| |||||||||||||||||||||||||||||||
|
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
| |||||||||||||||||||||||||||||||
|
Reporte de la entidad ve situación compleja en Sudáfrica, Turquía, Chile y Brasil |
Deutsche Bank advierte sobre crisis energética en mercados emergentes |
(Publicado : 8/2/2008, 5:0 horas)
Banco de inversión ve un riesgo de retiro de inversionistas desde el sector eléctrico debido a los problemas de abastecimiento. Chile definitivamente no es la única economía con problemas en el sector energético. Un informe realizado por el banco de inversiones Deutsche Bank da cuenta que la situación también es difícil en este plano en otros tres países emergentes.
|
| |
Los factores que obligaron a La Moneda a tomar medidas de emergencia en energía | |
| |
Danilo Bustamante Rocha En la Comisión Nacional de Energía (CNE) sabían desde el año pasado que este 2008 sería un año complejo. Aunque desde marzo el Sistema Interconectado Central (SIC) contará con 372 MW adicionales (unidad I de Taltal de Endesa, el reingreso de Renca de Gener, central Campanario de Southern Cross y Los Olivos), el escenario sigue siendo estrecho. En el análisis, dos factores coyunturales y uno que se arrastra desde 2004 agudizaron el complejo panorama. 1 Aunque el año pasado fue una temporada de relativa sequía, existía confianza en que los deshielos del verano corregirían parte del déficit. La situación no fue así; pero no sólo las proyecciones de agua acumulada descendieron sino que también el Servicio Meteorológico de Chile confirmó la presencia del fenómeno de "La Niña" en el país. El resultado de esto encendió las alarmas: 2008 comenzó con 40% menos de energía embalsada, cantidad aún inferior a la que había en enero de 1998, año en que comenzó la última gran crisis del sector. |
Pero no vemos medidas tendientes a promover energias renovables en forma agresiva y eficaz | ||||
Problemas por déficit de agua, fallas en centrales y falta de gas: | ||||
Expertos apoyan el plan energético, pero advierten que escenario aún es crítico | ||||
|
Autos de GM utilizarán etanol para 2012 | |
| |
Publicado: 12:36 07 de febrero de 2008 | |
|
ARTÍCULOS RELACIONADOS COMPARTE TU NOTA Estos iconos apuntan a redes de marcadores sociales que son servicios web externos a cnnexpansion.com y permiten clasificar, valorar y compartir el contenido con otros usuarios.
NUEVA YORK (Reuters) La automotriz estadounidense General Motors Corp. (GM) planea que la mitad de sus automóviles fabricados en Estados Unidos utilicen etanol para el 2012, según informó la agencia Associated Press. |
1.- ¿Son Limpias ? No. En el pasado se creía que las hidroeléctricas eran una solución limpia para proveernos de electricidad. Hoy se sabe que las centrales hidroeléctricas de embalse emiten, unas diez veces más de metano y CO2 que cualquier central termoeléctrica, debido a la putrefacción de bosque y del subsuelo inundados, acelerando así de sobremanera el efecto invernadero. A esta situación hay que sumar la falta de esta vegetación en la reproducción del oxígeno. 2.- ¿Son renovables ? La renovabilidad de las centrales hidroeléctricas de embalse no es ilimitada. Cada represa requiere de una evaluación de su vida útil, ya que ésta depende de factores como el estancamiento de sedimentos que, a lo largo del tiempo, disminuyen el volumen de agua y con ello el volumen de generación. Además, el caudal de los ríos en el sur de Chile, ha sufrido en los últimos 20 años una fuerte tendencia a la baja (30%), hecho que se le atribuye al cambio climático. Entonces, se puede decir que, aunque por un periodo limitado de tiempo no hay que pagar combustible para la generación de energía, se limita la renovabilidad a un periodo de tiempo bastante restringido. 3.- ¿Son sustentables y solucionan definitivamente el problema del abastecimiento ? No. Endesa calcula, para las centrales hidroeléctricas un promedio de vida útil de 50 años, lo que queda después, es un pozo de arena. En consecuencia, pagamos con nuestro aire, suelo, bosque y agua y con ello también con nuestros intereses económicos (turismo, agricultura) el retardo, estimado en 50 años, para aplicar las tecnologías que podríamos perfectamente implementar desde ya. No es necesario destruir nuestro sustento como seres parte de este gran ecosistema y por ello dependientes de nuestro medio ambiente, tampoco es preciso destruir a nuestro sustento económico y sin quitarle su propiedad a miles de de personas afectadas por este megaproyecto. Además, este tipo de proyectos constituyen un anacronismo total frente a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Energía que recomienda diversificar la matriz y proveedores de energía y darle preferencia a las energías renovables. Si revisamos el balance del año 2007 del Ministro de Energía Marcelo Tokman, vemos inmediatamente el grave problema que conlleva la energía hidroeléctrica: nos deja muy vulnerables frente a tiempos de sequía, más aún si consideramos que la tendencia general va hacia una disminución del caudal de nuestros ríos. Invertir en hidroeléctrica significa agravar el problema existente haciéndonos más vulnerables hacia la sequía y más dependientes de dos proveedores instaurando un casi-monopolio. 4.- ¿Son indispensables para el desarrollo? No. Hoy existen otras formas de generar la energía requerida con mucho menos impacto y además agravan nuestra dependencia del factor climático. Incluso hay que decir que las centrales hidroeléctricas impiden el desarrollo del turismo enfocado en el turismo de naturaleza, de la agricultura y ganadería, obligando a miles de personas a abandonar sus campos y de la pesca por la destrucción de la calidad del agua (temperatura, oxigenación y sobresaturación). 5.