los estadounidenses, frecuentemente movidos por sus hijos, empezaron a separar los desperdicios caseros para reciclarlos. Hacia fines de la década de 1980 se establecieron programas de reciclado en muchas comunidades. Para mediados de la década de 1990 los programas municipales de reciclado cubrían sus costos, la cantidad de basura arrojada a los vertederos había declinado notablemente, y más del veinte por ciento de la basura procesada por los municipios estadounidenses se convertía en productos útiles. Las corporaciones, teniendo siempre presente los deseos del consumidor -- y sus propias ganancias -- empezaron a promoverse a sí mismas como amigas del medio ambiente. Muchas firmas adoptaron prácticas empresariales prudentes que aumentaron su eficiencia y redujeron los desperdicios industriales.

RESURGIMIENTO EN LA DECADA DE 1990

En 1990 el Día de la Tierra resurgió con fuerza. Encabezado por Dennis Hayes, uno de los principales organizadores del primer Día de la Tierra, el de 1990 fue un evento de alcance internacional. Más de 200 millones de personas en todo el mundo -- diez veces más que las que se reunieron en 1970 -- participaron en actos que reconocieron que el medio ambiente finalmente se había convertido en un asunto de preocupación pública universal. El impulso mundial continuó en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), sostenida en Río de Janeiro, Brasil, en la que un número sin precedentes de gobiernos y ONG aprobó un programa de gran alcance para promover un desarrollo sostenible.

El vigésimo quinto aniversario del primer Día de la Tierra celebrado en 1995 fue ocasión de evaluar el progreso medioambiental. En los países occidentales las noticias parecieron ser buenas -- el aire y las aguas eran más puros, los bosques se expandían y muchos otros indicadores medioambientales también habían mejorado. La combinación, algunas veces inestable, de la legislación, los juicios entablados por los ONG, la educación del público y las prácticas empresariales más eficientes, tuvieron un efecto notable y positivo en el estado del medio ambiente.

Pero hubo opiniones conflictivas con respecto a cuan buenas eran estas noticias. El reportero de temas medioambientales Gregg Easterbrook informó en la revista The New Yorker que las leyes medioambientales "junto con una gran variedad de esfuerzos privados incentivados por una conciencia medioambiental... tuvieron un éxito impresionante.... Las reglamentaciones sobre el medio ambiente, lejos de ser engorrosas y caras, demostraron ser extraordinariamente eficaces, costaron menos que lo anticipado, y han hecho que las economías de los países que las pusieron en efecto fuesen más fuertes, en vez de más débiles".

La revista "Environment", publicación de uno de los principales organismos no gubernamentales, presentó una evaluación más sombría: "El Día de la Tierra... no ha producido una ciudadanía permanentemente activa ni ha transformado el malestar general que socava la fe que se tiene en la rendición de cuentas democrática. Si bien los ambientalistas han hecho grandes adelantos desde 1970, tanto a nivel institucional como en la conciencia del público, la seguridad medioambiental... continúa siendo hoy aún más esquiva que hace 25 años".

El Día de la Tierra celebra en 200T su trigésimo séptimo aniversario. Lo que comenzó en 1970 como un movimiento de protesta ha pasado a ser una celebración mundial del medio ambiente y un compromiso con su protección. La historia del Día de la Tierra refleja la mayor conciencia medioambiental alcanzada en el curso de las tres últimas décadas, y el legado del Día de la Tierra es el conocimiento cierto de que el medio ambiente es un asunto de interés universal.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
         Departamento de Estados Unidos distribuye WF-Noticias.
                Puede encontrar información adicional en
                      http://usinfo.state.gov/esp/

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EMPRESAS GLOBALIA

EMPRESAS GLOBALIA

Globalia presenta planta generadora biodiesel en República Dominicana

Santo Domingo, 11 abr (EFECOM).- La empresa Globasol, del grupo español Globalia, presenta hoy el proyecto de construcción de una planta generadora de 60.000 toneladas anuales de biodiesel en la República Dominicana, que va a utilizar como materia prima el aceite producido por el arbusto jatropha.

Fuentes de la empresa española indicaron a Efe que la inversión ha sido de 25 millones de euros, la construcción empezará el próximo julio y dará su primera producción de combustible en septiembre del 2009.

Para la producción se cultivarán de 37.000 hectáreas de suelo público, que será gestionado por el Estado dominicano y explotado en régimen de cooperativa.

Globasol está especializada en iniciativas medioambientales internacionales de energías renovables y ha invertido dos años de estudios en este proyecto, período en el que ha contado con el apoyo y asesoramiento de diversos representantes del mundo científico español y dominicano.

La "jatropha" es una planta silvestre conocida como piñón de Leche, resistente a la sequía y que produce semillas con alto contenido de aceite. EFECOM jf/gf/may/txr/ltm

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los biocarburantes no pueden ser el chivo expiatorio"

BIOCOMBUSTIBLES
 
Los biocarburantes no pueden ser el chivo expiatorio"
17-04-2008 00:00

Así se expresa la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) en un comunicado emitido ayer para manifestar su postura en contra de que se responsabilice a los biocarburantes de la subida de precios de algunas materias primas, cuando su repercusión es "escasa".

El sector está comprometido en la búsqueda y utilización creciente de materias primas no alimentarias

C
omo representante de los productores españoles de bioetanol, biodiésel y biogás, APPA Biocarburantes denuncia el "desprestigio de los biocarburantes", que pretende responsabilizarlos, "de manera simplista y demagógica, del alza mundial del precio de las materias primas —incluso de algunas que ni siquiera utiliza el sector, como el arroz— o de la destrucción de los bosques tropicales". Para los productores de renovables, la subida del precio de algunos productos agrícolas producida estos últimos meses se debe enmarcar en un fenómeno global de encarecimiento de muchas materias primas en el que la responsabilidad de los biocarburantes es "escasa". Así, el presidente APPA Biocarburantes, Roderic Miralles, pide que se atajen "las verdaderas causas estructurales de un reparto desigual de la riqueza y la insuficiente ayuda al desarrollo que prestan la mayoría de los países ricos".

Datos de APPA

Menos del 2% de la producción europea de cereales se utilizó en 2007 en la producción de biocarburantes, mientras que la producción mundial de bioetanol sólo consumió en 2006 el 1,2% de la producción global de trigo, cebada y maíz.

La industria europea del biodiésel sólo utilizó en 2006 el 2,2% de la producción mundial de semillas oleaginosas, mientras que sólo el 4% del aceite de palma importado por la UE se ha destinado a la producción de biodiésel.

Los productores destacan también que el sector de los biocarburantes está comprometido en la "búsqueda y utilización creciente de materias primas no alimentarias", pero que se necesita tiempo y más recursos económicos para poner comercialmente a punto las tecnologías y los sistemas logísticos adecuados.

Próxima regulación, pero ¿para todos?

Esta situación de uso de los biocarburantes como "chivo expiatorio de algunos de los principales problemas sociales y medioambientales que afligen a la humanidad desde hace décadas", coincide, según APPA, con la aprobación en los próximos meses de una directiva que asegurará que todos los biocarburantes consumidos en la UE cumplan unos estrictos requisitos medioambientales. "Consideramos muy importante esta nueva normativa para despejar cualquier duda sobre la sostenibilidad de los biocarburantes", afirma Roderic Miralles, que considera, sin embargo, imprescindible que se aprueben similares requisitos de sostenibilidad para la industria petrolera, alimentaria y maderera, pues de lo contrario "quedarán burlados los importantes objetivos medioambientales y sociales que se persiguen".

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

Osorno será la sede de una planta de biomasa que funcionará con paja - Ingeniería Rural

¿SABIAN UDS.QUE HABIA UN OSORNO EN PALENCIA, ESPAÑA?

PERO ES OSORNO DE PALENCIA NO OSORNO DE CHILE...UNA LASTIMA

Osorno será la sede de una planta de biomasa que funcionará con paja - Ingeniería Rural

DICYT

"Hay que saber separar la paja del grano", advierte el refranero español haciendo referencia a despojarse de lo inservible, como es la paja. Pues parece que las tornas están cambiando, o por lo menos es lo que pretende una empresa de biomasa en Osorno, Palencia. La gran preocupación mundial de nuestros días se centra en el cambio climático, el calentamiento global y la contaminación: hay que ayudar a nuestro maltrecho planeta Tierra. Y si las tecnologías del siglo XIX y XX fueron las pioneras, son ahora las del siglo XXI las que están dispuestas a hacer frente al nuevo reto.

18 Abril ´08-  Éste es el caso de la empresa de capital inglés que se quiere instaurar en la pequeña localidad de Tierra de Campos. Osorno se encuentra a apenas a 50 kilómetros de Palencia y, con poco más de 1.400 habitantes, está a punto de convertirse en una de las pocas poblaciones españolas en contar con una planta de electricidad con la paja como combustible.

Pero, ¿por qué la paja como combustible? "La escasez de recursos de combustibles fósiles, nos lleva a volver a utilizar los que se utilizaban anteriormente, y en este caso la paja", explica el gerente de Eco2 en España, Luis Miguel. Y lo harán precisamente en Osorno porque hay excedente de paja y es un municipio con buenas comunicaones, cerca de las autovías Burgos-León y Palencia-Santander.

Para 65.000 hogares

Al tratarse de una empresa de biomasa, la preocupación se centra en el medio ambiente, de hecho la energía generada evitará la emisión de 250.000 toneladas de dióxido de carbono que se producirían utilizando combustibles fósiles. Pero no sólo los beneficios de esta futura planta energética recaerán sobre la naturaleza, también sobre el entorno de los osornenses, ya que se generará 300 millones de unidades de electricidad verde cada año, que es la energía que consumen anualmente 65.000 hogares. "Queremos poner en valor los recursos no utilizados actualmente. En Castilla y León hay casi cuatro millones de toneladas de excedente de paja. En concreto en la zona donde queremos implantarnos no se consume, se pica y comienza a producir problemas de siembra y de salud. Y lo que vamos a hacer nosotros es utilizar esos recursos para generar electricidad", asegura Luis Miguel.

Y es que una de las ventajas de la paja como fuente de energía, como biomasa, es que las estructuras de recogida y de suministro están ya implantadas y hay una gran capacidad de recolección y de transporte, algo que no ocurre con otras fuente de energía. Además, la planta tendrá una capacidad de generación de 40 megavatios con un consumo de paja de 238.000 toneladas al año, que supondrán unos ingresos para los productores de 10 millones de euros anuales y se pagarán 42 euros por tonelada de paja entregada de fábrica. Por el momento, "ya hemos contratado 50.000 toneladas de paja que serán necesarias para poner en funcionamiento la planta", explica el gerente de Eco2.

De momento, Osorno tendrá que esperar unos dos años para ver sobre sus tierras esta planta de biomasa, que, eso sí, no dañará el entorno, porque, como explica Luis Miguel, "para minimizar el impacto visual de la instalación, ésta estará rodeada de una zona ajardinada y protegida con árboles de gran porte que contribuirán a integrar los edificios en el entorno".

Cómo operará la planta

La paja se quema en unas condiciones de estricto control para obtener un rendimiento óptimo del combustible y unas emisiones mínimas. El calor obtenido transforma el agua en vapor a presión que mueve una turbina y ésta, a su vez, mueve un generador de producción de electricidad. De esta forma, el vapor de agua es condensado a la salida de la turbina en enfriadores de aire y el agua obtenida vuelve a la caldera para reiniciar el ciclo.

¿La planta produce olores? No. La chimenea no emite olores. El olor natural del almacenamiento de la paja se controla limitando el tiempo de almacenaje, y manteniéndola en los almacenes cerrados.

Otra pregunta interesante para muchos es si la planta de biomasa produce ruidos, pero sus responsables aseguran que la instalación no es en absoluto un vecino ruidoso. Las experiencias anteriores han demostrado que el efecto sobre las zonas residenciales cercanas, en este caso, la localidad palentina de Osorno, es insignificante.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gallegos generan energía a través del suero de la leche - Ingeniería Rural

PUEDE SER UNA ALTERNATIVA PARA LA COLUN EN CHILE

Gallegos generan energía a través del suero de la leche - Ingeniería Rural

Georgina Arboleya para Agroinformación

18. Abril ´08 – Queixería Bama, una de las mayores de Galicia y cuya sede se encuentra en el municipio coruñés de Touro, ha dado con una fórmula para producir energía con la misma materia prima que transforma para hacer sus productos: la leche. A través de un proyecto en el que participa la Universidade de A Coruña -el departamento de Bioloxía Celular e Molecular-y que cuenta con financiación de la Dirección Xeral de I+D de la Xunta, esta firma láctea ha descubierto un microorganismo que transforma una parte del suero de la leche (la lactosa) directamente a etanol; se trata de un proceso similar al que ya tiene en marcha Abengoa en su industria de Curtis, donde obtiene alcohol a través de los cereales.

 

Esta iniciativa estará plenamente concluida a finales del 2008 y que ahora se halla en una fase en la que se busca lograr una producción de etanol que mejore el rendimiento.

 

En unos meses, el abastecimiento energético de Queixería Bama ya no provendrá de una caldera de gasóleo, tal y como sucede ahora, sino de la combustión de etanol. Esto va a permitir que la empresa ahorre, aproximadamente, 800 litros de carburante diarios, lo que supone evitar un coste mensual que sobrepasa los 24.000 euros.

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile