CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, septiembre 19, 2007

biocombustibles como transición hacia el hidrógeno

El Salón de Frankfurt presenta biocombustibles como transición hacia el hidrógeno

19/09/2007 | Actualizada a las 13:26h

Frankfurt. (EFE).- El Salón del Automóvil de Fráankfurt (IAA) presenta a sus visitantes los biocombustibles que actualmente existen en el mercado y que son la transición hasta lograr un vehículo "limpio" movido por hidrógeno obtenido de energías renovables. En un bar instalado en el recinto ferial y que sólo ofrece zumos naturales, la Asociación alemana de la Industria Automovilística (VDA) ha organizado una exposición para atraer la atención de los visitantes sobre la evolución de estos combustibles.

Seguir leyendo noticia

El experto de la VDA en este sector, Jakob Seiler, dijo hoy a Efe que "el desarrollo de la tecnología del hidrógeno como combustible limpio todavía necesitará tiempo", pero la industria química avanza en la obtención de biocombustibles cada vez menos contaminantes. Añadió que la compañía petrolera británica Shell publicó recientemente un informe en el que señala que los vehículos movidos por hidrógeno no tendrán una cuota de mercado significativa antes de 2020.

"El hidrógeno como combustible sólo tendrá sentido cuando se obtenga a partir de fuentes de energía renovables, como la solar", ya que ahora se obtiene del gas natural y sigue siendo contaminante, dijo Seiler. El experto explicó que la tendencia inmediata para los motores de gasolina es obtener un biocombustible con un 10 por ciento bioetanol, para lo que haría falta una adaptación de los motores actuales.

Sin embargo, los vehículos repostarán en un futuro próximo un biocombustible de segunda generación denominado biomasa líquida, elaborado a partir de madera o basura orgánica y que reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 90 por ciento frente a los combustibles derivados del petróleo, según Seiler. Los actuales biocombustibles emiten un 50 por ciento menos de CO2 que las gasolinas.

Por su parte, la obtención de un biocombustible con un 10 por ciento de biodiesel tiene dificultades técnicas, pero Seiler afirmó que "existe una alternativa que es el aceite vegetal hidrogenado, para lo que no hay ningún problema técnico y tiene más calidad que el combustible diesel a partir del petróleo". Además, los vehículos no necesitan una adaptación técnica para este combustible, que estará disponible a lo largo de 2008 en las gasolineras, según Seiler.

Mientras la técnica se desarrolla, los visitantes del Salón pueden aprender en un curso organizado por el Club Automovilístico de Alemania (ADAC) cómo reducir con su forma de conducir el consumo de gasolina de su vehículo. Los participantes recorren dos veces durante 30 minutos la ciudad de Frankfurt y comparan el consumo cuando aplican las medidas de ahorro y cuando no lo hacen por la información del ordenador de a bordo.

El director de ADAC para Seguridad en la Conducción, Dieter Stump, dijo a Efe que muchas personas han solicitado este aprendizaje por el debate de los últimos meses sobre las emisiones de CO2. Stump puso como ejemplo que un vehículo que consume un promedio de 9 litros cada 100 kilómetros y recorre 17.000 kilómetros al año emite 3,6 toneladas de CO2.

Con las 10 medidas que propone la ADAC en un folleto, como no acelerar en el arrancado o apagar el motor cuando el vehículo este parado más de 10 segundos, los conductores pueden ahorrar hasta un 20 por ciento de combustible. Uno de los participantes se mostró al término del recorrido muy contento, después de que su instructor le dijera que ahorrará 20 euros todos los meses si aplica lo aprendido.

La 62 edición de la IAA se centra en las soluciones que la industria del automóvil ofrece para contaminar menos y para subrayar este interés ha invitado a representantes políticos como el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, y otros responsables de esta cartera de varios Estados federados.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Energias alternativas

Energias alternativas& biocombustibles
 
 Desarrollan técnicas que podrían abaratar el costo de los biocombustibles
 
 Científicos estadounidenses idearon un método para para conocer el verdadero potencial de algunos vegetales como materia prima para la producción de biodiesel. Esta técnica podría contribuir de forma definitiva a la revolución de los biocarburantes, ya que permitirá optimizar al máximo las plantas usadas para la producción de esta fuente energética

CAPITAL FEDERAL Septiembre 19 (u-24, reproducción de CAMPONOVA) Ingenieros del Texas Agricultural Experiment Station han ideado una técnica para conocer el verdadero potencial de algunos vegetales como materia prima para la producción de biocombustibles, como el bioetanol.

La técnica consiste en inyectar sacarosa en la planta para conocer cómo mueve y almacena el azúcar en su interior. El bietanol se produce por la fermentación del azúcar de algunos vegetales, por lo que conocer perfectamente el modo en que la almacena podría contribuir a maximizar y abaratar su fabricación a medio plazo.

Los especialistas en Texas están fotografiando los vasos del sorgo dulce para conocer con exactitud cómo guarda el azúcar en su interior.

Esta técnica podría contribuir de forma definitiva a la revolución del biocombustible, ya que permitirá optimizar al máximo las plantas usadas para la producción de esta fuente energética.

Hasta ahora, todos los estudios hechos sobre el sorgo se han hecho a partir del corpus existente de la caña de azúcar. Este estudio, sin embargo, ha puesto de manifiesto que estas dos plantas tienen formas diferentes de mover y almacenar el azúcar.

Para conocer de qué manera se comporta el azúcar en el interior del sorgo los responsables de este estudio han inyectado (como si fuera una inyección intravenosa) sacarosa en su interior para seguir su rastro. Una vez que la sacarosa está dentro de la planta, es posible seguir los movimientos y la distribución del azúcar.

El Dr. Lee Tarpley, que ha dirigido este estudio junto a su colega Don Vietor, ha descubierto que, debido a la fisiología de ambas plantas, el sorgo dulce es mucho más eficiente a la hora de almacenar el azúcar que, a su vez, alimenta el crecimiento de otras partes de la planta. Este mecanismo, asimismo, le permite almacenar grandes cantidades de sacarosa. Los resultados de esta investigación han sido publicados en BMC Plant Biology.

El actual desarrollo de los biocombustibles obliga ya a buscar las fórmulas más eficientes para extraer de las plantas que se usan en estos procesos la mayor cantidad de azúcar posible. Por eso, esta investigación puede resultar clave.

Algunos estudios han cuestionado la viabilidad de estos combustibles, ya que tienen unos gastos de producción muy elevados (más que el de combustibles convencionales) y además tiene un balance energético negativo. Es decir, la energía necesaria para producirlo (de origen fósil, por cierto) es mayor que la energía producida al quemarse. El estudio de Tarpley y su equipo podría, eventualmente, sacar el máximo provecho a los cultivos y, por lo tanto, reducir sus gastos de producción.

Como explica Tarpley, estas pequeñas diferencias entre plantas pueden ser críticas y es una información muy valiosa para que los agricultores cultiven nuevas variedades específicamente para la industria de los biocombustibles. El sorgo dulce y la caña de azúcar se están "postulando" como una buena materia prima para tal fin.

Mientras el sorgo tiene una periodicidad anual y, por lo tanto, es perfecto para la rotación de cultivos, la caña de azúcar puede ser un cultivo perenne en muchas áreas.

Según este estudio, para maximizar la potencia del sorgo dulce como cultivo susceptible de ser utilizado masivamente como biocombustible, es necesario conocer perfectamente la fisiología de la planta y no usar únicamente la caña de azúcar como modelo.

"Hay un corpus de investigación respecto a la caña de azúcar muy amplio que hasta ahora se estaba aplicando también al sorgo. Sin embargo, dada la importancia de este último es clave saber cómo mueve y almacena el azúcar esta planta", afirma Tarpley en un comunicado del Texas Agricultural Experiment Station.

Este tipo de investigaciones son pasos importantes para que, tanto su desarrollo tecnológico como su uso masivo, se aceleren. En este sentido hay dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, una que la relaciona con el hidrógeno como fuente de energía a medio plazo, y por otro están los estudios llevados a cabo por el premio nobel Steven Chu que está trabajando en imitar la manera que tienen las termitas en convertir la celulosa en etanol (CAMPONOVA)

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

argentina: Claves para una agricultura sustentable

Claves para una agricultura sustentable

   

Imprimir

Recomendar

Reducir Ampliar  Cambiar tamaño

 
     
  

La Agricultura Argentina posee algunos problemas de sustentabilidad que pueden y deben ser corregidos, por ejemplo, un régimen de uso de la tierra donde mas del 50% de la producción lo hacen productores que no son dueños de la tierra, un sistema de alquiler de la tierra sin exigencias de conservación del recurso suelo y de corta duración (1 año)

Falta de inversiones estratégicas del estado que generen paralelamente inversiones privadas, estratégicas direccionadas hacia el asociativismo para que los pequeños y medianos productores puedan aprovechar los beneficios de la agricultura energética, por ejemplo.

También se deben aplicar políticas dirigidas al nacimiento, crecimiento y elevación de la competitividad de las Pymes radicadas en el interior del país.

La diversificación y complementariedad de sistemas productivos pueden garantizar el desarrollo territorial con inclusión social, y dentro de ello las Pymes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de alta complejidad constituyen alternativas de alta potencialidad de generar riquezas en el interior del país con una alta posibilidad de inclusión social.

Argentina es uno de los países de Latinoamérica mejor preparados actualmente para crecer en el desarrollo de una industria metalmecánica integral dedicada a producir y agregar valor a los alimentos, posee recursos humanos capacitados para generar innovaciones estratégicas, posee técnicos competitivos en electrónica, electrohidráulica, informática, robótica, telecomunicaciones, ingeniería mecánica, lo cual constituye un capital intelectual muy valioso para emprender el crecimiento con desarrollo sustentable que se pretende hacer en Argentina.

Los estudios prospectivos indican que Argentina en los próximos 8 años puede crecer en la producción de commodities un 31% (producción de granos de 93 a 122 mil toneladas) con solo 19% de crecimiento del área (de 31 a 37 millones de hectáreas), paralelamente incrementar el mercado interno de maquinaria agrícola de 950 M/U$S a 1.300 M/U$S.

Las Pymes de maquinaria agrícola y agrocomponentes de origen nacional pueden crecer de una facturación dentro del mercado interno hoy de 460 M/U$S a 950 M/U$S en el 2015 e incrementar la exportación hoy de 160 M/U$S a una exportación de 350 M/U$S, este crecimiento potencial de la Metalmecánica dedicada a la producción e industrialización de los alimentos posee una fundamentación estratégica dado que ello garantiza el desarrollo de territorio con inclusión social y distribución de las riquezas dado que el sector está basado en 670 Pymes donde mas del 90 % se encuentran radicadas en pequeñas poblaciones del interior del país otorgando trabajo directo a mas de 44.000 familias y otro tanto de manera indirecta.

Congresos como el CADIR 2007 constituyen herramientas fundamentales para consolidar equipos, ideas y acciones futuras que contribuyan a la formación de Red y al cambio evolutivo que permita aprovechar todas las oportunidades globales que ofrece la agricultura y la industria integral de alimentos y agroenergía (biocombustible, bioproductos) en la próxima década.

Argentina tiene un buen futuro en el marco de los nuevos escenarios globales, el éxito depende de todos los argentinos.

Para transformar esta oportunidad en generación de trabajo y riqueza con distribución y equidad social conservando el ambiente productivo, será necesario la intervención de muchas mentes brillantes, bien intencionadas, capaces de innovar estratégicamente hacia la cultura del trabajo con valor agregado, repocisionando valores como la necesidad de invertir tiempo y recursos económicos con audacia, con patriotismo, con creatividad, priorizando siempre el conocimiento y la educación como pilares fundamentales del crecimiento con desarrollo sustentable.

Dentro del concepto de crecimiento con desarrollo sustentable del país, la industria de la Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Argentina debe tener presente que el mercado futuro es el mundo y que globalmente la demanda exigirá que la Maquinaria Agrícola del futuro sea mas precisa, mas eficiente, mas automatizada, mas sensorizada y autorregulable con mayor incorporación de inteligencia electrónica y desarrollo de comunicación y transmisión de datos en tiempo real.

La Maquinaria Agrícola del futuro será más segura y ergonómica para el operador, menos contaminante, mas conservacionista de los recursos naturales, con mayores prestaciones de trazabilidad de sus operaciones y con mejor tratamiento de la producción para preservar la calidad de los alimentos.

La Maquinaria Agrícola del futuro estará construida con materiales mas livianos y en muchos casos biomateriales (biodegradables), utilizando como energía biocombustibles puros o en mezclas.

El desarrollo de la mecanización estará orientado hacia una agricultura con crecimiento de la productividad, con sustentabilidad del ambiente productivo, preservando la salud y la seguridad de los operadores de las maquinarias agrícolas.

Quienes no comprendan la demanda global, pueden perder competitividad en el corto plazo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

ARGENTINA: El COMCOSUR analiza instalar plantas de biodiesel

El COMCOSUR analiza instalar plantas de biodiesel

Los intendentes del COMCOSUR (Consorcio de Municipios del Sur del Gran Buenos

Aires) se reunieron con el Secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Mosse, para

analizar los avances de los estudios de pre factibilidad para la instalación de plantas

de elaboración de biodiesel en la región que integran los distritos del bloque.

En el ministerio de Economía estuvieron los intendentes de Florencio Varela, Julio

Pereyra (presidente del COMCOSUR), de Avellaneda, Baldomero Álvarez de Olivera,

y de Almirante Brown, Manuel Rodríguez.

También formó parte, Domingo Bianchi, secretario de Gobierno de Lanús, municipio

que también forma parte del Consorcio junto a Lomas de Zamora y Quilmes.

La iniciativa es desarrollada por especialistas en la materia, ingenieros petrolíferos

y profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional.

ACTUALIDAD

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

ARGENTINA: San Juan: comienza la cosecha de remolacha azucarera

San Juan: comienza la cosecha de remolacha azucarera

para elaborar bioetanol

Las primeras remolachas azucareras sembradas en Pocito, San Juan, para la

producción de biocombustible comenzarán a cosecharse en estos días, antes de que

empiecen a mostrar signos de floración, según explicó la ingeniera del INTA a cargo

del proyecto, Griselda Chiquirrín.

Las raíces de remolacha se usarán para elaborar bioetanol, en forma experimental,

a la vez que se evalué el comportamiento de las distintas variedades de semillas en

San Juan.

En la Estación INTA, en Pocito, se sembraron hace unos meses las primeras

semillas importadas -9 variedades distintas- y este proceso permitirá determinar

qué variedades se adaptan mejor al suelo y clima sanjuanino y responden con

mayor rendimiento.

A partir de esta semana, y según el comportamiento de la temperatura, las plantas

comenzarán a florecer y la cosecha debe realizarse antes de que eso suceda. Es

que, según explicó Chiquirrín, como el propósito de esta experiencia es elaborar

etanol hay que sacar el máximo provecho de las raíces de la remolacha, y para

lograrlo se debe evitar que la planta destine la energía de la raíz en producir flores.

"Con la primer cosecha se realizará la evaluación en campo de las raíces y luego se

tomarán muestras representativas que se llevarán al Instituto de Biotecnología, de

la Universidad Nacional de San Juan, y ahí se analizará el nivel de azúcar y se

producirá en forma experimental etanol", dijo Chiquirrín.

A partir del día de la cosecha, se calculan 30 días más para tener los resultados del

laboratorio. Si los resultados son positivos -sería óptimo obtener 1 litro de etanol

con 10 kilos de remolacha-, será necesaria la instalación de al menos dos plantas

destiladoras para procesarla.

La ingeniera del INTA explicó que hasta ahora las semillas y el crecimiento de las

plantas han tenido una evolución normal y si bien el invierno fue muy crudo no hubo

problemas con las heladas. En cambio sí se produjo un retraso en el crecimiento,

algo "razonable" para las temperaturas registradas. "Las plantas han crecido más

lento, pero sin problemas de pestes y ningún tipo de enfermedad", dijo Chiquirrín.

Lo ideal sería poder aplazar unos días más la cosecha, pero si el calor aumenta la

planta comenzará a elaborar flores y será necesario cosecharlas.

Estas semillas fueron importadas de Alemania y Chile, y son monogérmicas, anti

plagas y con distintos momentos de siembra, lo que permitirá cosechar todo el año.

Por eso en los otros tres departamentos sanjuaninos donde se desarrolla el

proyecto continúan realizándose siembras mensuales, que irán evolucionando y

cosechándose en distintos meses del año.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Argentina: debate sobre la ley de biocombustibles en

Argentina: debate sobre la ley de biocombustibles en

el país

Gastón Campopiano, especialista en el marco legal y jurídico de biocombustibles,

aseguró en una charla debate reciente que "La Ley de Biocombustibles (26.093) y

su decreto reglamentario son las oscuridades más grandes que hay para el éxito de

este programa en la Argentina".

Campopiano disertó en la sede del Consejo Profesional de la Ingeniería de Tucumán

(Copit), junto a José Russo, representante de esta institución, y a Jorge González,

profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la

Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

"Lo poco que se produce de biodiesel o de bioetanol en la Argentina se exporta, a

Alemania, a Estados Unidos, a Brasil o al sudeste asiático", recalcó Campopiano.

Opinó que se desconoce qué pasará a partir de enero de 2010, cuando entre en

vigencia la obligatoriedad de comercializar biocombustibles en el país. "No se sabe si

se llegará al corte de un combustible nacional, o si se hará un corte de

biocombustible importado. El éxito dependerá de las políticas económicas que el

Estado les augure a estos inversores. Supongamos que no se llegue a cubrir el corte

del 5%. Entonces, ¿que pasará con las empresas que exportan?", se preguntó.

También Dejó en claro que el sector privado "es absolutamente pesimista" sobre el

desarrollo de los biocombustibles. "Hoy los proyectos que se han encarado son todos

de exportación, porque el sector no tiene regulación. En los dos años y medio que

quedan hasta que entre a regir la ley las empresas deberán acomodarse y el Estado

establecer los incentivos para la producción en escala de biocombustibles", apuntó.

Por su parte, González advirtió que se deberá tener especial cuidado sobre los

límites hasta dónde se puede expandir la frontera agrícola para producir materias

primas de los biocombustibles. "En este punto es cuando empiezan todos los

problemas ambientales. Por ejemplo, desplazamiento de las comunidades rurales,

empobrecimiento de los suelos, deforestación, pérdida de biodiversidad y cambios

climáticos zonales", resaltó.

Russo opinó que la producción de biocombustibles será viable, en tanto se la

adopte como política de Estado e implique el cuidado de la biodiversidad. "La

posición de que la producción de energía irá en contra de los alimentos se podrá

contrarrestar en la medida de que en que se mejore la cantidad de kilos por

hectárea de cualquier cultivo", indicó. "En la Argentina no se debería desforestar,

sino aprovechar los desiertos, en los que se pueden producir cultivos, como la colza,

la jatropa o el ricino", concluyó.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Biocombustibles: experiencia con cártamo para

Biocombustibles: experiencia con cártamo para

biodiesel en el sur de Córdoba

Federación Agraria Argentina (FAA) esta llevando a cabo un ensayo comparativo de

variedades de cártamo, para la producción de biodiesel. El estudio se realiza en el

Ipem 211 San Carlos, de la localidad de Jovita, en el departamento General Roca, al

sur de la provincia de Córdoba. El cártamo es considerado actualmente un cultivo

secundario, poco desarrollado y utilizado como alternativa en provincias del

noroeste.

El ingeniero Daniel Caraballo, ingeniero agrónomo a cargo de este proyecto,

sostiene que el cárcamo podría servir para elaborar este tipo de biocombustible

porque, entre otros aspectos "no compite con cultivos estivales, es rústico y da

aceite".

El módulo de ensayo en Jovita apunta a un análisis de variedades. Se utilizaron

ocho materiales diferentes de cárcamo en bloques al azar con tres repeticiones, que

fueron sembrados en forma tardía el 26 de junio, ya que según Caraballo, la época

ideal de implantación va desde fines de abril a principios de mayo. La cosecha se

realizará a mediados de noviembre.

Entre las variedades utilizadas figuran algunas semillas viejas que se rescataron en

el Inta Ascasubi y otras más nuevas introducidas en los últimos meses. Las

variedades más antiguas tienen una alta concentración de ácidos grasos

poliinsaturados (linoleico).

En cambio, las de mejor desarrollo genético producen un aceite de alto porcentaje

de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), de mejor calidad para consumo.

Además, tienen mejor resistencia al frío y al estrés hídrico.

"De todos modos, está claro que a mayor agua, mejores rindes. Incluso, si el

cultivo antecesor es maíz, el cártamo puede entregar entre 20 y 35 quintales por

hectárea", aseguró Carballo. En cuanto al manejo, si bien se trabajó mucho tiempo

con 60 plantas por metro cuadrado y una distancia de 70 centímetros entre hileras,

ahora el modelo es de 35 centímetros o menos.

La planta desarrolla una raíz pivotante que penetra hasta tres metros de

profundidad, por lo que aprovecha al máximo los nutrientes y el agua acumulados

en el suelo. Esa condición le da más chances en áreas con baja fertilidad, con pisos

pobres, de baja materia orgánica y hasta levemente salinos.

En el otro extremo, el cultivo implantado en áreas con napas freáticas puede llegar

a un rinde de 40 quintales por hectárea. Con respecto a la sanidad, se recomienda

usar un cura semilla para control de hongos como verticilum o fusariun, en especial

en lotes manejados con siembra directa y alto contenido de materia orgánica.

www.adnmundo.com 2

Queda por delante resolver los aspectos técnicos de la cosecha, ya que la planta

desarrolla espinas y eso dificulta la tarea de recolección.

La alternativa de cártamo podría sacar del ostracismo al cultivo en las zonas

marginales para implantar colza.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Premios Emmy con conciencia verde

Premios Emmy con conciencia verde

Posted: 16 Sep 2007 08:29 PM CDT

Así como la entrega de los premios Oscar se desarrolló bajo iniciativas ecológicas, la 59 edición de los premios Emmy también se sumará a esta moda de galas verdes a través de la propuesta medioambiental que decidieron dar a conocer como Verde con el Emmy.

Premios Emmy

En este marco, la ceremonia que tendrá lugar en el Auditorio Shrine de Los Ángeles, California, iluminará la llegada de las estrellas a la alfombra roja (que este año estará elaborada con botellas de plástico recicladas) a través de una enorme carpa provista de paneles solares. Dentro del auditorio, para iluminar el salón, las opciones incluirán algunas fuentes de energía renovable como la solar, la eólica o la hidroeléctrica, además de las bombillas de bajo consumo.

El transporte de las celebridades tampoco estará ajeno a este plan ambientalista: así, las lujosas limusinas quedarán para otra ocasión, ya que para esta oportunidad se usarán vehículos menos contaminantes, como los coches híbridos o eléctricos.

¿Qué harán con la carpa luminosa al término de la entrega de premios? Pues ahí hay otro punto a destacar además del espíritu ecológico, ya que en una muestra de solidaridad, la carpa será donada a un colegio de bajos recursos ubicado en Chatsworth, California

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Hervir la basura, una nueva solución ecológica

Hervir la basura, una nueva solución ecológica

Luego de estudiar un sistema que se aplica desde tres años en una planta piloto de Cardiff (Gales), el alcalde del Ayuntamiento de Vélez-Málaga propuso hervir las 42.000 toneladas de basura que se originan anualmente en la región. 

Residuos

El alcalde Francisco Delgado Bonilla y el ingeniero industrial José Vicente Costas presentaron el proyecto para la construcción de una planta donde se traten y reciclen los residuos sólidos.
 
Según informó EFE, Costas explicó que los camiones descargarían la basura en silos sellados, lo que evita malos olores. Los residuos se introducen luego en termoseparadores, que los hierven a 160 grados durante 45 minutos. Cada termoseparador podría albergar entre 10 y 18 toneladas.

La separación de los materiales se produce automáticamente, al quedar divididos en fibra orgánica, metales férricos, aluminios, plásticos y vidrios, que se reciclan y pueden ser reutilizados. Además, la fibra orgánica puede producir el gas metano que luego abastece energéticamente a la propia planta y a la ciudad de Vélez-Málaga.
 
La inversión para poner en funcionamiento la planta es de entre 20 y 60 millones de euros. Aunque parece bastante, Delgado Bonilla destacó que esta planta permitiría quitar los vertederos de la ciudad y el Ayuntamiento se ahorraría los 1,3 millones de euros que invierte en el tratamiento y transporte de la basura.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

martes, septiembre 18, 2007

RSC.- Un experto considera que las energías renovables son la "solución" a las crisis ambiental, social y política

RSC.- Un experto considera que las energías renovables son la "solución" a las crisis ambiental, social y política

CARMONA (SEVILLA), 14 (EUROPA PRESS).- El director del World Watch Institute, José Santamaría Flórez, consideró hoy, en el curso de verano 'Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente. Urbanismo Insostenible, Energías Renovables y Cambio Climático' que la Universidad Pablo de Olavide (UPO) celebra en Carmona (Sevilla), que las energías renovables son la solución a las crisis ambiental, social y política "que se viven hoy día".


Noticias relacionadas
 Economía/Energía- La cobertura de demanda con energías renovables podría llegar al 42% en España en 2020, según expertos

 RSC.- El BID anuncia la compra de electricidad procedente de energías renovables para su sede en Washington (EEUU)

 RSC.- Las energías renovables, principales focos de negocio para empresas españolas en China

 Economía/Empresas.- Las energías renovables, principales focos de negocio para empresas españolas en China

 RSC.- El nuevo fondo de energías renovables de Banco Pastor se revaloriza un 7% desde su lanzamiento


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí   
Europa Press
14/09/2007 (13:20h.)

En su conferencia 'Energías renovables y Kioto', Santamarta defendió que dichas energías "no emiten gases de efecto invernadero, no generan residuos radiactivos, contribuyen a la paz y crean empleo y reducen el déficit comercial", por lo que podría construirse un mundo "más sostenible".

Asimismo, el ponente expuso que la energía solar absorbida por la Tierra en un año "es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual", ya que el sol "es la única fuente de materia orgánica y de energía vital del planeta".

Por su parte, la energía eólica, según indicó Santamaría, "podría proporcionar cinco veces más electricidad que el total consumido en t

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSC DE LAS ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Organizaciones ambientales piden debatir uso de energías renovables en México

Organizaciones ambientales piden debatir uso de energías renovables en México
Envíe esta nota por e-mail

 

EFE -

Organizaciones ambientalistas, campesinas e internacionales pidieron hoy al Gobierno de México iniciar un debate sobre la política bioenergética que no afecte la soberanía alimentaria y que ayude a mitigar el cambio climático.

"No existe un debate, mucho menos una política de Estado en la que se prevea dejar de lado el petróleo como energía. Queremos que se estudien las mejores opciones de energías renovables y que no sea solo a costa de biocombustibles de maíz", señaló en rueda de prensa Susana Cruickshank, dirigente de Oxfam-Internacional.

Representantes de algunas organizaciones valoraron el veto del presidente de México, Felipe Calderón, a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, que permitía la producción de etanol con base en el maíz y la caña de azúcar.

Miembros de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC), del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cedam), de Greenpeace y de la Fundación Heinrich Böll, valoraron la decisión presidencial.

Calderón vetó el 1 de septiembre el proyecto de decreto de la nueva Ley, aprobado por la Cámara de Diputados en abril pasado, con el argumento de que estaba orientado a la producción de bioenergéticos a partir de unos cuantos cultivos sin promover el desarrollo de nuevas tecnologías.

"Aplaudimos el veto presidencial", indicó Katya Pérez, integrante del CEDAM.

Y agregó: "pero reclamamos una política integral en la que no solo se vislumbre el desarrollo de biocombustibles a partir del etanol de maíz, sino que contemple la transición energética del país para no depender del petróleo y buscar alternativas con energías renovables".

Los representantes de dichas organizaciones criticaron, sin embargo, al gobierno de Calderón por limitar su propuesta a la generación de combustibles biológicos con el fin de reducir gases contaminantes generados por vehículos automotores.

"Los biocombustibles son solo una pequeña necesidad en la reforma energética que requiere México, hay que pensar en desincentivar el uso del automóvil, en despetrolizar la economía e incorporar energías como la solar y la eólica", detalló Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace.

Además, las autoridades de México deben fomentar el uso de energías renovables porque las reservas de petróleo se terminarán en una década, advirtió Jorge Villarreal, coordinador de proyectos de la Fundación Heinrich Böll.

"Debemos generar un portafolios con las opciones que tenemos: energía solar, eólica, biomasa forestal y alternativas de generación eléctrica, todo ello sin poner en riesgo la producción alimentaria de la población y mitigando el costo ambiental", subrayó Villarreal.

Anunciaron que a partir de ahora las organizaciones que representan sumarán esfuerzos para presionar al gobierno mexicano a generar el "necesario debate" de estos asuntos que hasta el momento "no ha existido".

En México, donde se importan unas seis millones de toneladas de maíz al año, a pesar de ser el cuarto productor mundial de ese grano, hasta el momento no se produce ningún tipo de etanol de origen natural.

No obstante, a finales de junio pasado se anunció la construcción de dos plantas en los norteños estados de Nuevo León y Sonora, con una capacidad combinada para producir 1,3 millones de litros de etanol a base de remolacha tropical y sorgo dulce.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Prodi reconoce el retraso en energías renovables frente a países como España

Prodi reconoce el retraso en energías renovables frente a países como España


El primer ministro italiano, Romano Prodi, reconoció hoy el retraso que sufre Italia en el sector de las energías renovables frente a otros países, entre los que citó a España.


El mandatario italiano hizo ese reconocimiento en su intervención ante la Conferencia Nacional sobre el Cambio Climático, que concluyó hoy en Roma.

Prodi destacó en su discurso la necesidad de 'una nueva alianza con la naturaleza' y afirmó que 'el protocolo de Kyoto es un buen inicio'.

Sin embargo, confesó que en el sector de las energías renovables, 'Italia está atrasada no sólo en la investigación, sino también en oferta de la industria dedicada al sector'.

'Basta ver lo que pasa en Estados Unidos, Alemania y también en España. Para poder crear instalaciones debemos dirigirnos a ellos.

Nosotros hemos perdido decenios', añadió.

Durante el discurso, Prodi no anunció medida alguna por parte de su Gobierno para incentivar ese sector ni ningún otro tipo de iniciativa para frenar el cambio climático.

Según informó ayer el ministro italiano de Medio Ambiente, Alfonso Pecoraro Scanio, en esa misma conferencia, la temperatura ha aumentado en Italia cuatro veces más que en el resto del mundo, mientras que el mar Adriático está amenazado por esa subida y puede terminar como un pantano.

La Conferencia Nacional sobre el Cambio Climático terminó hoy con una declaración en la que se afirma que ese fenómeno se ha convertido en 'un problema nacional' y que las estrategias para contrarrestarlo deben ser 'una prioridad del Gobierno'.


Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Protocolo de Montreal: exitosa historia medioambiental

Protocolo de Montreal: exitosa historia medioambiental

De hito se califica al Protocolo de Montreal, elaborado para proteger la capa de ozono que envuelve la Tierra. Éste fue una muestra de que se puede actuar conjuntamente cuando de amenazas globales se trata.

El agujero en la capa de ozono ha perdido buena parte de su carga terrorífica, por lo menos en lo que respecta a cómo se lo trata en la prensa. En los años 80, cuando apareció sin previo aviso, la idea de que el planeta azul estaba perdiendo su capa protectora hizo cundir la alarma, no sólo en el mundo científico. A más tardar cuando todos acabaron de captar que esto representa un mayor peligro de cáncer –por la disminución del filtro de rayos ultravioletas-, la  opinión pública despertó. 

 

Un susto con efecto

 

"Nuestra comprensión era limitada en aquel entonces", asevera a DW-WORLD Michael Buchwitz del Instituto para Física Medioambiental de la Universidad de Bremen. Se sabía ya que los compuestos clorofluorocarbonados (C.F.C) que ascienden hasta la estratosfera podían dañar la capa de ozono, pero "se pensaba que ello sucedería lenta y no tan dramáticamente", dice Buchwitz.

 

El planeta azul, en 1968 Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El planeta azul, en 1968 El impacto de la noticia obligó a actuar rápidamente: apenas dos años después de las primeras mediciones que demostraban una concentración menor de ozono sobre la Antártida se firmó, el 16 de septiembre de 1987, el Protocolo de Montreal acerca de las sustancias que conllevan a la destrucción de la capa de ozono. Entretanto, más de 190 Estados han ratificado el documento que regula los CFC, estipula límites y prevé ayudas para que los países en desarrollo cumplan sus objetivos.

 

 

Larga recuperación

 

Todos están de acuerdo: se trata de una exitosa historia en contra de la destrucción de nuestro entorno natural. Y de un hito en la política medioambiental. Sin embargo, concretamente, ¿para qué ha servido el Protocolo de Montreal? "Sobre todo que se acataran las prohibiciones", asevera Buchwitz. Las mediciones demuestran, que las moléculas de CFC, efectivamente, han disminuido en la atmósfera.

 

Sin embargo, para que el agujero en la capa de ozono no exista más, falta mucho. "Desde hace más de 10 años se registra las dimensiones máximas del recursivo agujero sobre la Antártida", explica el científico de Bremen. También sobre el Ártico se detecta el mismo fenómeno, si bien debilitado, todos los años. A pesar del éxito del Protocolo de Montreal, con una rápida recuperación de esta capa de gas protector no se puede contar. "Los CFC duran mucho, décadas, sus moléculas son muy estables", explica Buchwitz. Se espera que en 60 años se vuelva al nivel de los años 70.

 

Optimistas, pero no tanto

 

Es decir, los científicos son optimistas, hasta cierto punto. "No se sabe muy bien cómo se verá el mundo en 50 o 60 años", recalca Buchwitz haciendo alusión al calentamiento global. "Los gases de efecto invernadero que elevan la temperatura de la Tierra, enfrían la estratosfera", explica. Esto, a su vez, favorece los procesos químicos que destruyen el ozono. Agujero en la capa de ozono, febrero de 2007Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Agujero en la capa de ozono, febrero de 2007

 

Todo tiene que ver con todo. Así es la naturaleza, y ello quedó demostrado con el agujero en la capa de ozono: el gas de un aerosol  puedo causar problemas de dimensiones globales. Manifiesto quedó también que la humanidad sí puede hacer algo. En ese sentido, el Protocolo de Montreal infunde esperanzas. Por otro lado, las diferencias de este problema con el del cambio climático son evidentes: suplantar los CFC es fácil; reducir drásticamente las emisiones de CO2, lamentablemente, no es tan sencillo.

 

ers/mb

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

La agricultura depende del petróleo y del gas

Chile no tiene ni petroleo ni gas ; entonces, la solucion es trabajar por los biocombustibles.
 
 
La agricultura depende del petróleo y del gas
  VOTE ESTA NOTICIA 
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
 
 MULTIMEDIA
MIGUEL ÁNGEL LLANA
La agricultura y la ganadería dependen cada vez más de recursos energéticos ajenos -petróleo y gas natural- para el cultivo, fertilizantes, pesticidas, riego, manufacturación y transporte; además, los cultivos intensivos y extensivos incrementan el consumo y dependencia energética. La producción se aleja de los consumidores, haciendo necesario su transporte a miles de kilómetros, lo que disminuye el rendimiento energético: para producir y llevar una caloría a la mesa se gasta más energía en su proceso que la que nos aporta, por esta razón -entre otras- el modelo agrícola es insostenible. Si a todo esto añadimos que los nutrientes, agua y demás recursos están sobreexplotados y que hasta el modelo agrícola -como gran consumidor de energía- se suma al cambio climático, el futuro es aún menos halagüeño.
La industrialización y derroche energético desplazó al modelo tradicional de cultivo y cría, provocando, de este modo, que fuera abandonado junto con el modelo social y cultural en el que se desarrollaba, pero no se trata de añorar tiempos pasados ni de retroceder a la época de Palacio Valdés ni a su novela «La aldea perdida». La cuestión es que el modelo tradicional fue tirado por la borda y este nuevo modelo agrícola y ganadero, al que acompañan otros muchos problemas, no es sostenible ni rentable energéticamente; tampoco resuelve ni garantiza la calidad ni el abastecimiento alimentario, que depende de otros factores o de decisiones políticas tomadas a mayor distancia aún que los alimentos que consumimos llegados de cultivos cosechados a miles de kilómetros. Dicho con mayor contundencia, nuestra agricultura y ganadería dependen enteramente del petróleo y del gas; el agotamiento o escasez de estas energías supondrá el colapso de la agricultura y de la ganadería, de las que nos alimentamos. Los agrocombustibles agravan la situación y los transgénicos consumen todavía más recursos, aparte de otros problemas.
El Gobierno asturiano, ajeno a lo anterior, mete despectivamente en el saco de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural toda la agricultura, ganadería y pesca, que con 300 kilómetros de costa «ha quedado diluida», como dice, entre otras cosas, el editorial de LA NUEVA ESPAÑA «Medio ambiente y desarrollo rural, una mezcla a prueba» del domingo 02-09-07, mientras que en el mismo saco que los productos van los trabajadores del campo y de la mar y su futuro. En este modelo político y antisocial sólo las obras faraónicas con inversiones millonarias cuentan, pero no el día a día y lo que puede dar trabajo, futuro y productos tangibles para beneficio general y regional, ahora toca comer y alimentarse con cemento y ladrillos, que es lo que este Gobierno lleva tiempo sembrando, renunciando así al pasado agrícola -a sus raíces- y a un futuro equilibrado, saludable y sostenible, aunque después de tantos despropósitos uno más no cause alarma.
Lo que debiera ser una ordenación agrícola y ganadera saneada queda a la deriva, sin tener presente ni futuro, como si pudiéramos sobrevivir insolidariamente tirando cada uno por un lado y dejando la planificación a felices ocurrencias aisladas o, lo que es más probable, al pillaje y al oportunismo. La labor de coordinación y de apoyo del Gobierno, que para eso está y para eso cobra, brilla por su ausencia y por su dejadez. En este tema, al menos, ídem para la oposición.
En los tres sectores mencionados, agricultura, ganadería y pesca, las labores de investigación, promoción, desarrollo, orientación, apoyo, subvenciones, etcétera, y los correspondientes laboratorios, granjas, criaderos... se supone funcionan gratuita y automáticamente sin más, a juzgar por la escasa planificación que el Gobierno les dedica, camuflándolos en una Consejería que ni siquiera el nombre les representa. Para comprobar el abandono de estos sectores basta con acercarse a cualquier comercio y ver que una buena parte de los productos agrícolas tradicionales proceden de lugares a miles de kilómetros, sin que sean precisamente especies exóticas, sino tan familiares y cotidianas como las patatas, manzanas (incluso las de sidra), nueces, maíz, legumbres (incluidas las de la fabada)... o ver cómo muchos pueblos y haciendas que hace unas décadas tenían vida quedaron deshabitados.

Pero nada fue casual, la concentración escolar impuesta haciendo desaparecer ese referente de cultura, el cierre de los mercados en las ciudades (sustituidos por superficies comerciales), que propiciaban la venta directa, y otras dificultades que no se resolvieron en su momento hicieron el resto. Los presupuestos y el dinero abundaron para lo inmediato, lo especulativo y lo superfluo, pero se relegaron de un plumazo las áreas agrícolas y ganaderas y su entorno.

Queda ahora por pagar la factura del cambio climático y la del deterioro ecológico causado, para volver, necesariamente, a un modelo económico respetuoso con los limitados recursos de la naturaleza y recuperar un modelo social y económico agrario sostenible; ahora, por la buenas, con una razonable planificación o, por las malas, con una gravísima crisis alimentaria en cuanto escaseen el petróleo y gas. La cuestión es: ¿están nuestros políticos por la labor? No, en absoluto, ni tampoco el modelo de democracia impuesta.

Miguel Ángel Llana es ingeniero y diplomado en Empresariales.
Chile no tiene ni petroleo ni gas ; entonces, la solucion es trabajar por los biocombustibles.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU:
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

UN ÉXITO INTERNACIONAL

UN ÉXITO INTERNACIONAL

Protocolo de Montreal: 20 años protegiendo el ozono y atrasando el cambio climático

Imagén del agujero de la capa de ozono en septiembre de 2000. (NASA)

Imagén del agujero de la capa de ozono en septiembre de 2000. (NASA)

Actualizado domingo 16/09/2007 02:14 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
GUSTAVO CATALÁN DEUS

MADRID.- El domingo se celebró el 20 aniversario de la firma del Protocolo de Montreal, un tratado global de 190 países para proteger la capa de ozono, que tras dos décadas de implantación se puede considerar un gran éxito, aunque todavía queden lagunas por resolver.

Este convenio ha logrado en este plazo reducir en un 95% las sustancias perjudiciales para la capa de ozono, fundamentalmente los gases con compuestos de cloro que se utilizaban –fluorocarbonos (CFC)– y que una vez renovados para causar menos daños –hidrofluorocarbonos (HCFC)– se siguen usando en los sistemas de refrigeración, aire acondicionado, sprays o extintores. Los cloruros de metilo utilizados como biocidas en la agricultura son el otro grupo de sustancias dañinas. Ambas atacan las moléculas de oxígeno del ozono destruyéndolo.

La capa de ozono que recubre la atmósfera filtra las radiaciones ultravioletas, muy perjudiciales para los seres vivos. En 1984, el científico Mario Molina –quien fue premiado con el Nobel– detectó el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que en los años sucesivos se fue agrandando causando una gran preocupación mundial.

Tan sólo tres años más tarde, la comunidad internacional adoptó el protocolo, cuyo objetivo final es acabar con todas las nuevas sustancias dañinas para el año 2040. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora han permitido importantes avances: se calcula que hasta 2020 se habrán evitado 100 millones de cánceres de piel, además de evitar números similares de casos de cataratas y otros efectos graves en la naturaleza.

"Es la historia de un éxito: un acuerdo multilateral, basado en la ciencia, ratificado por 190 países y que ha alcanzado su objetivo", ha afirmado estos días el director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner. La agencia de la ONU considera que el éxito puede ser aún mayor si dentro de una semana, en la reunión anual del Convenio, se adopta el acuerdo de adelantar 10 años el objetivo.

La eliminación definitiva de los gases hidrofluorocarbonados (HCFC) una década antes, permitiría evitar la emisión equivalente de 35.000 millones de toneladas de CO2. Es decir, una cantidad 15 veces mayor de lo que pretende el Protocolo de Kioto en sus primeros cinco años de vigencia: 2.000 millones de toneladas, el 5,2% menos cada año de lo que se emitió en 1990.

Tanto los CFC como los HCFC tienen un elevado potencial de efecto invernadero, por lo que la eliminación de los primeros en la pasada década tuvo ya efectos beneficiosos en la lucha contra el cambio climático. La industria química, y en concreto la gran transnacional estadounidense Dupont, ha anunciado que tiene desarrollados los nuevos refrigerantes alternativos (ISCEON), y pide que se acelere la sustitución de los HCFC.

Si salen adelante los objetivos de la ONU, se habrán matado dos pájaros de un tiro: proteger la capa de ozono y frenar parte del cambio climático. Un éxito rotundo gracias a la estrecha colaboración –desconocida en otros convenios mundiales– de las agencias internacionales, los gobiernos, los científicos, la sociedad y la industria implicada.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

lunes, septiembre 17, 2007

Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono

Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono

Contaminación 16 de septiembre de 2007

El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, instituído en 1995 por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este problema a la opinión pública. Se cumplen 20 años del Protocolo de Montreal.

La llamada capa de ozono es en realidad una región atmosférica entre los 15 y los 35 km de altura, donde se concentra cerca del 90% de todo el ozono que existe en la atmósfera. El ozono se compone de tres átomos de oxígeno, y es un compuesto muy reactivo, lo que provoca daños en los tejidos de animales y plantas, al ser inhalado o absorbido (aunque, a bajas concentraciones puede tener efectos positivos). El aumento de la concentración de ozono en la baja atmósfera, que se está produciendo hoy día en zonas contaminadas del planeta, es perjudicial, y está causando serios problemas de salud pública en dichas zonas, además de contribuir al calentamiento terrestre, por ser un gas de invernadero.

Sin embargo, el papel del ozono en la estratosfera es muy beneficioso y fundamental, porque filtra la radiación ultravioleta conocida como UV-B. Esta radiación causa daños a los organismos al ser absorbida por diversas moléculas, debido a los cambios físico-químicos que induce en las mismas, lo que es perjudicial para la piel y los ojos (quemaduras, cánceres, cataratas) y debilita el sistema inmunológico, además de reducir el rendimiento de las cosechas.

El ozono se forma y se destruye continuamente en la atmósfera, pero la cantidad de este compuesto en un área determinada de la estratosfera, aún cuando oscila en función de la actividad solar y las estaciones, se mantiene dentro de límites bastante constantes. El equilibrio que existía entre los procesos de formación y destrucción del ozono se ha roto, desde hace unas décadas, a favor de estos últimos, con lo que la capa de ozono está sufriendo desde entonces un desgaste paulatino.

En efecto, el ser humano lleva emitiendo a la atmósfera desde los años 30 del siglo XX (y, de forma masiva, desde mediados de dicho siglo) diversas familias de compuestos caracterizados por tener en sus moléculas átomos de cloro (Cl) y/o de bromo (Br). Muchos de estos compuestos son inertes en la baja atmósfera, pero al llegar a la estratosfera, la radiación ultravioleta del sol los fotoliza (los rompe), liberando átomos de Cl y/o Br, que incrementan enormemente la eficacia de los procesos de destrucción del ozono, lo que provoca el desequilibrio mencionado en el párrafo anterior, y la destrucción de la capa de ozono. Todos hemos oído hablar de los CFCs, identificados como los primeros culpables de esta destrucción, pero hay varios tipos más de tales sustancias, como los halones, HCFCs, ciertos hidrocarburos halogenados, como el bromuro de metilo (Br Me), etc.

Desde 1973 se conoce la capacidad destructora del ozono de compuestos como los CFCs. Para intentar evitar esto, varios países prohibieron el uso de los CFCs en aerosoles durante la década de los 70; sin embargo, se encontraron nuevos usos para los CFCs (como agentes limpiadores en la industria electrónica, por ejemplo), y la producción aumentó mucho durante los años 80. Igual que ahora, se consideró que ya no había problema tras esta prohibición; además, no se detectaban descensos muy apreciables en la cantidad total de ozono, con lo que la cuestión de la capa de ozono dejó de ser noticia (si bien si había alguna medida de fuertes descensos en el ozono antártico). Pero, en 1985, el inesperado descubrimiento del agujero de ozono antártico volvió a traer el tema a la atención general.

Es curioso que donde primero se notó el efecto de los compuestos destructores de la capa de ozono fuera justamente en la parte del mundo donde prácticamente no había ninguna emisión de los mismos. Allí, una combinación de procesos químicos (favorecidos por las bajísimas temperaturas, que posibilitan la formación de nubes estratosféricas polares), y del aislamiento de las masas de aire antárticas, favorece una acumulación de cloro y bromo activos (en forma de moléculas de cloro -Cl2 - y de otros compuestos como el ClOH) durante la noche polar. Al empezar la primavera austral en septiembre-octubre, la luz solar descompone estas moléculas, dando radicales cloro y bromo activos, que producen en pocos días la espectacular destrucción del ozono estratosférico sobre la Antártida, conocida como el agujero de ozono. Al avanzar la primavera, el agujero se cierra. Además de este fenómeno se observó una disminución de la cantidad global de ozono (del orden de un 3% cada década), y la aparición de pequeños agujeros en latitudes altas del hemisferio norte.

Los científicos tardaron menos de dos años en ofrecer pruebas claras de los mecanismos de destrucción del ozono antártico y del origen humano de este hecho. Las grandes multinacionales productoras de CFCs tardaron varios años más en reconocer la responsabilidad de sus productos y, cuando lo hicieron (después de gastar millones de dólares en intentar demostrar la inocencia de los CFCs), se convirtieron en las primeras defensoras de la capa de ozono (o así lo quisieron presentar). En realidad, lo que hicieron fue sustituir los CFCs por compuestos similares (HCFCs, HFCs), que destruyen la capa de ozono, aunque bastante menos que los CFCs en el caso de los primeros, y que son potentes gases de invernadero (ambos tipos de compuestos). Las multinacionales siguen apostando fuerte por estos compuestos y despreciando alternativas mucho mejores para el ambiente, ya que necesitan recuperar sus inversiones.

La destrucción de la capa de ozono siguió progresando hasta nuestros días. Las medidas de control y prohibición del uso de los compuestos destructores del ozono, que comenzaron en 1987 con el Protocolo de Montreal, y se fueron endureciendo en la década de los 90, en las sucesivas enmiendas al protocolo, han evitado probablemente una destrucción masiva de la capa de ozono, con los consiguientes daños a personas y seres vivos en general. Sin embargo, es en estos años que vivimos cuando la erosión de la capa de ozono es mayor; precisamente cuando otros problemas ambientales la han desplazado de los medios de comunicación.

La pérdida de ozono en la Antártida alcanza hasta un 50% como media mensual, y en las latitudes medias la capa de ozono ha perdido el 3% de su ozono (Hemisferio Norte) y hasta el 6% (Hemisferio Sur), con episodios de fuertes pérdidas en la primavera.

Según el último informe disponible preparado por el panel científico asesor del protocolo de Montreal, la máxima acumulación de sustancias destructoras del ozono se alcanzó en la baja atmósfera en 1992-1994, disminuyendo lentamente desde entonces. En la estratosfera se está alcanzando estos años la máxima abundancia de cloro (de ahí la máxima destrucción del ozono), pero la cantidad de cloro parece haber llegado a un límite. En contraste, es probable que siga aumentando la cantidad de bromo, procedente básicamente de halones y BrMe. En particular, se sigue haciendo un uso masivo de esta última sustancia, incluso en países como el nuestro (ver noticia). En las próximas décadas estas cargas de cloro y bromo disminuirán hasta los niveles anteriores a 1980, lo que significará la práctica recuperación de la capa de ozono. Pero esto no ocurrirá hasta mediados de este siglo, y dependerá del cumplimiento estricto de las medidas de prohibición de sustancias destructoras del ozono y del efecto que el cambio climático ejerza, enfriando la estratosfera y aumentando por ello la probabilidad de formación de nubes estratosféricas polares y de eliminación del ozono.

Mientras tanto, tendremos que enfrentarnos a episodios de gran erosión de la capa de ozono en lugares densamente poblados, como ocurrió en marzo de este año, cuando las bajas temperaturas en el Ártico a la altura de la capa de ozono (probablemente favorecidas por el cambio climático), dieron lugar a pérdidas del 30% del total del ozono. Estas masas de aire polar pobres en ozono alcanzaron hasta el sur de Italia, aumentando la radiación UV y el consiguiente riesgo.

Según el panel científico asesor antes mencionado, aún cuando se dejaran de emitir todos los compuestos de origen industrial que destruyen el ozono, se estima que sólo se adelantaría 10 años la recuperación de la capa de ozono, pero, teniendo en cuenta los efectos beneficiosos para la salud pública, la agricultura y los ecosistemas de este adelanto limitado de la reparación de la capa de ozono, una prohibición radical de uso sería positiva, teniendo en cuenta además la existencia de alternativas en todos los usos significativos de las compuestos que destruyen la capa de ozono.


Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Jatropha curcas: La revolución de los cultivos agroenergéticos

Pero también en Chile llevamos dos años estudiando la Jatropha  e incluso vamos a inicira estudios con Greenfuel co. quienes nos aportarán todas las últimas tecnologías y avnces.

Jatropha curcas: La revolución de los cultivos agroenergéticos

Global Energy

 Septiembre ´07- Existe un arbusto, 'una mala hierba', una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, capaz de combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas, de cuyas semillas puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel.  Las semillas son tóxicas, por lo que dicho aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio.  Es la revolución de los cultivos agroenergético, su nombre : JATROPHA CURCAS, un arbusto a tener muy en cuenta, cuyas propiedades, posibilidades y potencialidad para coronarse como el cultivo agroenergético por excelencia del futuro serán expuestas y debatidas en la Conferencia Monográfica de ámbito internacional organizada por Global Energy, división de eventos de la empresa de asesoramiento y consultoría especializada en biocarburantes Brent & Trading (B&T energy consulting), que se celebrará durante los días 20 y 21 de septiembre próximo en Barcelona, en la que ya se han inscrito empresarios y personas interesadas en el cultivo y producción de aceite de Jatropha, procedentes de Argentina, Guatemala, Angola, Brasil, Portugal, Honduras, Alemania, Israel, Austria, Italia, Mexico, Sudáfrica y Venezuela, además de España.

Saludos
Rodrigo González Fernández
 
Escribanos, consúltenos, opine