- ¿Son baratas? Aquí la gran pregunta es para quién. Son baratas para las empresas que las operan, porque nadie las obliga a responder por los costos generados por sus impactos. Las personas no se encuentran protegidos y se pierden miles de puestos de trabajo relacionados con el turismo, agricultura, ganadería, acuicultura. El estado pierde las contribuciones en patentes e impuestos de estas actividades económicas, mientras que los dividendos de las hidroeléctricas y transmisoras de energía se van, en su gran mayoría, al extranjero. Nuestra experiencia nos enseña además que los bajos costos de producción ni siquiera se reflejan en el precio de mercado de la energía eléctrica. 6.- ¿Dan trabajo a la gente? No. Tomando la experiencia no tan lejana de la central hidroeléctrica de Canutillar (Lago Chapo), se puede decir en resumidas cuentas que aumentaron los puestos de trabajo solamente durante la fase de construcción de la central y para la gente del sector solamente en labores básicas. Después de la construcción no quedaron ni siquiera estos puestos de trabajo. Incluso es muy poco probable que estos proyectos no destruyan puesto de trabajo en turismo. En Aysén, por ejemplo, bajaron las reservas para esta temporada tan sólo con el rumor de que las represas eran cosa decidida. 7.- ¿No hay otra opción? Si. Afortunadamente hay una serie de otras opciones, aunque en un país tan sísmico como Chile quisiéramos excluir la energía nuclear. Si en la actualidad la minería, especialmente la del cobre que al mismo tiempo es el consumidor número uno, producen grandes excedentes, ahora es el tiempo de invertir en energías renovables en las que Chile es tan rico: eólica, mareomotriz, minicentrales de pasada, geotermia, nuevas tecnologías en energía solar, etc. 8.- ¿No me incumbe? Aunque no sea propietario u ocupante de un terreno afectado por los embalses no por la tala rasa de los troncales, estos proyectos sí afectan a todos en lo económico porque el turismo genera ingresos para todo el país y también nuestra calidad de vida porque nuestros ríos son verdaderas arterias de vida que juegan un papel importante en el desarrollo del clima. Como partes de nuestro medio ambiente, obviamente nos afectamos automáticamente por la destrucción de su suelo, agua y aire. 9.- ¿Ya es tarde para evitar que se construyan? No es tarde. Hasta el momento no están ni siquiera los estudios de impacto ambiental aprobados. Y si ellos no son un mero trámite, estos proyectos con su tremendo impacto en el medio ambiente, la cultura y la sociedad no pueden ser aprobados. 10.- ¿Nosotros no podemos hacer nada? Al contrario: nosotros tenemos que hacer algo! Para rechazar estos proyecto necesitamos nada más ni nada menos que la presión de la ciudadanía y esto somos todos nosotros. Si deseamos preservar nuestro ambiente, nuestras fuentes de ingresos y todas nuestras proyecciones, tenemos que decir No a las Represas !!!!! En resumidas cuentas nos quieren vender gato por liebre: las hidroeléctricas son una opción que le hace un grave daño económico, ambiental y social. Hay mejores opciones y recursos para evitar tanto las represas en nuestro sur de Chile como también la troncal. No se dejen engañar, manifiéstense contra los mega proyectos hidroeléctricos en Chile. Fuente: Noticiero Kiñehuen Enero de 2008: Los Mitos de las Hidroeléctricas - Patagonia sin represas!!! www.kinehuen.com |
Terra Actualidad - EFE |
| ||||||||||||
|
|
Senador Coloma exige al Gobierno un "coordinador nacional" para enfrentar grave crisis agrícola
Muerte de ganado, falta de agua para consumo y una masiva destrucción de cosechas, ha generado la fuerte sequía que atraviesan hoy varias regiones del país. Por esto el senador Juan Antonio Coloma emplazó al Gobierno a tomar medidas más concretas a través de la asignación de un "coordinador nacional".
El además presidente de la Comisión de Agricultura del Senado señaló que "la reacción del gobierno es tardía e insuficiente, ya que se sabía de antes el problema" aludiendo a los informes regionales que advirtieron hace 35 días atrás de la falta de agua de varios embalses a lo largo del país.
"Nosotros queremos pedir en primer lugar el nombramiento de un coordinador general con amplios poderes. Esta es una experiencia que se ha hecho en otras partes y ha sido exitosa y creemos que el mundo agrícola exige tener una decisión mucho más potente que la que ha habido hasta ahora", explicó.
Asimismo señaló que hoy en día está muy dispersa la capacidad de tomar decisiones por parte de la autoridad, "entonces lo que nosotros queremos proponer, es que el gobierno nombre a un coordinador nacional único y con amplios poderes para enfrentar el tema de la sequía en Chile".
Coloma además hizo un fuerte llamado al Gobierno a trabajar en políticas públicas que generen en la población conciencia sobre la buena utilización de los recursos naturales, que "actualmente está generando daños en miles de chilenos"
"Dónde están las ayudas para poder generar institucionalmente una pública política de ahorro. Esto no se está produciendo hoy día, entonces tenemos un sector de Chile que es el sector agrícola que sufre y que va a sufrir mucho más si no se toman medidas urgentes", agregó.
Finalmente ofreció al Gobierno el total apoyo profesional para colaborar en una masiva campaña de ahorro para evitar que la crisis agrícola tenga un negativo desenlace. "Hacemos un llamado al Gobierno, ofrecemos nuestra mejores personas a colaborar en esta campaña nacional y esperamos que esto no se siga dilatando y que no tengamos que esperar más problemas en marzo o en abril. El momento de actuar es ahora, la agricultura, los pequeños agricultores así lo exigen."
NOTA PERO AL MISMO TIEMPO EL GOBIERNO DEBE GENERAR POLITICAS PUBLICAS PARA LA PROMOCION DE NUEVAS ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES.