CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, febrero 12, 2008

Announcing the Inaugural

Announcing the Inaugural

BioPower Generation Summit 2008

9-10 April 2008, Brussels


     DOWNLOAD BROCHURE      VIEW AGENDA      SPONSOR      CONTACT US      REGISTER NOW  

Delivering efficient, cost effective power generation from biomass

The inaugural BioPower Generation Summit is taking place in Brussels from 9-10 April 2008. This exciting event will provide an excellent opportunity to network with leading utilities, policy makers, financiers and solution providers and be fully updated on the business opportunities in large scale biomass production.

22 industry experts will share their insight into developing successful commercial large scale biomass operations, including:

Kyriakos Maniatis, DG TREN, European Commission
Karin Freier, Federal Ministry for the Environment, Germany
Hans Nordström, Director Fuel Strategies, Vattenfall, Sweden
Sauro Pasini, Head of Technological Development, Enel, Italy
Gerry Riley, Fuels & Combustion, RWE nPower, UK
Adrian Chatterton, Head Offshore Wind & Biomass Construction, E.ON, UK
Martin Cmiral, Environmental Products Manager, CEZ, Czech Republic
Ingemar Gunnarsson, Project Manager, Göteborg Energi, Sweden
Paul Romijn, Essent Energy Trading, The Netherlands
Halbart Volker, Managing Director Transport & Energy, NIBC Bank
Oliver Schäfer, Policy Director, European Renewable Energy Council
James Barrett-Miles, Renewables, Waste & Clean Energy Group, Ernst & Young

The programme has been developed with extensive input from the industry and will provide you with actionable solutions to develop a large scale biomass for power generation strategy.


Download Brochure
| Further Information | View Agenda | » Register Now



Join the expert-speaking faculty and learn
  • How leading utilities have deployed commercially viable co-firing, dedicated biomass and biomass gasification plants
  • How to overcome the challenges in integrating biomass into the energy portfolio
  • How to develop a sustainable, secure biomass supply chain
  • About the latest technological developments for co-firing, dedicated biomass and biomass gasification
  • What banks are looking for when financing biomass projects
You will also benefit from
  • First class networking opportunities with industry peers
  • An interactive agenda with lively debates
  • Outlooks from across Europe: Sweden, UK, Italy, The Netherlands, Czech Republic and the European Commission
To book your place at this event please register online now or email pia.dorfinger@greenpowerconferences.com. Alternatively fax your completed PDF booking form to us on +44 207 900 1853, quoting BPW08/EM2.

Sincerely

Matthew Probyn
Marketing Manager
Green Power Conferences



Sponsorship & Exhibition Opportunities

Sponsors of the BioPower Generation Summit will benefit from:

» Networking with an international audience of bioenergy professionals
» Extensive profiling on the website, brochure and e-marketing campaign
» Extensive on-site branding at the event

A range of sponsorship opportunities are available (gala dinner, cocktail reception, bag, lanyard, badge sponsor etc) which offer excellent branding to help promote your company to a targeted group of industry executives.

Contact Mathew Edassery to discuss your sponsorship and/or exhibition requirements.
mathew.edassery@greenpowerconferences.com



Supporting Organisation:


EUBIA

Media Partners:

Argus Media En Agri Carbon Free Zone Renewable Energy Magazine

International Society of Sustainable Profressionals Report Buyer Newsbase

World Bio Plants World of Renewables.com

If you are interested in media partnership opportunities at this or other Green Power events, please contact pia.dorfinger@greenpowerconferences.com.






Organised by:

Established in 2003, Green Power Conferences was the first to offer professionally organized events focusing on the sustainability sector. Over the last four years, we have welcomed over 5000 delegates from 76 countries and built a global database of 110,000+ contacts. Our expertise lies in producing high quality, interactive conferences that provide ample networking opportunities for delegates and partners alike.

Our four streams of sustainability events include Renewables, Biofuels, Carbon Markets and Corporate Climate Response. Each stream is led by a team of market research professionals who ensure our events provide in-depth discussions and the latest industry updates in these fast-moving sectors. With a global portfolio of 30 events, Green Power Conferences is helping to accelerate the uptake of sustainable business practices from Rio to Hong Kong. We also walk the talk, by offsetting all our commercial activities through renewable energy projects around the world.



www.greenpowerconferences.com


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

se oscurece el gobierno

Déficit energético:
Gobierno ordena apagar luces en los edificios públicos durante la noche

Decisión se tomó luego que "El Mercurio" publicara varios frontis con luces ornamentales.
El ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, tras constatar por medio de fotografías publicadas por "El Mercurio", en una de las cuales aparecía La Moneda iluminada de noche, informó la inmediata decisión del Ejecutivo de "dar el ejemplo" a la ciudadanía.

El vocero anunció que se coordinará con su par de Energía, Marcelo Tokman, para elaborar un instructivo interno que detalle las medidas de ahorro energético en los edificios públicos y prescindir de las luces ornamentales que alumbran los inmuebles durante la noche.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en  rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, febrero 11, 2008

Satélites gigantes podrían proporcionar energía solar al Japón hacia el año 2030

Satélites gigantes podrían proporcionar energía solar al Japón hacia el año 2030

Satélite solar.Según PinkTentacle —que cita al periódico japonés Hokkaido Shimbun—, la posibilidad de crear estaciones de energía satelitales se viene estudiando hace décadas y es vista por muchos como una gran alternativa al calentamiento global. Sin embargo, para otros es muy cara y poco práctica.
 
 
Pero la JAXA (Japan Aerospace Exploration Agence, la agencia espacial de Japón) tomará un paso decisivo en esta dirección, ya que ha empezado a desarrollar un satélite que podría usarse para enviar energía desde el espacio. Los planes de la agencia japonesa son tener un sistema espacial de energía solar en órbita para el 2030, y su idea es lograr un sistema que consista en colectores gigantes de energía solar en una órbita estacionaria, a 36.000 kilómetros sobre la superficie de la tierra.

Estos satélites convierten la energía solar en energía microondas, la que es enviada como un rayo hacia estaciones receptoras ubicadas en la tierra, que a su vez convierten las microondas en electricidad, que se puede enviar hasta las casas.

El 20 de febrero la JAXA comenzará a probar un sistema de transmisión de energía de microondas. Los experimentos –que se llevarán a cabo en un parque aeroespacial en Hokkaido, Japón-, incluyen una antena de 2.4 metros de diámetro que enviará la energía microondas hasta una "rectena" (antena rectificadora), ubicada a 50 metros de distancia, la que convertirá el rayo recibido en electricidad. Con estas pruebas se espera obtener datos para construir sistemas más grandes y poderosos.

Una de las ventajas de este sistema, es que los satélites captan energía solar las 24 horas del día y no dependen del clima, y tampoco tienen problemas de ese tipo para enviarla hasta la superficie terrestre. Para ello, las microondas deben ser transmitidas en una frecuencia que no se vea afectada por el tiempo atmosférico. Las bandas de los 2.45 Ghz y de los 5.6 Ghz están siendo consideradas por los científicos.

Las plantas receptoras se piensa que medirán unos 3 kilómetros y que podrían llegar a producir 1 gigawatt de electricidad (Ralco tiene una potencia de unos 700 megawatt), energía suficiente para abastecer a unos 500 mil hogares.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La ONU debate qué respuesta dar al desafío del cambio climático

La ONU debate qué respuesta dar al desafío del cambio climático

La ONU debate sobre el cambio climático. 
 
El secretario general de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Srgjan Kerim, ha convocado para los días 11 y 12 de febrero de 2008, en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, el debate temático «La lucha contra el cambio climático: las Naciones Unidas y el mundo en acción».
 
Dos mesas redondas tendrán lugar hoy 11 de febrero en el Salón del Consejo de Administración Fiduciaria: Una respuesta al desafío: las alianzas sobre el cambio climático y Cómo afrontar un desafío polifacético: las Naciones Unidas en acción. El 12 de febrero de 2008 habrá un debate abierto en el cual los Estados Miembros presentarán sus declaraciones.

El presente debate se ha preparado en respuesta a la resolución 62/8 de la Asamblea General, de 19 de noviembre de 2007, en la que la Asamblea pidió al secretario general que, a más tardar el 25 de enero de 2008, presentara un informe amplio que ofreciera un panorama general de las actividades del sistema de las Naciones Unidas relacionadas con el cambio climático.

El problema del cambio climático ha pasado a ocupar el lugar más destacado de la agenda política internacional. En el cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se llega a la conclusión de que el calentamiento mundial es "inequívocamente" consecuencia de la actividad humana. El consenso científico es claro; ahora la atención debe dirigirse a las medidas que habrá que adoptar.

La Asamblea General es el foro apropiado para debatir el problema del cambio climático en todos sus aspectos y apoyar de este modo las negociaciones que se están celebrando en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los Estados Miembros tendrán la oportunidad de brindar orientación normativa para las actividades que emprenda el sistema de las Naciones Unidas para hacer frente al cambio climático. El objetivo del debate es examinar la mejor forma en que el sistema de las Naciones Unidas, en colaboración con los Estados Miembros, el sector privado y la sociedad civil, puede abordar colectivamente la cuestión del cambio climático. Las preguntas que figuran al final de cada sección tienen el propósito de estimular las deliberaciones.

En el debate general de la Asamblea General, celebrado en septiembre de 2007, y en la reunión de alto nivel sobre el cambio climático convocada por el Secretario General se puso claramente de manifiesto el compromiso de los Estados Miembros para afrontar efectivamente el cambio climático. Posteriormente, en la Conferencia de Bali se produjo el Plan de Acción de Bali, que constituye el mandato fundamental para entablar negociaciones encaminadas a concertar un acuerdo mundial general antes del fin de 2009. En el Plan se afirmó que las esferas principales para la acción son la adaptación, la mitigación, la tecnología y la financiación, además de la deforestación. Si bien existen diferencias en cuanto a la evaluación global de las necesidades de adaptación, se conviene en que los recursos deberán incrementarse extraordinariamente en el futuro marco.

El cambio climático representa un desafío para el desarrollo sostenible. Si no se resuelve efectivamente, el problema tendrá consecuencias formidables y perjudiciales para el medio ambiente, así como para el desarrollo económico y social. La lucha contra el cambio climático exige la integración plena y efectiva de las cuatro esferas principales para la acción en los objetivos nacionales de desarrollo sostenible, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio. El cambio climático también tiene graves consecuencias para la paz y la seguridad internacionales, entre ellas la migración, la escasez de recursos y las crisis humanitarias.

Colaboración sobre el cambio climático

Las alianzas entre el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación, los parlamentos, la comunidad científica, el sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales y los Estados Miembros son esenciales para avanzar en la lucha contra el cambio climático, tanto en lo relativo a la adaptación como a la mitigación. Las características de esas alianzas y de esas iniciativas de cooperación varían considerablemente: algunas alianzas y actividades conjuntas están impulsadas principalmente por los gobiernos, mientras que otras tienen sus orígenes en la sociedad civil y en el sector privado. Los desafíos que presenta el cambio climático están modificando las líneas divisorias tradicionales y creando nuevas alianzas que en otro momento habrían sido poco probables, por ejemplo, entre empresas del sector de la energía y grupos de defensa del medio ambiente. Las alianzas también presentan diferencias en cuanto a su volumen y a su alcance, y van desde pequeños proyectos comunitarios a iniciativas de empresas internacionales.

La cooperación y las alianzas son desde hace mucho tiempo un elemento central de la investigación científica que determina nuestra comprensión del cambio climático y contribuye a definir las políticas de mitigación y adaptación. Las redes internacionales de científicos e investigadores constituyen la base de la observación sistemática del sistema climático, que permite mejorar los pronósticos estacionales y la formulación de modelos del cambio climático a largo plazo.

Los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales están estableciendo alianzas con la comunidad empresarial a nivel local, nacional, regional e internacional. Hay formas innovadoras de colaboración cuyo objetivo es reducir las emisiones de sectores económicos decisivos a nivel mundial y generar oportunidades económicamente viables de mitigación a corto plazo. En todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, las autoridades locales complementan las medidas nacionales relativas al cambio climático adoptando políticas y aplicando medidas para lograr reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel local, mejorar la calidad de aire y aumentar la calidad de vida en el medio urbano. El crecimiento de la urbanización —del 47% en 2005 hasta el 60% que se proyecta de aquí a 2030— especialmente en los países en desarrollo, hace que las ciudades sean lugares cruciales para la lucha contra el cambio climático.

La función del sector empresarial como fuente de soluciones para el problema del cambio climático está bien reconocida. El sector privado cuenta con los conocimientos prácticos, la tecnología y los recursos financieros para ayudar a transformar los problemas del clima en oportunidades de negocio. De este modo, las medidas de lucha contra el cambio climático pueden impulsar el crecimiento económico en el sector de las tecnologías no contaminantes y los servicios conexos que se necesitan para efectuar la transición a economías con bajas emisiones de dióxido de carbono.

A pesar de los progresos recientes, el marco que actualmente sustenta la transferencia, la implantación y la difusión de tecnología es aún insuficiente. Las alianzas en la materia y las transferencias internacionales de tecnología podrían allanar el camino para el establecimiento de entornos generales beneficiosos para todos los que fuera posible promover el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. Por ejemplo, la inversión de 20 billones de dólares en el sector de la energía que se espera de aquí a 2030 podría tener una importancia decisiva para mitigar el cambio climático y para efectuar la transición a economías con bajas emisiones de dióxido de carbono. También se ha constituido un gran número de alianzas internacionales con el objetivo de hacer frente al problema de las emisiones del sector energético promoviendo tecnologías energéticas menos contaminantes, como la eficiencia energética, las fuentes de energía renovables y la captura y almacenamiento del dióxido de carbono.

La formación de alianzas y la actuación cooperativa de todos los interesados son fundamentales para promover la acción mundial de lucha contra el cambio climático. Facilitar la intervención de la sociedad civil y el sector privado y la formación de alianzas con ellos se ha convertido en una característica importante de la aportación del sistema de las Naciones Unidas a la respuesta mundial al cambio climático. Sin embargo, afrontar esta preocupación colectiva exige soluciones a todos los niveles, que incluyen la cooperación y vinculaciones que permitan salvar las fronteras tradicionales que separan a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, el sector empresarial y otros agentes de la sociedad civil.

Cuestiones para el debate

1. ¿De qué modo se pueden ampliar el alcance y la eficacia de las alianzas y de las iniciativas de cooperación?

2. ¿De qué modo pueden las alianzas apoyar y fortalecer la cooperación entre los países en desarrollo?

3. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de unas alianzas eficaces entre el sector público y el privado?

4. ¿De qué modo pueden las alianzas contribuir a diseñar y aplicar mecanismos de financiación innovadores para actividades de adaptación y mitigación del cambio climático?

Panorama general de las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con el cambio climático

El Secretario General se ha fijado como prioridad asegurar que las Naciones Unidas estén "unidas en la acción" para apoyar la respuesta mundial al cambio climático. En el informe del Secretario General figurará un panorama general de las actividades del sistema de las Naciones Unidas relacionadas con el cambio climático, basado en la labor ya emprendida por la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación.

Las negociaciones intergubernamentales que están teniendo lugar en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático giran en torno a cuatro esferas principales: la adaptación, la mitigación, la tecnología y la financiación. Numerosas entidades de las Naciones Unidas ayudan a los países a aplicar las decisiones adoptadas por las partes en la Convención Marco, por ejemplo con respecto al fomento de la capacidad y la financiación. Las entidades del sistema de las Naciones Unidas desempeñan un papel fundamental en el suministro de información científica y técnica que permite la formulación de políticas y la adopción de decisiones basadas en datos objetivos, por ejemplo por conducto del IPCC.

A nivel nacional, el sistema de las Naciones Unidas dispone de capacidades analíticas y operacionales para ayudar a los países a determinar sus prioridades nacionales y sus estrategias y políticas de mitigación y adaptación, así como sus opciones normativas sectoriales en relación con el desarrollo sostenible integrado. La coordinación del sistema de las Naciones Unidas en el plano nacional es especialmente importante para que el apoyo sea eficaz y coherente.

El sistema de las Naciones Unidas impulsa las alianzas y las actividades cooperativas, y se esfuerza por crear las condiciones que permitan su establecimiento, mediante redes de alianzas, como las estrategias de colaboración para el desarrollo sostenible de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y actividades cooperativas como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A nivel intergubernamental, la sociedad civil cuenta con una plataforma en las reuniones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como en otros foros que se ocupan del cambio climático y cuestiones conexas, como la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques.

Adaptación

Existe el riesgo de que el cambio climático tenga efectos perjudiciales para las estrategias nacionales de desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza de los Estados Miembros. El sistema de las Naciones Unidas promueve y apoya la preparación de estrategias nacionales sobre la adaptación para satisfacer las necesidades a corto y largo plazo, que incluyen decisiones normativas y programas operacionales sectoriales. Por ejemplo, se fomenta la capacidad de las comunidades locales para ordenar los recursos hídricos y aumentar la capacidad de reacción ante episodios de sequía o inundaciones. También se están adoptando medidas para recopilar, analizar y divulgar información sobre buenas prácticas y conocimientos a partir de la experiencia adquirida y de proyectos experimentales. El sistema de las Naciones Unidas también presta apoyo para mejorar la formulación integrada de políticas y los sistemas eficaces de alerta temprana, mediante mejores análisis de la vulnerabilidad a los desastres naturales y otros riesgos climáticos.

Mitigación

16.    La respuesta colectiva al cambio climático exige contribuciones de todos los Estados Miembros, y ante todo de los países desarrollados. El sistema de las Naciones Unidas ayuda a los países en desarrollo a determinar y aplicar estrategias nacionales de mitigación que limiten los gases de efecto invernadero al tiempo que se fomenta el desarrollo sostenible. A ese respecto, se presta apoyo para integrar las políticas de mitigación en las estrategias nacionales de desarrollo, haciendo especial hincapié en la energía, la construcción, la agricultura, el transporte, la industria, la silvicultura y la ordenación de la tierra. Diversas entidades de las Naciones Unidas apoyan la aplicación de tecnologías de energía no contaminante, incluida la eficiencia energética y las fuentes renovables de energía.

Tecnología

El sistema de las Naciones Unidas ayuda a los Estados Miembros a fortalecer marcos normativos eficaces para acelerar la transferencia, la implantación y la difusión de las soluciones tecnológicas ya existentes y nuevas. Promueve la creación de alianzas bilaterales, multilaterales y entre los sectores público y privado para la investigación y el desarrollo en materia de tecnología. El sistema de las Naciones Unidas también presta apoyo técnico a los países en desarrollo para realizar evaluaciones de sus necesidades tecnológicas y para transformarlas en proyectos financiables de transferencia de tecnología.

Financiación

El sistema de las Naciones Unidas ayuda a los gobiernos nacionales a formular políticas encaminadas a aumentar la inversión y las corrientes financieras respecto de la adaptación y la mitigación. Ello ha llevado al convencimiento de que, especialmente en el caso de los países más pobres, será de gran importancia que mejore el acceso a la financiación pública. En el contexto del Marco de Nairobi, los organismos del sistema de las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo, y especialmente a los del África subsahariana, a mejorar su nivel de participación en el mecanismo para un desarrollo limpio.

Cuestiones para el debate

1. ¿Qué objetivos estratégicos deberían perseguir las Naciones Unidas en relación con el cambio climático?

2. ¿Cuál es la mejor forma en que las Naciones Unidas pueden conseguir esos objetivos?

3. ¿De qué modo puede el sistema de las Naciones Unidas mejorar la contribución de sus actividades y alianzas para la mitigación y la adaptación al cambio climático, desde el punto de vista tanto operacional como de la promoción y concienciación del público?

4. ¿De qué modo puede el sistema de las Naciones Unidas ayudar a los Estados Miembros a formular medidas y políticas de mitigación?

5. ¿De qué modo puede el sistema de las Naciones Unidas ayudar a incrementar el apoyo para la adaptación?

6. ¿Qué medidas puede adoptar el sistema de las Naciones Unidas para pasar de "hablar de tecnologías" a la implantación y la transferencia efectivas de tecnología? ¿Qué volumen se requiere y qué aportación sería realista esperar de las Naciones Unidas?
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN BIOCOMBUSTIBLESy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Nevada es la Arabia Saudí de la energía geotérmica

Nevada es la Arabia Saudí de la energía geotérmica

Pozo geotérmico en Nevada.La Vulcan Power Company anunció el pasado miércoles el Plan energético G3, un plan preliminar concebido para suministrar un «gigawatio verde» (1 GW) de energía geotérmica a las ciudades de Los Ángeles y de Las Vegas a partir de las zonas térmicas naturales situadas en el Noroeste de Nevada.
 
 
 
 
Los científicos del Great Basin Center for Geothermal Energy de la Universidad de Nevada, en Reno, consideran que existen 2.500 megavatios (MW) de energía geotérmica de vapor natural en el Noroeste de Nevada. Este combustible térmico limpio podría generar energía para 2,5 millones de habitantes, corroborando así la observación del jefe de la mayoría en el Senado americano, Harry Reid (senador demócrata de Nevada), que indicó que Nevada es la «Arabia Saudí de la energía geotérmica».

Desde hace quince años, 240 MW de energía geotérmica están disponibles en las redes de Nevada, distribuidas entre las compañías eléctricas de Nevada, la California Sierra Pacific Resources y la Southern California Edison Company, el comprador más grande de energía renovable del país.

Pero se requieren nuevas mejoras en la red verde para que los campos geotérmicos de Nevada proporcionen un «gigawatio verde» (1 GW) cada uno a California y a Nevada. Se seleccionó a siete compañías con el fin de proporcionar progresivamente a las compañías eléctricas de Nevada y California alrededor de 500 MW de energía geotérmica, la mitad de la cual tomaría prestada la red renovada.

«Los aspectos económicos de la red de transmisión para el Proyecto G3 son muy convincentes», declaró Richard Rodgers, miembro del consejo de administración de Vulcan. «La energía geotérmica es una ganga para California, especialmente cuando se la compara con el gas. Los 1.000 primeros megawatts (MW) de origen geotérmico podrían justificar la mejora de la red hasta un total de 4 a 8 mil millones de dólares según el volumen de producción», añadió Rodgers.
 
Más información:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El ricino una auténtica fuente de energía vegetal - Ingeniería Rural

EL CULTIVO DE RICINO PARA BIOCOMBUSTIBLES

El ricino una auténtica fuente de energía vegetal - Ingeniería Rural

Agroinformación

11 Febrero ´08- Los biocombustibles han sido presentados como una gran solución, pero en muchos casos pueden resultar muy poco sostenibles, por problemas de eficiencia, por el riesgo de reducción de la superficie de cultivo destinada a la alimentación humana y por generar las mismas emisiones de carbono que las materias primas a las que pretenden sustituir.

En la edición de la tribuna Ciencia y Futuro en Andalucía, el investigador del Instituto de la Grasa del CSIC Rafael Garcés, coordinador del proyecto Biovesin, dedicado a explorar las posibilidades de desarrollo de lubricantes basados en aceites vegetales y sus derivados sintéticos, realizo un análisis de las distintas alternativas para la obtención de biocombustibles, tales como el maíz, la soja, la jatropha y las algas. Finalmente dijo que para España el cultivo más interesante es el ricino por ser un cultivo seguro, adaptable, de buen rendimiento, con mucha riqueza grasa y que, al no ser alimentario, no despierta recelo social respecto a la ingeniería genética. Una planta que, en sí, ya es una biofactoría. Una auténtica fuente de energía vegetal.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y AGRICULTURA SUSTENTABLE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Costo de la energía para las empresas subió 300% en enero

 
Mayor uso de la matriz térmica elevará aún más este factor en marzo

Costo de la energía para las empresas subió 300% en enero

(Publicado : 11/2/2008, 5:0 horas)


Jéssica Esturillo O.


Los costos marginales -que indexan buena parte de los contratos de los clientes libres-, se elevaron de US$ 57 por MWh en enero de 2007 a US$ 246,4 este año.


El déficit de 40% en los embalses, que mantiene limitada la capacidad de generación hidroeléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC), obligó a usar con mayor intensidad recursos termoeléctricos, entre ellos las centrales que usan diesel y que representan el 34,46% de la matriz de generación.

Esa situación hizo que los costos marginales -componente que indexa buena parte de los contratos que las grandes empresas suscriben direcatmente con las generadoras- promediarán US$ 246,7 por MWh en el SIC en enero, lo que implica un alza superior al 300%, comparados con el mismo mes de 2007 (US$ 57,2).

Esta fuerte variación se debió a que a diferencia del año pasado, el primer mes de 2008 las eléctricas no contaron con gas natural argentino y tampoco con agua.

De esta forma, el cambio en la componente de combustibles de la matriz energética incrementó los costos marginales -golpeando a los grandes consumidores eléctricos- porque corresponde al despacho de la unidad más cara del sistema.

El panorama no parece mejorar para las grandes empresas porque tanto este mes como en marzo, las autoridades privilegiarán el uso de todas las centrales térmicas disponibles, mientras esperan los informes meteorológicos que definirán con mayor certeza si este año lloverá lo suficiente.

Importantes unidades hidroeléctricas del SIC, como Ralco (640 MW), Pangue (467 MW), Colbún (400 MW), Machicura (90 MW) o Pehuenche (500 MW), están operando con menos capacidad e incluso en algunos casos el agua sólo les permite generar como centrales de pasada.

Las proyecciones de expertos indican que si en enero los costos marginales se triplicaron, pese a que la demanda fue sólo de unos 3.900 GWh, en marzo el consumo será mayor y hará necesario despachar unidades diesel menos eficientes y más caras, que incrementarán los costos marginales, que se traspasarán a clientes libres como mineras, industrias y otros.



Cuentas de luz

Como la autoridad considera la variación de los contratos de clientes libres en el cálculo de las tarifas residenciales, los expertos estiman que las cuentas de la luz subirían antes de la fijación de abril, empujadas por los costos marginales.

Dicho reajuste sería menor a los registrados en 2007, que sumaron un 40%. Ello porque dependerá fundamentalmente de la variación que anote el precio del petróleo. Sin embargo, la baja de voltaje 10% decretada por el gobierno podría hacer que en casos puntuales y por menor consumo, los usuarios no vean un alza o estas sean menores.

La copia del Plan De Vido

El plan de ahorro energético que presentó el gobierno chileno el jueves pasado sería un programa "enchulado". Eso es lo que creen los argentinos, quienes al conocer las medidas de ahorro locales de inmediato dijeron que era similar al plan presentado a fines de diciembre por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, según el diario El Cronista.
Para los trasandinos los parecidos son evidentes: en diciembre la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, pidió que la población cambiara sus ampolletas por unas de consumo menor, y que pondría en el mercado 25 millones de estos artefactos. Al mismo tiempo, exigió al sistema público bajar su consumo, en aire acondicionado y en iluminación. Con eso, Argentina reduciría en 6% su consumo eléctrico. En Chile en cambio se espera que no sea como el "Plan De Vido", luego que en ese país nunca entregaron las ampolletas eficientes y que tras una ola de calor, el sistema público no redujó el uso de aire acondicionado.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBALy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, febrero 10, 2008

nUEVO CONFLICTO CON EEUU: Chávez amenaza a EE.UU. por Exxon

Chávez amenaza a EE.UU. por Exxon
Hugo Chávez
Esta no es la primera vez que Chávez amenaza con recortar el suministro a EE.UU.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazó con suspender el suministro de petróleo a Estados Unidos si la empresa Exxon-Mobil no detiene la campaña legal que condujo a la congelación de millones de dólares en activos de PDVSA.

El jueves se conoció que Exxon Mobil obtuvo un primer espaldarazo judicial en su batalla legal contra la empresa estatal venezolana de petróleos, para reclamar una compensación por la nacionalización, en 2007, de un proyecto petrolero que operaba en ese país.

Chavez dijo que Venezuela no tendría otra opción que hacerle daño a Estados Unidos, si su país resultaba perjudicado por la acción de los que calificó, "forajidos" de Exxon-Mobil.

Exxon ha ganado varias batallas legales contra PDVSA, que condujeron a la congelación de US$12.000 millones, una cifra que Venezuela asegura está "inflada".

Logotipo de Exxon
Exxon considera insuficiente la compensación que le ha sido ofrecida por Venezuela.

Batalla

Exxon Mobil sostiene que la compensación que le ha sido ofrecida por Venezuela por la nacionalización de sus instalaciones en el país suramericano, es insuficiente.

Según el corresponsal de asuntos internacionales de la BBC, Emilio San Pedro, ésta no es la primera vez Chávez -quien ha estado trenzado en una serie de enfrentamientos diplomáticos con Washington durante varios años-, amenaza con recortar el suministro de petróleo a Estados Unidos.

Sin embargo, la intrincada naturaleza del comercio entre los dos países, haría extremadamente difícil para Chávez cumplir con semejante amenaza sin poner a su país en riesgo de sufrir enormes pérdidas económicas.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Europa examina su seguridad energética

 

ENERGIA

Europa examina su seguridad energética

Unión Europea.La Comisión Europea y el Consejo Mundial de la Energía participaron este miércoles en un seminario conjunto consagrado a un abanico de temas que iban de la vulnerabilidad del suministro energético europeo a las nuevas tecnologías, en el marco de una reflexión destinada a garantizar la durabilidad de la energía.
 
 
 
 
«La seguridad del suministro de energía y la durabilidad van juntas, y figuran las dos en buen lugar entre las prioridades de la UE en cuanto a energía. Pero para responder a estos retos, debemos conocer nuestras debilidades, establecer estrechos vínculos con nuestros socios energéticos, y, sobre todo, invertir a partir de hoy en las tecnologías energéticas del mañana», declaró Andris Piebalgs, miembro de la Comisión encargado de la energía.

El Consejo Mundial de la Energía justo ha terminado la elaboración de un informe sobre la vulnerabilidad de Europa ante las crisis energéticas, encaminado a evaluar en qué medida Europa se prepara para hacer frente a estos retos y proporciona recomendaciones a los responsables políticos. Se trata, en particular, de promover la eficacia energética y el mercado de las energías renovables, de diversificar más los tipos de energías empleados, de poner de nuevo a la energía nuclear en el debate político y público, de adoptar, en cuanto a nuevas tecnologías, políticas de investigación y desarrollo coherentes e integradas, y sobre todo de reforzar la cooperación a nivel europeo.

La segunda parte del seminario conjunto se consagró a un intercambio de puntos de vista sobre el Plan estratégico europeo para las tecnologías energéticas, adoptado por la Comisión en noviembre de 2007. Este plan implica varias propuestas encaminadas a garantizar la transición de la UE hacia un sistema energético sostenible y altamente eficaz. Se refiere a todas las clases de actividades, en particular, el desarrollo de biocarburantes de segunda generación, a la caza con trampas, al almacenamiento de carbono y al refuerzo de la competitividad de la electricidad fotovoltaica.

Se organizará una cumbre europea consagrada a las tecnologías energéticas en 2009 para evaluar los progresos realizados.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

España lidera en crecimiento de energía eólica

España lidera en crecimiento de energía eólica

Posted: 09 Feb 2008 04:10 PM CST

EWEA Europe map 447.288.JPG

En el reciente estudio de la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA), vemos que, este año, Europa ha crecido en capacidad de energía eólica instalada de forma significativa. El problema es que, cuando se ve el desglose de los países, las cosas no son tan bonitas.

España ha sido el país que más ha crecido, habiendo instalado más capacidad este año que jamás se ha instalado por un país en la historia. Un impresionante aumento de 3.522 megavatios en su capacidad eólica, creciéndo en 30,3%.

Ya que en toda la Unión Europea este año se instaló 8,554 megavatios de capacidad eólica, un incremento del 18%, España cubrió el 41% de lo nuevo.

¡Enhorabuena España por esta victoria de las acciones sobre las palabras!

No obstante este crecimiento, España, con 15.145 megavatios, sigue en el segundo puesto, detrás de Alemania, la que mayor capacidad eólica tiene disponible. Esta energía cuenta con una capacidad total de 56.535 megavatios, cubriendo el 3,7% de la demanda energética de la Europa de los 27.

No se puede felicitar a la gran mayoría de los países europeos que todavía les gusta hablar de buscar fuentes alternativas de energía pero, cuando llega el momento de una nueva instalación, los que se oponen encuentran razones para descarrilar los proyectos.

Tanto hablar de querer mejorar el medio ambiente y de firmar acuerdos multilaterales, como el negociado en Kyoto, y tantos premios para Al Gore y parece que, con la excepción de algún país, en general el camino tomado por los países ricos es muy lento y muy corto.

¡Necesitamos bastante más acción y bastantes menos palabras bonitas!

Vía | Dinero
En El Blog Salmón | La hipocresía de los españoles con el medio ambiente y Incentivar es mejor que imponer
Más información | Nota de Prensa de la Asociación Europea de la Energía Eólica

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

MAQUINAS, BIOMASA , SOL EN FERIA Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén.

Las demostraciones de maquinaria serán la novedad de la segunda edición de Bióptima
Esta segunda cita se celebrará del 8 al 10 de mayo en el Recinto Provincial de Ferias y persigue ser un referente en biomasa y sol
08.02.08 -

DATOS DE LA FERIA
La segunda edición de la Feria Internacional de Biomasa, Energías Renovables y Agua -Bióptima- se celebrará en Jaén el 8, 9 y 10 de mayo de 2008. El objetivo que se persigue en esta ocasión es posicionar la feria como una muestra referente del sur de Europa en lo que se refiere al potencial de biomasa agrícola y sol, así como ente con capacidad de atraer y aglutinar nuevos conocimientos, tecnologías e innovación en los ámbitos descritos.

De este modo, este evento tiene como misión el desarrollo y prestación de servicios feriales de calidad con capacidad de adaptación a las necesidades de las empresas tanto expositoras y patrocinadoras, así como visitantes para la potenciación del sector de la biomasa, energía solar, eficiencia energética otras energías renovables y agua.

Una de las novedades de esta edición consiste en las demostraciones prácticas que se realizarán en una zona especial demostrativa destinada para ello.

Actos paralelos

La organización de Bióptima está preparando para expositores y visitantes un amplio programa de actividades paralelas que incluye mesas temáticas específicas de cada sector.

Durante los días 8, 9 y 10 de mayo se celebrarán los foros de Bióptima en los que se debatirá sobre las diferentes temáticas que componen la feria. Este evento constituirá además de un escenario de debate, un escaparate comercial para las empresas que colaboran en su organización. En las distintas mesas se tratarán temas de actualidad en los sectores y ámbitos que abarca la feria: desde la biomasa y los biocarburantes hasta la energía eólica, pasando por los últimos productos de aprovechamiento de la energía solar, la problemática del agua y la eficiencia energética en el ámbito público.

Las empresas colaboradoras de cada mesa establecerán una metodología de participación donde todos los actores implicados en el ámbito de las energías renovables podrán expresar sus ideas y conocimientos.

Por otro lado, se prevén demostraciones de maquinaria que este año también tendrán cabida en el Recinto de Ferias y Congresos de Jaén, además de una serie de visitas guiadas que se realizarán durante los días de la feria hacia diferentes puntos de la provincia donde se están desarrollando proyectos relacionados con las energías renovables.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, febrero 08, 2008

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO.IMPORTANTE PARA EL MUNDO


UNA DECLARACION DE RELEVANCIA PARA EL MUNDO, PARA TODOS

CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE -ESPAÑA

La intensificación de las actividades humanas en los últimos decenios para conseguir bienes y servicios de los ecosistemas está provocando lo que se conoce como Cambio Global, cuyos componentes fundamentales son la pérdida de diversidad biológica, la desertización y el cambio climático.

El cambio climático es una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y representa un serio reto ambiental que se manifiesta con efectos sobre la economía global, la salud y el bienestar social.

El protocolo de Kioto supuso un punto de inflexión en la manera de entender la economía, un antes y un después a partir del cual se ha desarrollado una corriente de opinión y un cambio sustancial en la manera de entender nuestra relación con el planeta.

Las recientes reuniones del IPCC en Valencia y de los diferentes gobiernos de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en Bali, así como la aprobación de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia y la puesta en marcha de las estrategias regionales de las Comunidades Autónomas, serán objeto de análisis y debate en esta reunión.

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO

CLIMATICO

Reunidos en Albacete ciudadanos de toda España, profesionales,

empresarios, funcionarios, estudiantes, y, en general, personas de diversas

procedencias e intereses, unidos por nuestra preocupación por el medio

ambiente, en particular por la amenaza que supone el cambio climático,

declaramos lo siguiente:

1. Tomamos nota de las conclusiones presentadas por el Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (el IPCC) y

entendemos que tales conclusiones reflejan el mejor conocimiento de la

ciencia sobre el cambio climático, sus consecuencias y opciones para

mitigarlo, al tiempo que muestran el consenso de todos los países de la

tierra.

2. Por su importancia, destacamos entre éstas las siguientes:

· El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como es

evidenciado por las observaciones de aumento de la temperatura

media del aire y de los océanos, el derretimiento de las nieves y

hielos y el ascenso mundial del nivel medio del mar

· Las evidencias basadas en observaciones en todos los continentes y

en la mayoría de los océanos muestran que muchos sistemas

naturales están ya siendo afectados por los cambios climáticos

regionales, particularmente por el aumento de las temperaturas.

· La mayor parte del aumento en la temperatura media global

observado desde mediados del siglo XX es muy probable que sea

debida al incremento observado en los gases de efecto invernadero

de origen antropogénico.

· De continuar las emisiones de gases de efecto invernadero con las

tasas actuales o superiores, esto causará un calentamiento adicional y

muchos otros cambios en el clima global durante el siglo XXI,

cambios que muy probablemente serán mayores que los observados

en el siglo XX.

· El calentamiento antropogénico y el ascenso del nivel del mar

continuará durante siglos debido a las escalas temporales asociadas a

los procesos climáticos, incluso a pesar de que se lleguen a

estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. El

calentamiento antropogénico puede causar impactos que sean

irreversibles o abruptos, dependiendo de la tasa y magnitud de

cambio climático.

· Existe un amplio espectro de opciones adaptativas, pero se precisan

adaptaciones mucho más extensivas que las actuales para reducir las

vulnerabilidades al cambio climático.

· Hay un amplio consenso y mucha evidencia de que hay potencial

económico para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero

en las décadas venideras para frenar el ascenso de emisiones previsto

y reducirlo a niveles inferiores a los actuales.

3. A la vistas de tales conclusiones somos conscientes que el tiempo del

debate sobre la naturaleza del fenómeno del cambio climático y sus causas

ha concluido: el cambio climático está aquí y va a durar, lo causamos

nosotros y ya afecta a los sistemas naturales y al hombre. Por tanto es el

momento de actuar decididamente para evitar que continúe al tiempo que

ponemos en marcha medidas para adaptarnos a los impactos que van a

seguir ocurriendo.

4. Consecuentemente, saludamos con esperanza los acuerdos de la Cumbre

de Bali de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Entendemos que son

necesarios acuerdos mundiales que supongan reducciones significativas de

los gases de efecto invernadero para evitar interferencias peligrosas sobre

el clima. Entendemos también que la responsabilidad en causar el

fenómeno ha sido mayor en aquellos países que más se han desarrollado,

por lo que la responsabilidad de contribuir a la solución es también mayor

de estos, si bien, al final lo que cuenta es el total de gases que se añaden a

la atmósfera, por lo que todos debe contribuir a su reducción de forma

equitativa a su responsabilidad en incrementarlos.

5. De igual manera, recibimos con satisfacción los compromisos de la

Unión Europea para que Europa lidere la lucha contra el cambio climático,

e instamos a éste o cualquier otro gobierno de España a apoyar y promover

estas políticas y, como país altamente amenazado, tanto más cuanto mayor

sea el nivel de emisiones, a situarse en la vanguardia de estas iniciativas.

6. El cambio climático sin duda supone una amenaza para todos los

habitantes del planeta, y para la vida en él. Sin embargo, existen evidencias

de que actuar contra él supondrá más beneficio que coste, y que mejorará

nuestro nivel de vida. Por tanto, adoptamos el reto de la lucha contra el

cambio climático como una oportunidad de cambiar nuestra forma de

relacionarnos con el planeta para que todos salgamos ganando.

7. El desarrollo sostenible puede aumentar las capacidades mitigadoras y

adaptativas, reducir las emisiones y la vulnerabilidad. Por otro lado, es muy

probable que el cambio climático pueda disminuir la senda de progreso

hacia la sostenibilidad y, en el próximo medio siglo, podría impedir la

consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

8. Para enfrentarse decididamente al cambio global hay que plantear

importantes transformaciones estructurales de cara a una transición del

sistema productivo y su motor energético hacia la economía sostenible del

futuro. Una economía de baja intensidad en carbono, en materia y en

energía, también ofrece, en el marco de la sostenibilidad, nuevas

oportunidades no sólo ambientales, sino socioeconómicas y tecnológicas en

términos de competitividad y estabilidad a largo plazo.

9. Para avanzar por esta senda es necesario reducir el consumo de energía,

aumentar la cuota de las energías renovables y mejorar la eficiencia

energética de la generación y del consumo y mejorar la autosuficiencia.

Son imprescindibles variadas medidas encaminadas a reducir las emisiones

de forma directa en los procesos industriales, la generación de energía, la

edificación, así como en los llamados sectores "difusos" (transporte,

residencial y comercial). Un modelo de energía sostenible a base de

renovables no sólo es imprescindible para atenuar el cambio climático, sino

que simultáneamente permite mejorar la seguridad del abastecimiento

energético, reducir la contaminación local del aire, favorecer el desarrollo

rural y local, incentivar la innovación tecnológica, e incluso, contribuir a la

cooperación mundial utilizando y transfiriendo tecnologías menos

contaminantes a los países en desarrollo.

10. Habiendo constatado que, a pesar de que los científicos han estado

durante años advirtiendo del problema, la sociedad ha tardado en

reaccionar y, aún hoy, no son pocos los escépticos, bien que carecen de

base científica alguna. Entendemos que el gobierno de asuntos de

naturaleza tan compleja, con intereses contrapuestos y variados de

diferentes grupos requiere disponer de estructuras que permitan facilitar el

mejor conocimiento del momento a aquéllos que deben tomar decisiones y

al público en general. En este sentido, el IPCC, por su rigor, transparencia y

sometimiento a la crítica y consenso de todos los gobiernos es un ejemplo

que debe ser imitado para poder avanzar con sólidos fundamentos

científicos en la toma de decisión a los diferentes niveles dentro de España.

11. Finalmente, llamamos a los ciudadanos a sumarse a la lucha contra el

cambio climático con la ilusión de que esto forma parte de nuestro empeño

en conseguir una vida mejor para todos. La consecución de una mejor

calidad de vida es incompatible con un planeta arruinado y lleno de

sufrimiento. El foco ha cambiado, el objetivo sigue siendo el mismo.

Consecuentes con lo anterior, y bajo el lema de "es el momento de actuar",

llamamos a:

1. Que cada ciudadano, que cada comunidad, organización, municipio, etc.,

se sienta partícipe de este proceso, conozca sus consumos y emisiones y

establezca metas en cuanto a sus pautas de consumo energético para

reducirlo. Llamamos a los pueblos y ciudades donde vivimos a tomar la

antorcha de la conciencia ciudadana y de la lucha contra el cambio

climático y por unas mejores condiciones de vida.

2. La Convención de Albacete ha supuesto una primera piedra en la

expresión de la preocupación de un amplio grupo de ciudadanos por el

cambio climático. Este hito debe tener continuidad por lo que pedimos a los

organizadores y todos los participantes que se comprometan en mantener

vivo este foro en años venideros, y seguir abriéndolo a todos los

ciudadanos.

3. Pedimos que los diferentes entes de la administración, al nivel que les

corresponda, que pongan en marcha planes adaptativos, teniendo en cuenta

tanto como sea posible el nuevo clima por el que nos estamos adentrando.

Mirar al futuro ya no puede hacerse basándonos en el pasado, pues el clima

que conocimos ya no será el de mañana.

4. Instamos al Gobierno de España, a los gobiernos de las CCAA y de las

administraciones locales a que, en el marco de las estrategias de adaptación

y lucha contra el cambio climático, se establezca una plataforma,

auspiciada por el Gobierno de Castilla –La Mancha, en tanto que promotor

de esta iniciativa, a crear una Plataforma de Cooperación Institucional y

Social de lucha contra el cambio climático y otros cambios de naturaleza

global. Esta iniciativa tendrá por finalidad servir como punto de encuentro

para intercambiar experiencias, aunar esfuerzos, aprender conjuntamente y

compartir metodologías, promoviendo encuentros periódicos que nos

permitan abordar de la manera más eficiente la lucha contra este fenómeno.

5. Hacemos una particular llamada a que en las escuelas se introduzcan

iniciativas que aumenten la comprensión de nuestros niños del fenómeno

del cambio climático, así como de las posibilidades de combatirlo.

Llamamos a los entes locales a promover iniciativas concretas con el apoyo

de todos los sectores implicados.

Albacete, 8 de Febrero de 2008

PARA MEJOR VISUALIZACION, PINCHEN AQUÍ:

http://www.ccse.es/decab.pdf

Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile

 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CONVENCION SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN ESPAÑA

CONVENCION SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN ESPAÑA . ESTAN HOY REUNIDOS EN ALBACETE

 

La intensificación de las actividades humanas en los últimos decenios para conseguir bienes y servicios de los ecosistemas está provocando lo que se conoce como Cambio Global, cuyos componentes fundamentales son la pérdida de diversidad biológica, la desertización y el cambio climático.

El cambio climático es una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y representa un serio reto ambiental que se manifiesta con efectos sobre la economía global, la salud y el bienestar social.

El protocolo de Kioto supuso un punto de inflexión en la manera de entender la economía, un antes y un después a partir del cual se ha desarrollado una corriente de opinión y un cambio sustancial en la manera de entender nuestra relación con el planeta.

Las recientes reuniones del IPCC en Valencia y de los diferentes gobiernos de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en Bali, así como la aprobación de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia y la puesta en marcha de las estrategias regionales de las Comunidades Autónomas, serán objeto de análisis y debate en esta reunión.

 

PROGRAMA DE HOY

8 de febrero de 2008

9:00 -10:30 horas Mesa Redonda 5

La dimensión económica del cambio climático

Papel de las aseguradoras: Ana García Barona (Consorcio de Compensación de Seguros).
Inversión responsable: Carlos Bendito (Director de Desarrollo de Negocios de Triodos Bank).
Comercio de emisiones: Jordi Ortega (Director Expo CO2, Fundación Forum Ambiental).
Mecanismos de desarrollo limpio (MDL): Jesús Abadía (Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de ENDESA).
Fondos de carbono: Regina Pálla (Subdirectora de Calidad y Desarrollo Sostenible, COFIDES)
Sindicatos: Joaquín Nieto (Secretario Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO.).

MODERADOR/RELATOR: Rafael Méndez (El País)

Pausa Café.

11:00-12:30 horas (ponencias)

MÁS INFORMACION PINCHEN AQUI

http://www.ccse.es/

CONVENCION SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN ESPAÑA

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN CALENTAMIENTO GLOBAL  Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES. BUSCAN NORMATIVAS COMUNES

Noticias
Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea buscan unificar criterios de normalización de biocombustibles

6 de febrero de 2008
BIOCOMBUSTIBLES. BUSCAN NORMATIVAS COMUNES
 
Los gobiernos de Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea, los mayores productores mundiales de biocarburantes, han dado a conocer la publicación de un libro blanco sobre criterios de normalización internacionales comunes cuyo objetivo principal es facilitar su comercio y uso respetando normas de calidad y emisiones.

El informe, elaborado por los principales organismos de normalización de las tres administraciones implicadas, es un documento de análisis sobre las especificaciones técnicas que deben tener los biocarburantes.

Uno de los principales obstáculos para el comercio de estos combustibles es la confusión creada, que a veces resulta conflictiva, en torno a los estándares que caracterizan la calidad técnica de los mismos. Para clarificar la situación actual e identificar esos obstáculos que permitan mejorar la compatibilidad se han comparado las especificaciones actualmente existentes (contenido, características físicas, niveles de contaminación) tanto para el biodiésel como para el bioetanol.

Cerca de la compatibilidad de normalizaciones
El libro blanco identifica claramente cuáles de estas especificaciones son similares y por lo tanto pueden considerarse compatibles, cuáles son diferentes pero podrían llegar a ser compatibles en un corto período y cuáles son del todo incompatibles.

Los expertos encontraron que las tres normalizaciones aplicadas en Brasil, Estados Unidos y la UE comparten una base común, por lo que se entienden como menores los obstáculos a salvar de cara a la unificación de criterios. Nueve de las 16 especificaciones revisadas en el caso del etanol coinciden, y todas excepto una de las restantes pueden unificarse con pequeñas modificaciones. En el caso del biodiésel, el informe identifica seis especificaciones como compatibles.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile