CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, abril 12, 2008

ALIMENTOS DUPLICAN SUS PRECIOS Y MÁS ...Advertencia de la FAO:

Advertencia de la FAO:
Sostenida alza en los precios de los alimentos provoca estallidos sociales a nivel mundial
 
http://www.mag.gov.py/Fotos/trigo%20(48).jpg

El calentamiento climático, una mayor demanda, el uso de granos para producir biocombustibles y la especulación del mercado inciden en el aumento.

El sostenido aumento en el precio de los alimentos a nivel mundial ha provocado estallidos sociales en 37 países, entre ellos Egipto, Haití, Indonesia, Filipinas y varios de África. Y los organismos internacionales temen que la situación empeore. Por este motivo, el director general de la FAO, Jacques Diouf, llamó ayer a la comunidad internacional a tomar medidas para bajar los precios.

El panorama presentado por el funcionario no es alentador. "Si no tomamos las medidas necesarias, ciertamente existe la posibilidad de que la gente muera de hambre. Naturalmente, la gente no esperará a morirse de hambre, reaccionará antes", afirmó Diouf.

Según la Organización para los Alimentos y la Agricultura de la ONU (FAO por sus siglas en inglés), los precios del trigo y del arroz se han duplicado en un año, y los del maíz subieron más de un tercio.

El alza de esos precios se debe a una combinación de factores. Entre ellos, el calentamiento climático, que impide una mayor producción; una mayor demanda de países de rápido crecimiento, como China e India; el uso de granos para producir biocombustibles, y la especulación del mercado.

Pese a que la producción global de cereales este año ha registrado un aumento del 2,6, los precios récord no bajarán, forzando alzas del 56% en las importaciones de alimentos de los países más pobres.

Si bien la gente en los países ricos también sintió el impacto, el efecto es mucho más pronunciado en las naciones en desarrollo, donde entre el 50 y el 60 % y hasta el 70% de los ingresos se gasta en alimentos, frente al 10 ó 20% en el mundo desarrollado.

"Con una verdadera emergencia alimentaria en 37 países, estoy sorprendido de no haber sido convocado de urgencia al Consejo de Seguridad en Nueva York, ya que el alza de los precios de los cereales tiene un impacto sobre la seguridad de los pueblos y los derechos humanos, sobre todo los más pobres", dijo el funcionario, citado por France Presse.

Diouf, quien dirige la FAO desde 1994, estima que los precios suben porque la oferta de cereales en el mundo se ve afectada por el calentamiento climático, lo que impide un alza de la producción, mientras la población mundial aumenta.

También la atribuye a las reservas de cereales, en su menor nivel en 25 años (405 millones de toneladas) y que bajarían otro 5% en 2008.

Otra razón del alza es la demanda creciente de dos colosos emergentes, China e India, por productos alimenticios de calidad. En 20 años, subrayó Diouf, el consumo de carne por habitante en China pasó de 20 kg a 50 kg por año, cuando se requieren siete kilos de cereales para producir un kilo de carne.

El auge de los biocarburantes también ha tenido un efecto: 100 millones de toneladas de cereales por año son ahora utilizados para fabricar etanol o biodiésel, y esta proporción invita "a estudiar y sopesar las ventajas e inconvenientes de producir energía a partir de la agricultura", dijo Diouf.

A nivel regional, el representante de la FAO para América Latina, José Graziano, sostiene que la actual crisis por el alza en los precios de las commodities agrícolas es producto de un ataque especulativo.

"Esto no es una teoría conspirativa. La crisis actual es (producto de) un ataque especulativo. El mercado funciona así, y los países de la región latinoamericana tienen que adoptar medidas para protegerse de ese ataque", dijo el funcionario brasileño, citado por EFE.

A principios de abril, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, había propuesto un "nuevo contrato" alimentario a nivel mundial para hacer frente a la inflación de los precios de los productos agrícolas. "Este nuevo contrato apunta a afrontar tanto las emergencias alimentarias como el necesario desarrollo a largo plazo de la agricultura", destacó Zoellick en una entrevista con "Le Monde".


"Se perfila una crisis alimentaria mundial, menos visible que la petrolera, pero con el efecto de un maremoto económico y humanitario en África".

LOUIS MICHEL
Comisario europeo para el Desarrollo


"Lamento que el mundo sea capaz de producir alimentos suficientes, pero no logre distribuirlos de manera eficiente".

JOSÉ GRAZIANO
Jefe regional de la FAO para A. Latina


"Hoy hay más gente que come. Los chinos comen, los indios comen, los brasileños comen (...) y la gente vive más".

LULA DA SILVA
Presidente brasileño


Chile no se salva

Se habla de los limones, pan y leche cuando se menciona que Chile es un país caro. Los limones acumulan una variación en 12 meses de 162,9% y el economista agrario Gustavo Rojas sostiene que continuará con la tendencia de meses anteriores y seguirá subiendo por la falta de riego en Coquimbo y Valparaíso. Otro mercado complicado es el de los lácteos. La sequía y otros factores que inciden en el alimento de los animales han obligado a comprar fardos extras en todo el país, lo que aumenta los costos de producción, que a la larga asumen los consumidores.

Insumos como el trigo y la harina han llevado al precio del pan por sobre los $1.000 el kilo que se registró el 20 de marzo de 2008. Aunque durante el año, las principales alzas las exhiben los porotos granados (14%), la cebolla (10%) y los tomates y las manzanas (9%). Además, hay que considerar las diferencias entre los precios en los supermercados del sector oriente y norte, que son 106% más altos que los de las ferias libres. Por ejemplo, un choclo en el primero vale $375 y en una feria del sector sur $125, el 200% de variación.

Õ Brown y Lula discrepan sobre biocombustibles


El tema del alza en los alimentos fue puesto en la agenda de los países más desarrollados por el Primer Ministro británico, Gordon Brown, quien exhortó a los líderes del G-8 (Grupo de los siete países más industrializados y Rusia) a contrarrestar ese encarecimiento y a examinar el impacto de la producción de biocombustibles en el costo de los víveres durante la próxima cumbre que tendrá el grupo en julio en Japón.

En una carta enviada a su homólogo japonés Yasuo Fukuda, Brown señaló que "hay un creciente consenso en que necesitamos examinar urgentemente el impacto en el precio de los alimentos de los distintos métodos de producción de los biocombustibles para garantizar que su uso es responsable y sostenible", afirmó, citado por AFP.

El Presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, de visita en Holanda, pareció responder a Brown al descartar un vínculo entre el alza mundial de los precios de los alimentos y la producción de biocombustibles, de los cuales su país es uno de los mayores exportadores.

"No me digan que los biocombustibles provocan el alza de los precios", lanzó Lula en una conferencia de prensa conjunta con el Primer Ministro holandés, Jan Peter Balkenende.

"Hoy hay más gente que come. Los chinos comen, los indios comen, los brasileños comen (...) y la gente vive más", explicó Lula, quien estimó que la principal causa del alza es el número creciente de personas que comen, consignó AFP. "Pido al mundo entero que produzca más" para satisfacer las necesidades alimentarias sin provocar inflación, añadió.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, abril 10, 2008

CHILE: BIOCOMBUSTIBLES: INTERESANTES ENLACES QUE NOS DA BCN

Biocombustibles

 
http://www.odepa.gob.cl
Es una de las instituciones que participa en el desarrollo de una propuesta de política nacional de biocombustibles para Chile.
 
http://www.cne.cl/hidrocarburos/f_biocombustibles.html
Presenta información sobre biocombustibles líquidos como etanol y biodiesel.
 
http://www.iica.cl
Se puede encontrar información y noticias sobre los avances de los biocombustibles en Chile.
 
http://www.biocombustibles.cl
Contiene noticias e información sobre bioetanol, biodiesel y biogas. Además ofrece asesoría técnica para el desarrollo de estos combustibles. 
 
http://www.olade.org.ec/php/index.php?arb=ARB0000703
Contiene un completo apartado sobre biocombustibles con información sobre procesos de  producción, experiencias en América Latina, legislación, proyectos y publicaciones.  
 
http://www.biodieselspain.com
Amplia información sobre el mercado de los biocombustibles en España. Contiene una interesante agenda de eventos sobre el tema a nivel mundial, documentos y artículos.  
 
http://www.biocarburantesmagazine.com
Portal español de biocarburos que contiene artículos, estudios, cursos, postgrados y noticias, entre otros.
 
http://www.biocombustibles.es
Tiene noticias e información sobre biocombustibles, acceso a foros de discusión y centro de negocios, además de un diccionario del tema.  
 
http://www.biodiesel.gov.br
Contiene información sobre la exitosa experiencia desarrollada en Brasil, en forma de documentos, iniciativas, legislación y preguntas frecuentes sobre biodiesel.
 
BLOG SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y E-RENOVABLES
 
MÁS ANTECEDENTES  Y , PINCHA AQUÍ
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA NACION: EL MAL USO DE POWER POINT EN EL AULA Y EL MUNDO DE APARIENCIAS

Por Edison Otero

PRIMERA PERSONA

Power Point

La expresión manifiesta de este culto a las apariencias formales es la multiplicación sorprendente de diplomados y magíster, en que lo que importa no es la calidad del desempeño obtenido.


No tengo nada contra el programa computacional Power Point. Al contrario, me parece una estupenda herramienta para presentaciones ordenadas y atractivas. Lo que me resulta cuestionable es la moda de usarlo como un truco, como una maniobra para reemplazar la ausencia de competencias en materia docente.

Debo sumar varias decenas de presentaciones y clases a las que he asistido, encabezadas por asesores, consultores y expositores de muchas temáticas y asuntos. Y retengo de casi todas ellas la sensación de estar siendo objeto de una burla porque, en efecto, los presentadores se limitan a leer diapositivas. Como están proyectadas, las puedo leer solo y eso es lo que hago. Pero ocurre que me sobra el presentador, a menos que tenga algo interesante que agregar que no sea la reiteración improductiva y obvia de lo que ya está proyectado. Valdría lo mismo que nos hubiese enviado la presentación vía electrónica. Y mi conclusión es que el presentador no tiene nada más que decir y en vez de usar las diapositivas como apoyo a lo que tiene que plantear, su cometido se reduce a presentarlas y leerlas. Me recuerda a quienes transmiten partidos de fútbol en la televisión, abierta o cerrada; porque ocurre que uno está viendo el partido y no necesita alguna retórica que le reiteren lo que ya está percibiendo. Me dejan siempre con la sensación de estar justificando un rol que sólo tiene sentido para las transmisiones radiales y para quienes no están presenciando el partido.

El Power Point se convierte en un gran recurso para la charlatanería, y su expresión más abusiva y antipedagógica ocurre cuando se lo introduce de modo sistemático en la sala de clases. El expositor puede ocultar sus carencias didácticas y metodológicas y aparentar profundidad. Arrimado a un efecto, se defiende en lo formal y puede obviar consideraciones que profundizan en los contenidos. Favoreciendo los esquemas, las ideas punteadas, las síntesis apretadas, se refugia en la apariencia del conocimiento pero no en el conocimiento mismo. Hay que estar prevenido sobre esta retórica electrónica, esta vía de persuasión, este estilo impresionista. Lo llamativo es que, sin embargo, se ha convertido en moda en los ámbitos académicos, promoviendo una docencia de segunda mano.

Como muchas veces se prefiere vivir en el ámbito de las apariencias, todo consiste en hacer como si las cosas estuviesen ocurriendo en los términos apropiados. Porque esta docencia de segunda mano -para no ser agresivos en demasía- se ha diseminado sin asomo de vergüenza. Entre otros aspectos, invadiendo ámbitos para los que, sin embargo, son entrenadas profesionalmente miles de personas. Y de esta manera, los mismos profesionales no docentes que exhiben un celo quisquilloso e intransable para cualquier ejercicio o práctica que invada sus territorios, no tienen remordimiento en generar sus propias invasiones en territorios docentes. Sólo que, como ha sido dicho agudamente, el ocupar una sala de clases para impartir una asignatura no convierte a nadie, por ese solo hecho, en docente.

Del mismo modo, el hacer clases en una universidad no convierte a nadie, por ese solo hecho, en académico. Sólo que entre nosotros todas estas distinciones cruciales, que tienen directa relación con estándares de calidad en la formación y el ejercicio intelectual, se han estado mezclando y disolviendo en una sopa de dudosos ingredientes y peor sabor. La expresión manifiesta de este culto a las apariencias formales es la multiplicación sorprendente de diplomados y programas de magíster, en que lo que importa no es la eventual calidad del desempeño obtenido -cosa que jamás se precisa ni se documenta finalmente- sino el hecho mismo de obtenerse. Cuestión más que dudosa, dado el hecho de que no se posee estadística alguna de reprobaciones en este tipo de actividades. Según muchos testimonios, la condición de aprobación es más un requisito financiero que una exigencia estrictamente académica.

En el final de este túnel, entre requisitos nobiliarios y condición para aumentar los ingresos en materia laboral, se desnaturaliza y extravía lo único solvente que está en el núcleo de estas prácticas: la obtención de conocimiento. Tengo un nombre para estas costumbres recientes: la cultura del Power Point. Y un consejo: ¿tiene usted algo irrelevante, superficial, esquemático a rabiar, intrascendente y reiterativo para exponer? Tradúzcalo en diapositivas y consígase un auditorio suficientemente inadvertido como para que lo aplaudan al final. Y disfrute de un escenario en el que nunca fue tan nítido el hecho de que las apariencias engañan.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

pagones

ANTE LA INMINENTE POSIBILIDAD DE APAGONES
 
13 de marzo 2008

En medio de la crisis energética, el Parlamento despachó una ley que fomenta la generación de electricidad utilizando recursos alternativos, los que en Chile se encuentran en gran abundancia.

 
 

Temas anteriores   
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILECORPORATE SOCIAL RESPONSABILITY PROJECTS ARE STRENGTHENED IN THE BIO BIO

CORPORATE SOCIAL RESPONSABILITY PROJECTS
 ARE STRENGTHENED IN THE BIO BIO REGION


Due to the increasing need to develop projects of Corporate Social
Responsability (CSR) with integration events as a contribution to the
community, an interesting initiative has been created that will try to
achieve initiatives in the main companies of the region, and also in
several areas such as forestry, tourism, viticultural, cellulose, fishing,
real property, service industries, among others.

The main objective will be to promote sustainable development and the
environment protection, as well as to promote the education and tourist
area of productive zones through projects supported by private investment
or co-financed by governmental organizations and impelled by CelChile
(Circle of Entrepreneurs and Leaders of the Southern Cone) that is a
private organization, one of whose objectives is to develop a platform
that encourages the generation of useful projects, not only for the public
area but also for the private.

Marcos Clark, president of CelChile, points out that "this need to
integrate the SMEs (Small and Medium Enterprises) and the big companies
with the community to develop CSR projects was born after the detection of
real needs that the Bio Bio Region has in these matters. One of the
priorities of CelChile for 2008 is to approach and introduce the CSR from
a wider spectrum, providing a complementary view to the traditional one.
Although the platform's identity is regional, we expect to enhance the
responsability with a global effect".

Another task of CelChile-CSR will be to work with a select group of
business incubators in the country that are interested in materializing
and administering projects, not only in the initial stage but also from a
sustainable long term perspective. This is possible because the CSR
projects show an even more attractive profile when they are seen not as a
donation but as a new motive of development for those that benefit of the
deployment

The thematic director of CelChile affirms that "promoting attractive and
well comunicated projects that are a motivation for the community, workers
and businessmen will tell us that we are on the right track.  It is also
important what the companies do internally with their own workers and
executives. That must also be recognized".

The agronomist from the University of Concepción and one of the directors
of CelChile, Maximiliano Morales S., points out that "the objectives of
CelChile and its CSR area will focus on providing a real and integrated
service for the needs of every company, small, medium or big, which can
also be from different sectors of the economy. Due to the situation of
need in the more isolated parts of the region, rural tourism, forestry,
technological and agricultural restructuring will be fundamental for our
institution. That is why we have defined transverse actions on its
implementation, taking into account varied areas".

CelChile
circulo@celchile.com
Telephones: (56) 9-9-219 7117 / (56) 41-221 6106 / (56) 9-8189 7814

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

16ª CONFERENCIA Y FERIA EUROPEA DE LA BIOMASA. Investigación, Industria y Mercados

16ª CONFERENCIA Y FERIA EUROPEA DE LA BIOMASA. Investigación, Industria y Mercados

Fecha: 02-06-2008 / 06-06-2008

Este importante acontecimiento de índole internacional tratará, entre otras, las siguientes cuestiones:
• Conferencias sobre la situación actual del desarrollo tecnológico asociado al mundo de la biomasa.
• Presentaciones de proyectos de investigación, de desarrollo, comerciales, etc.
• Exposición de productos y tecnologías de uso y conversión de biomasa.
• "Jornada de la Biomasa en España" (día 5 de Junio), organizada por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía) y AVEN (Agencia Valenciana de la Energía): estado actual y perspectivas de los recursos, tecnologías, mercados y políticas en el ámbito nacional.

Idioma: español

Tipo: Conferencias,Exposicion-Feria

- Feria de Valencia. Valencia - Comunidad Valenciana - España


 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

La Unión Europea apuesta por las energías renovables para frenar el cambio cllimático

La Unión Europea apuesta por las energías renovables para frenar el cambio cllimático

Fuente: CIEMAT

Durante la última sesión del Consejo de Europa celebrado en Bruselas los días 13 y 14 de marzo de 2008 se propuso contribuir a un esfuerzo acelerado y concertado de alto nivel en apoyo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Plan de acción de Bali, a fin de desarrollar una arquitectura coherente y compatible con miras a un acuerdo para el período posterior a 2012 que garantice un incremento de los flujos de financiación e inversión con vistas tanto a la atenuación del cambio climático como a la adaptación al mismo.
En el Consejo Europeo también se subrayaba que el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) constituye una parte esencial de una política integrada de clima y energía, y reconoce la importancia de una limitación única del RCDE a escala de la UE, y de una trayectoria de reducción de emisiones. Una próxima Directiva revisada debería mejorar la relación coste-eficacia de las reducciones de emisiones necesarias, permitir que el RCDE UE pueda establecer vínculos con otros regímenes obligatorios de comercio de derechos de emisión que establezcan límites máximos de las emisiones en términos absolutos, y reforzar el uso de mecanismos de flexibilidad resultantes de proyectos ejecutados en terceros países. Por otra parte, el Consejo Europeo subraya la necesidad de flexibilidad en la consecución de objetivos nacionales no previstos en el RCDE y en materia de energías renovables, en consonancia con el Plan de Acción adoptado por el Consejo Europeo en marzo de 2007 y hace hincapié en la importancia de establecer regímenes nacionales eficaces de apoyo a las energías renovables y un mecanismo de flexibilidad eficaz basado en garantías de origen como sugiere la Comisión, y destaca la necesidad de que la política de energía de la Comunidad y los Estados miembros aumente la eficiencia energética y la seguridad del suministro como elementos clave para el logro de una política climática y energética de la UE integrada y un desarrollo económico sostenible.


 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

ENERGIAS RENOVABLES Se trata del invento «Macem-Crof», Energía hidráulica sin utilizar presas de agua

ENERGIAS RENOVABLES :

UNA TECNOLOGIA PARA TRAER A CHILE, QUE DUDA CABE

Energía hidráulica sin utilizar presas de agua

Se trata del invento «Macem-Crof»,

Fuente: La Razón

H ace más de 200 años que las turbinas hidráulicas se crearon para transformar la energía de las corrientes fluviales en energía cinética. Pero presentan un inconveniente: la necesidad de utilizar presas, unos obstáculos insalvables que requieren obras para su instalación y un problema medioambiental que afecta a especies de río como los salmones y dañan visualmente el paisaje  .
La solución: eliminar estos acumuladores utilizando hidrogeneradores similares
. Aún se trata de un proyecto, pero es un primer paso para aprovechar la energía hidráulica sin poner en peligro la biodiversidad de los ríos. Se trata del invento «Macem-Crof», un sistema ubicado en el curso de los ríos que permite, a partir de «boyas» flotantes, transformar la corriente del agua del cauce en energía eléctrica sin necesidad de presas. La innovación, desarrollada por José María Escudero, director de Mercado de Panergia/Epuron, consiste en un hidrogenerador con forma de cilindro flotante, cubierto por una lámina que aporta una potencia de hasta 210 kW (una cifra aún hipotética, pues el sistema se encuentra todavía en pruebas). Con el movimiento de todos los módulos -situados en la misma dirección- a una velocidad mínima de 1,5 metros por segundo (m/s), conducen la energía a un mismo generador eléctrico. La cantidad producida se envía a la compañía eléctrica de distribución de la zona, sin necesidad de que una presa entorpezca el ciclo fluvial al acumular el agua. Además, el hecho de que el hidrogenerador flote permite que se adapte a las subidas y bajadas de la corriente «y, por lo tanto, aprovechará la fuerza de los caudales, aunque el río no lleve demasiada agua», asegura Escudero.
Este tipo de sistemas presentan, sin embargo, algunos inconvenientes. La cantidad de energía producida por la mayoría de las turbinas de agua depende del caudal del río, y el hecho de no necesitar una presa conlleva que la energía y la potencia sean bajas por la poca fuerza con la que el agua llega a la central. «En las provincias con mayores niveles de caudales se ha calculado que este sistema se utilizará entre 4.000 y 6.000 horas al año», apunta Escudero. «Aunque se estima que tendría una potencia aún demasiado baja, del orden de unos 50 kW, otros hidrogeneradores podrían dar una cifra mucho mayor», confiesa.
El proyecto comienza poco a poco a ver la luz, pues la patente ha conseguido el apoyo de la Xunta de Galicia, lugar donde se instalará este sistema en poco más de un año. Según comenta Escudero, «estamos en la en fase de Investigación y Desarrollo (I+D) y cuando termine pensamos constituir una empresa conjunta y comercializar el sistema hidráulico, aunque las escasas lluvias de estos últimos años nos han dificultado bastante la tarea». En total, la inversión pronto rondará los 420.000 euros.
Un proyecto similar en EE UU
El modelo de turbina hidráulica sin necesidad de almacenar el agua en una presa también se ha llevado a cabo por parte de una empresa de Estados Unidos, concretamente de California, llamada «Bourne Energy». Se trata de «StarRiver», un sistema de módulos unidos por un cable que transmite la energía hasta la central eléctrica, situada al lado de la orilla. Se componen de unas palas muy parecidas a las de los aerogeneradores, pero adaptadas al mundo acuático, de modo que cuentan con un timón que dirige la turbina, según el curso del río, y un flotador. El sistema está compuesto por entre 20 y 50 turbinas, y juntas producen 1 MW de energía. Cada una de ellas no supera la cifra del invento gallego, 50 kW. Sus creadores saben que aunque no se necesiten embalses de ningún tipo, resulta poco atractivo. Por eso, han creado curiosos modelos que evocan centros de plantas, césped y también rocas para resultar menos artificial.
Esta forma de aprovechar la corriente de agua de manera más eficiente «comenzó a idearse en los años 70, durante la crisis del petróleo», asegura Eduardo Esquiza, del departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Estos prototipos resultan más baratos por sus materiales flotantes (otras turbinas se anclan en el fondo), pero como asegura Esquiza, «en una presa, con el mismo tipo de turbina se consigue más energía y presión, llegando a 850.000 kW en grandes centrales como las de Brasil o China».


 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

Promueven crear en Santoña un centro de pruebas de energía maremotriz

ENERGIAS RENOVABLES

ESTO DEBERIAN TRAERLO A CHILE QUE TIENE MÀS DE 4000 KMS DE COSTA

Promueven crear en Santoña un centro de pruebas de energía maremotriz

Fuente: Agencia EFE

Fecha: 07-03-2008

El Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) quieren crear un centro de I+D+i en la costa de Santoña donde probar los diferentes prototipos de dispositivos que se están desarrollando en España para convertir en electricidad la energía de las olas  .
Esta instalación integrará una infraestructura de evacuación común, denominado "nodo de energía de las olas", que estará a disposición de las distintas tecnologías de energía maremotriz que vayan surgiendo en España y que contribuirá a abaratar costes y a facilitar la implementación de mejoras.
El consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico, Javier del Olmo, y el director del IDAE, Enrique Jiménez Larrea, han suscrito ayer en Santoña un convenio de colaboración para la realización de un estudio de viabilidad, con un presupuesto de 200.000 euros, para la ejecución de este nodo.
Esta iniciativa ha surgido a raíz de la creación y puesta en marcha de una planta piloto frente a la costa de Santoña consistente en un parque marino formado por boyas que incorporan un sistema de producción eléctrica y aprovechan el movimiento de las olas para la producción de energía eléctrica.
La planta, que podría atender al consumo doméstico anual de unos 2.500 hogares, se convertirá en la primera de este tipo puesta en marcha en Europa.
Precisamente hoy, los consejeros de Industria y Medio Ambiente, acompañados de varios representantes del IDAE, Sodercán e Iberdrola, principal empresa gestora de este proyecto, han visitado las sedes de las empresas Ocean Power Technologies (OPT), en el polígono de Heras, y Degima, en Maliaño, donde se están llevando a cabo diferentes fases de la construcción de la primera de las boyas que se ubicarán en Santoña, y que previsiblemente se instalará en junio.
La boya piloto, de 40 metros de altura y una potencia de 40 kilovatios conformará junto a otras nueve boyas de 150 kilovatios cada una la planta de Santoña, que se ubicará a unos 3,6 kilómetros de la costa, frente al Faro de El Pescador.
Su estructura consta también de un flotador de siete metros de diámetro y un estabilizador de once.
La empresa Degima ha sido la encargada de fabricar la estructura metálica que albergará todos los componentes internos de la boya, que son los encargados de captar y transformar la energía de las olas para almacernarla y posteriormente encauzarla en condiciones óptimas.
OPT está llevando a cabo todas las pruebas que confirmen el buen estado y el correcto funcionamiento de los equipos internos de la boya, que llegaron a España el pasado mes de diciembre procedentes de Estados Unidos.
Además, la empresa también está comprobando que las comunicaciones entre la boya y el centro de control, que se ubicará previsiblemente en la sede de OPT, funcionan correctamente, según ha explicado el gerente de Desarrollo de Negocio Norte de Iberdrola Renovables, Javier García.

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

ENERGIAS RENOVABLES BOLETIN CIEMAT

 

ENERGIAS RENOVABLES , ACTUALIDAD linea secciones

boletinesBoletín e-renovables (Abril 2008)

noticias
congresos cursos convocatorias documentos sumarios
 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

miércoles, abril 09, 2008

BIOCOMBUSTIBLES: Proyecto de biodiesel a base de piñón en RD

BIOCOMBUSTIBLES
 
Proyecto de biodiesel a base de piñón en RD Inversión total de US$63 millones en Pueblo Viejo
 
 Por Dusan Piña V. / El Caribe Miercoles 9 de abril del 2008 actualizado a las 1:15 AM
 

Jatropha. La planta de piñón se encuentra de manera silvestre en todo Azua. (El Caribe)


HERRAMIENTAS

Enviar Comentario
Enviar por e-mail
Formato para impresión
Agregar a artículos favoritos
 
Globasol, compañía especializada en proyectos de energías renovables, comenzará en julio próximo la construcción de una planta de biodiesel a base de jatropha (piñón) en Pueblo Viejo, la cual tendrá una inversión total de US$63 millones, y creará 12,000 empleos directos.
 
El plan para construir esa planta acaba de ganar en el sexto Foro Latinoamericano de Liderazgo -celebrado la semana pasada en Miami, EE.UU.- el premio al mejor proyecto en la categoría "Balance entre inversión y generación de empleos", uno de los cinco galardones que se otorga anualmente a los mejores 50 proyectos que contribuyen al desarrollo estratégico y competitivo de América Latina y el Caribe.

"Este proyecto estaba preseleccionado junto a la construcción del tren bala entre Sao Paulo y Río de Janeiro y el de la ampliación del Canal de Panamá, pero igual nuestro proyecto ganó", expresó con satisfacción José Vicente Galindo, director de biocarburantes de Globasol.

El proyecto de biodiesel estará instalado en la ciudad de Pueblo Viejo, en Azua, y tendrá una superficie construida de 37,000 hectáreas, y proporcionará "empleo directo a 12,000 personas.
 
La construcción de esta planta tendrá un costo, en una primera etapa, de US$38 millones, y en la segunda de US$25 millones, es decir, unos US$63 millones en total", dijo Vicente Galindo.

"La materia prima para producir el biodiesel será la jatropha, conocida en el país como piñón de leche, una planta que crece silvestre y sin ninguna utilidad, ya que es tóxica, no sirve para el consumo humano ni animal.
 
Ahora se le dará un uso  provechoso", expresó Galindo.

Según el director de biocarburantes de Globasol, esta planta resiste las sequías y se desarrolla en suelos de escasa fertilidad, "donde crece muy rápido y produce semillas con alto contenido de aceite a los dos o cinco años después de su plantación.
 
El aceite obtenido de las cosechas se tratará en la planta de producción, donde está previsto obtener 60 mil toneladas al año (18 millones de galones) de biodiesel", aseguró  Vicente Galindo, aunque reveló que, al principio, la materia prima (piñón) será importada hasta que se empiece la producción. 
 
Un plan autosuficiente
 
Según Vicente Galindo, la obtención del biocarburante a partir del piñón contempla, además, "un ciclo completo de producción, desde la creación de materia prima con cultivos locales agroenergéticos a través de "ecoaldeas" (lugar donde se establecerán los trabajadores), hasta el reciclaje de aceites usados y la comercialización del biocarburante en el mercado caribeño.
 
El objetivo es desarrollar un proyecto sostenible en la zona mediante un autoabastecimiento de energía obtenida de los recursos naturales del país, sin causar perjuicio a la cadena alimenticia".
 
 "Lo único que estamos esperando es que se apruebe la promulgación del reglamento sobre incentivo al desarrollo de las fuentes renovables de energía (Ley 57-07) que, aunque estamos nerviosos, creemos que no habrá problemas.
 
Esperamos que pronto se promulgue, sino el biodiesel se tendrá que exportar", indicó Vicente Galindo, mientras miraba de "reojo" a Marcos Taveras, asesor del presidente de la CNE, Arístides Fernández Zucco, quien no asistió.
 
Presentación del proyecto
 
El proyecto será presentado este viernes 11 de abril, en un acto al que asistirán el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Arístides Fernández Zucco; el secretario de Industria y Comercio, Melanio Paredes; de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ligia Amada Melo; de Medio Ambiente, Omar Ramírez, entre otros.
 
 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,-  ENERGIAS REOVABLES-  BIOCOMBUSTIBLES - - JATROPHA  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

AMBIENTE-CHILE: Se enciende conflicto por represas

CHILE NUNCA A TENIDO SUERTE CON UN KENNEDY
 
AMBIENTE-CHILE: Se enciende conflicto por represas
Por Daniela Estrada

SANTIAGO, 31 mar (IPS) - El abogado de la organización ambientalista estadounidense Natural Resource Defense Council (NRDC) Robert Kennedy se encuentra en Chile en plan de apoyo a quienes se oponen a la construcción de cinco represas en la Patagonia. Este lunes se reunió con la presidenta Michelle Bachelet.

En la entrevista de aproximadamente media hora, el ambientalista, uno de los hijos del asesinado senador Robert Francis Kennedy (1925-1968), ofreció a Bachelet la asistencia técnica de NRDC para desarrollar las energías renovables no convencionales (ERNC) en el país, entre ellas la eólica, solar, mini hidráulica, geotérmica y mareomotriz, así como el contacto con inversionistas extranjeros.

NRDC es una de las 45 organizaciones locales, nacionales e internacionales que componen el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, nacido el año pasado para hacer frente al proyecto de la empresa HidroAysén de construir cinco mega centrales hidroeléctricas en los caudalosos ríos Baker y Pascua de la austral región de Aysén.

Los propietarios de HidroAysén son la firma chilena Colbún, que posee 49 por ciento de las acciones, y la trasnacional Endesa, que invertirían unos 3.000 millones de dólares en el complejo para generar 2.750 megavatios (MW) de electricidad.

Kennedy arribó hace una semana al país para visitar por séptima vez el río Futaleufú, ubicado en la sureña región de Los Lagos, lugar del cual se declara enamorado. Antes de la reunión con la mandataria, el abogado ofreció una concurrida rueda de prensa en conjunto con representantes locales del Consejo.

"Si la Patagonia se ubicara en Estados Unidos o en cualquier otro país del mundo, sería un parque protegido (por el Estado)", indicó, tras sostener que espera que el proyecto de Hidroaysén no se construya por "decisión política".

"Si realmente hubiera conciencia en Chile, a nadie se le ocurriría construir represas en un lugar como ese", enfatizó el activista, quien también se reunió con el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman.

¿Por qué destruir un tesoro nacional (con cinco represas que se demorarán décadas años en erigirse) cuando puedes conseguir energía barata, eficiente y mucho más rápido con las ERNC?, se preguntó Kennedy, para quien "es probable que Chile tenga el mayor potencial del mundo para desarrollar las ERNC" por su gran diversidad geográfica.

"Yo he estado en muchos países y en ninguno hay un lugar tan lindo como la Patagonia chilena", declaró el sobrino de John F. Kennedy, asesinado en 1963 antes de cumplir su tercer año en la presidencia de Estados Unidos. La campaña desarrollada por el Consejo contra las cinco represas, que inundarían casi 6.000 hectáreas de terrenos vírgenes, tiene diversas líneas de acción.

Una de las más agresivas es el desprestigio de aquellos productos chilenos de exportación, como madera, cobre y vino, que tengan relación con Endesa y Colbún o que puedan beneficiarse de la energía generada por las represas.

El último anuncio del Consejo en este sentido es la solicitud que se le hará a las 50 empresas más grandes de materiales de construcción de Estados Unidos para que cuestionen los productos de madera del grupo local Matte, controlador de Colbún.

Además, la organización estadounidense Jane Goodall está coordinando el envío de cartas a consumidores y alumnos de colegios de ese país a través de Internet, para deteriorar la imagen de las empresas detrás de Hidroaysén. A la campaña también se han sumado artistas como el cantante country Dana Lyons.

El martes de la semana pasada, el gerente general de Hidroaysén, Hernán Salazar, se reunió con corresponsales de la prensa extranjera en Santiago para explicar las bondades que a su juicio tiene el proyecto.

Según el ejecutivo, las ERNC sólo pueden cubrir 10 o 15 por ciento de la generación eléctrica del país y para conseguir la misma cantidad de megavatios que Hidroaysén, se requieren entre 90.000 y 100.000 hectáreas con generadores eólicos y 275 minicentrales hidroeléctricas con sus respectivas líneas de alta tensión.

Además, Salazar resaltó que Chile ocupa menos de 25 por ciento de su potencial hidroeléctrico -- 4.832 de 20.323 megavatios-- y que Aysén, ubicada a más de 2.000 kilómetros al sur de Santiago, es la región más dotada en este sentido, con más de 8.000 megavatios posibles de generar a partir del agua.

Según cálculos de la empresa, las cinco centrales en plena operación representarían cerca de 20 por ciento del consumo energético del país.

Por otra parte, Salazar aseguró que el proyecto Hidroaysén equivale a la construcción de siete centrales termoeléctricas vapor/carbón, que a diferencia de las represas sí emiten dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, por lo tanto con ellas se podría sustituir la emisión de 16 millones de toneladas de CO2 al año.

El ejecutivo informó, además, que entre 85 y 90 por ciento del estudio de impacto ambiental (EIA) respectivo está terminado y que será presentado durante el segundo semestre de este año.

En estos momentos, Hidroaysén se encuentra negociando con la empresa canadiense Transelec para que ésta se haga cargo de la línea transmisora de 2.000 kilómetros que llevará la electricidad desde Aysén hasta Santiago, atravesando ocho regiones del país, uno de los aspectos más criticados por los ambientalistas.

Por motivos técnicos, dijo, la línea, que sería de corriente continua, no puede ingresar en otro punto al Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a más de 93 por ciento de la población chilena, desde la nortina región de Atacama hasta la sureña de Los Lagos.

Transelec, indicó Salazar, está preparando un anteproyecto con un bosquejo de los lugares donde tendrían que instalarse las torres de alta tensión. De visarlo Hidroaysén, Transelec deberá presentar por su cuenta a las autoridades un estudio de impacto ambiental.

Ante la arremetida mediática del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, María Irene Soto, asesora comunicacional de Hidroaysén, dijo a IPS que la empresa pretende contrarrestar la oposición sólo con "información".

La discusión sobre las centrales de Aysén tienen como telón de fondo la escasez energética que vive el país, cuyas autoridades no descartan que haya racionamiento eléctrico en los próximos meses. Chile importa 72 por ciento de la energía que consume.

Algunos de los factores que explican este escenario son las restricciones que desde 2004 sufren los envíos de gas natural desde Argentina, los altos precios internacionales del petróleo y el déficit de lluvias que soporta este territorio desde el año pasado por al fenómeno climático de La Niña.

Aunque varios ministros de la presidenta Bachelet se han declarado partidarios de la construcción de las centrales, si cumplen con la normativa ambiental, la titular de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, introdujo una señal de duda.

Esto porque el sábado pasado informó que el proyecto piloto de la Estrategia Nacional de Gestión de Cuencas Hidrográficas se llevará a cabo en los ríos Copiapó, de la región de Atacama, el Rapel, en la región de O'Higgins, y el mentado Baker, en Aysén.

Por lo pronto, los ambientalistas están esperando los resultados de un estudio sobre la matriz energética que preparan técnicos de instituciones de gobierno, como el Ministerio de Energía y el Programa País Eficiencia Energética, junto a académicos de las universidades de Chile y Federico Santa María.

Pero están estudiando todas las alternativas legales existentes para evitar la materialización del proyecto, indicaron.

Kennedy pretende reunirse además con parlamentarios y con el precandidato presidencial del opositor y derechista partido Renovación Nacional, Sebastián Piñera. (FIN/2008)

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

Fondo de cooperación Chile-Suecia apoya participación de empresas nacionales en "World Bioenergy"

El Fondo de Cooperación Chile Suecia
 
Fondo de cooperación Chile-Suecia apoya participación de empresas nacionales en "World Bioenergy" Viernes 4 de Abril de 2008 Fuente :La Segunda Internet
 
El Fondo de Cooperación Chile Suecia, administrado por CORFO, cuenta con recursos para apoyar financieramente a empresas chilenas que estén interesadas en viajar a Suecia para participar en el encuentro internacional "World Bioenergy", que se realiza cada dos años. El co financiamiento, que puede cubrir hasta en un 50%, incluye pasajes aéreos, inscripciones, matchmaking,  viáticos, etc.

El objetivo general de la conferencia y feria de bioenergía 2008 es promover la implementación de tecnologías para el sector.  El evento está basado  en el concepto "Taking you from Know-How to Show-How", combinando sesiones de conferencia, excursiones in situ y exposiciones comerciales de productos. Es decir, ofrece una plaza interesante para proveedores y compradores de productos, tecnología, servicios y know-how en el sector de bioenergía.

Los expositores del encuentro son manufactureros líderes, proveedores y sub-proveedores de productos, tecnología y servicios  para todo el sector de bioenergía, entre los que destacan:

Producción de biomasa y  biocombustible
Servicios de consultoría, análisis y  financiamiento
Comercialización, distribución, transporte y  logística
Planificación y  servicios de ingeniería
Tecnología de combustión y manejo de  materiales
I+D y educación
Organizaciones de la  industria, media y el sector público

En el contexto de esta reunión internacional se ofrece también la posibilidad de participar en Matchmaking organizado con la red europea Enterprise Europe, en áreas temáticas dirigidas a empresas, institutos de investigación, municipalidades, e institutos de financiamiento que están  activos en el sector de bioenergía y manejo de residuos y desechos, especialmente en:

Bodegaje y transporte de  energía (bodegaje de calor ,Transporte provisión de calor, calefacción de distritos, Transporte y manejo en bodega de gas y (bio)combustibles líquidos)

Producción, transmisión y  conversión de energía (densificación de biocombustible, tecnología de combustión, construcción de calderas de calefacción, Incineración de  basura, combinado calefacción  y producción de electricidad)
Recursos renovables de  energía (biomasa gaseosa, líquida y sólida
Combustibles derivados de desechos)
Reciclaje,  recuperación (reducir/re usar, manejo de basura, biotratamiento, compost, bioconversión) www.worldbioenergy.se
 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - LOBBY EFICAZ-  ENERGIAS REOVABLES  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

energias renovables: Los 10 Grupos Energéticos que Llegarán a Chile

energias renovables
Los 10 Grupos Energéticos que Llegarán a Chile
Estrategia - Santiago,Chile
... la firma Energias Do Brasil (EDB) –presidida por Antonio Pita de Abreu– está encargada de desarrollar las energías renovables no convencionales en ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bacteria en el estómago de las vacas es clave en la producción de Etanol

Bacteria en el estómago de las vacas es clave en la producción de Etanol

Posted: 08 Apr 2008 10:23 AM CDT

estomago de vacaUna encima presente en un microbio que vive en el estómago de las vacas es clave en la producción de biodiesel, según investigadores de la Universidad de Michigan . La encima que permite a las vacas digerir pastos y otras hierbas puede ser usada para transformar fibras de plantas en azúcares simples que a su vez pueden ser fermentados para generar etanol para hacer funcionar carros y camiones. Los investigadores han logrado un método para hacer crecer plantas de maíz que contienen esta encima, insertando el gen de las vacas directamente en las plantas.

"El hecho de que podamos tomar un gen que fabrica una encima en el estómago de la vaca y ponerlo en la célula de una planta significa que podemos convertir lo que antes era desperdicio en combustible," dijo Mariam Sticklen, profesora de la Universidad de Michigan . Las vacas, con la ayuda de bacterias, transforman las fibras de las plantas, llamada celulosa, en energía, lo que sería un gran paso en la fabricación de biocombustibles. Tradicionalmente sólo el interior de las plantas de maíz era usado, pero esta nueva técnica permitiría que se usara toda la planta, haciendo el procedimiento mucho más efectivo y barato.

Transformar la celulosa en biodiesel implica la utilización de 3 encimas diferentes; la nueva variedad de Maíz (llamada Spartan Corn III) posee todas. La primera versión (creada en 2007) cortaba la celulosa en grandes trozos con una encima que provenía de aguas de manantial. La segunda, con un gen de un hongo presente naturalmente, toma los grandes trozos generados por la primera y los rompe en pares de azúcares. La tercera, con gen de un microbio presente en el estómago de las vacas separa estas últimas en azúcares simples, que pueden ser fermentados para generar etanol.

"Ahorrará dinero en la producción de etanol," dijo Sticklen. "Sin ellas no se podría convertir el desperdicio en etanol sin comprar encimas, lo que resulta muy caro." Agregar el gen del microbio a la planta de maíz llevó un gran trabajo de laboratorio; Sticklen comparó el procedimiento a agregar una sola lamparita a un árbol de Navidad cubierto de luces. "Hay un gran número de cables, interruptores y zonificaciones," dijo Sticklen, "Hay muchos cambios e incluso tuvimos que colocarlo en el lugar correcto dentro de la célula." Si la célula produjera la encima en el lugar errado, la planta se digeriría a sí misma, por lo que se estuvo que estudiar cuidadosamente dónde colocarla.

Más Información | Physorg (en Inglés)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile