|
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
|
Unidos reclamaron a las autoridades acciones urgentes para hacer frente al cambio climático. |
AMBIENTE-EEUU:
Grandes empresas piden acciones ya
Por Jim Lobe
WASHINGTON, 18 jul (IPS) - Representantes de las principales 160 empresas de Estados Unidos reclamaron a las autoridades acciones urgentes para hacer frente al cambio climático.
Los líderes empresariales advirtieron que "las consecuencias del recalentamiento planetario para la sociedad y el ambiente son potencialmente serias y de largo alcance" e indicaron que "el tiempo para la acción es ahora".
La declaración emitida el martes por la Mesa Redonda de Negocios (BRT, por sus siglas en inglés) no promueve la disminución obligatoria en la emisión de gases invernadero --a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento--, pero llamaron a "una acción colectiva que la reduzca a escala mundial".
El objetivo que proponen es "reducir el incremento de la concentración de gases invernadero en la atmósfera para, en última instancia, estabilizarlos en un nivel que permita evitar los riesgos del cambio climático".
"Es la primera vez que líderes empresarios de todos los sectores de la economía estadounidense alcanzan un consenso sobre las amenazas del recalentamiento planetario y la necesidad de tomar medidas", dijo el presidente de la BRT, John J. Castellani.
"Los miembros de la BRT están listos para trabajar junto con los líderes políticos en soluciones activas para afrontar el problema, al mismo tiempo que se mantiene el crecimiento económico", agregó.
Castellani informó que la declaración fue aprobada por el consenso de toda la Mesa Redonda.
Organizaciones ambientalistas destacaron el pronunciamiento, que, afirmaron, debería estimular al Congreso legislativo a tomar medidas.
Con mayoría del opositor Partido Demócrata en ambas cámaras, los legisladores comenzaron a analizar proyectos para limitar las emisiones de gases invernadero, a los que se opone el presidente George W. Bush.
"Básicamente, los líderes empresarios están reconociendo que habrá alguna clase de legislación de carácter obligatorio, lo cual no es poco", dijo el director del área de mercados y negocios del Centro Pew sobre Cambio Climático, Truman Semans.
El Centro es una organización no gubernamental que trabaja en estrecho contacto con las mayores compañías estadounidenses en materia de regulaciones y legislación para reducir las emisiones de gases invernadero.
"Una declaración de este tipo refleja el mínimo común denominador", dijo Semans. "Indica la voluntad de algunos de los miembros de apoyar reducciones obligatorias, lo cual sugiere que la visión promedio del grupo es más progresista de lo que denota el texto de la declaración."
"Es realmente notable que el 'establishment' empresario de Estados Unidos haya avanzado aunque sea unos pasos para asumir el problema y la necesidad de iniciar acciones", dijo Christopher Flavin, presidente del centro de estudios sobre ambiente y desarrollo World Watch Institute.
"Es una declaración 'lavada' pero, aun así, constituye una señal, entre otras, de que la comunidad de negocios se mueve bastante rápido en materia de cambio climático, y que incluso compañías como la petrolera Exxon Mobil, una de las más renuentes, poco a poco saca la cabeza de la arena", declaró Flavin a IPS.
La BRT agrupa a empresas que suman ganancias anuales por 4,5 billones de dólares y representan alrededor de un tercio del mercado de acciones de Estados Unidos.
Entre sus miembros figuran presidentes de gigantes del sector energético como Exxon y Peabody Energy Company, el mayor productor de carbón en este país.
Hasta ahora, habían combatido enérgicamente todo proyecto de ley o iniciativa que implicara reducir el consumo de combustibles fósiles o las emisiones de gases invernadero.
"Es estimulante que firmas como Exxon y Peabody firmen la declaración", comentó Tony Kreindler del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés). "Y es muy significativo que algunos de los miembros de la BRT, que sienten que la ciencia aún está evolucionando, acepten que haya que tomar medidas ya."
La campaña para que la BRT adoptara una nueva política sobre recalentamiento global fue liderada por miembros de la institución que participaron este año en el lanzamiento de la Coalición Estadounidense para la Acción sobre el Clima (Uscap, por su sigla en inglés).
Esta asociación incluyó en su origen 10 empresas de primera línea y varias organizaciones no gubernamentales, incluyendo al Centro Pew y el NRDC.
La Uscap reclamó al Congreso legislativo la aprobación de leyes que establecieran reducciones obligatorias en las emisiones de gases invernadero.
Las empresas, entre las que se encontraban Caterpillar, DuPont y General Electric, reclamaron una ley para reducir las emisiones a 70 por ciento de su nivel actual en un plazo de 15 años y a 80 por ciento para 2050.
Desde entonces, la cantidad de firmas que se sumaron a la Uscap creció a más de 20.
Las reducciones deberían alcanzarse a través de una mayor eficiencia en el uso de combustibles y mejoras en las tecnologías de ahorro de energía en los sectores del transporte, la construcción y la producción de electricidad.
Un proyecto de ley en el que trabajan los senadores Joseph Lieberman (demócrata) y John Warner (del gobernante Partido Republicano) incorpora muchos de los objetivos y el marco conceptual adoptado por la Uscap.
Semans, del Centro Pew, indicó que la declaración de la BRT está lejos de las metas de la Uscap, pero propone recomendaciones específicas similares a las propuestas por esa coalición, como la creación de un registro nacional para llevar cuenta de las emisiones y la adopción de políticas de gobierno que estimulen inversiones para reducirlas.
La declaración de la BRT no apoya ninguna medida específica entre las recomendadas por la Uscap para reducir las emisiones, pero pide a los legisladores y funcionarios que evalúen el valor potencial de cada una de ellas en función de determinados criterios.
Entre ellos, si las medidas son efectivas para reducirlas, son flexibles y maximizan la utilización de los mercados, fomentan las soluciones tecnológicas, minimizan los costos de transacción, ofrecen certeza y predictibilidad a las empresas y promueven la innovación.
El documento también reclama que se realicen importantes inversiones, tanto públicas como privadas, en las ciencias del estudio del clima, para "entender mejor y predecir la magnitud y velocidad del calentamiento global".
A pesar de la ausencia de certezas en esta materia, "es prudente tomar medidas para enfrentar los riesgos del cambio climático ahora", indicó la declaración.
Los miembros de la BRT también señalaron que el desafío planteado por el calentamiento del planeta no puede ser enfrentado sólo por Estados Unidos y demanda "una respuesta global".
"Una respuesta equitativa y efectiva debería ser puesta en práctica, y los mayores emisores de gases invernadero, incluidos Brasil, China e India, tendrían que comprometerse con las metas de reducción establecidas", señalaron los empresarios.
"El liderazgo de Estados Unidos para establecer este marco global de referencia resulta esencial", concluyeron.
(FIN/2007)
se sedimentan factores coyunturales, como las mermas en la producción de África o el Mar del Norte, junto con los cuellos de botella en refinerías y una mayor demanda de gasolina por las vacaciones en América del Norte. |
España segunda en energía de viento
Posted: 19 Jul 2007 05:33 AM CDT
Otro año más, España sale segunda en Europa en la producción de energía eólica, esos molinos de viento, llegando a superar los 20.000 TW·h, y creciendo bastante más que el país que sigue primero, Alemania.
Curiosamente, en España no se oyen tanto las críticas que se suelen oír en otros países que están mucho más bajos en la lista. Estas críticas provienen de los que no quieren ver a estos molinos en sus zonas, considerándolos muy feos, la polución visual.
Acabamos de ver cancelado un proyecto de estos en Reino Unido, que planeaba generar suficiente energía para 5.500 familias. Parece que hay que mantener los alrededores del pantano de Derbyshire libre de estas monstruosidades.
Otra vez más vemos un caso de lo que se llama en inglés, NIMBY (not in my backyard = no en mi patio).
Parece que todos hablamos de lo necesario que es colaborar en esto del cambio climático pero no todos vemos la necesidad de incomodarse. ¡Así vamos!
Vía | Unión Europea (en inglés)
En El Blog Salmón | ¿Dónde está la rentabilidad de las energías renovables? y Éxito de la energía solar en bolsa
Más información | European Wind Energy Association (EWEA) (en inglés)
Un combustible alternativo, obtenido a partir de aceites vegetalesy apto para su empleo como sustituto parcial o total de gasóleo en motores diesel.
Un combustible biodegradable, no toxico, no contiene azufre y renovable, limpio y respetuoso con el medio ambiente.
Puede utilizarse en cualquier vehículo diesel sin necesidad de ninguna modificación. Mezclado con gasóleo convencional, el biodiesel mejora la combustión, logrando 70% menos de emisiones de hidrocarbonos y 100% menos de compuestos de azufre. No ataca la capa de ozono y reduce el nivel de CO2 de la biosfera.
Se fabrica mediante un proceso químico denominado transesterificación, que separa la glicerina de la grasa vegetal contenida en la materia prima molturada. Como resultado del proceso se obtienen el biodiesel y por otro lado, glicerina, que se puede emplear en farmacia y otros productos.
GREENFUEL EN CHILE
Estarán en Chile, LA PROXIMA SEMANA, los ejecutivos de GreenFuel, entre otros viene el Dr Angel Mitretta M, que atiende los negocios en Argentina
GreenFuel, compañía líder del sector del biodiesel, está presente en todas las etapas de producción de esta nueva energía renovable, desde el cultivo de plantas oleaginosas hasta la extracción del aceite, la construcción de biorefinerías y su operación para la obtención del combustible final.
Son socios de la compañía: Endesa (líder mundial del sector eléctrico), Técnicas Reunidas (una de las primeras ingenierías del mundo), Tepro (principal gestor agrícola) y TSK (grupo de ingeniería y montaje eléctricos con presencia internacional).
Tiene constituidas sociedades filiales en varias comunidades autónomas de España y en varios países de América y Europa. Todas ellas responden al modelo de "integración vertical", contando con apoyos directos de los sectores industriales y agrícolas locales, y todas ellas tienen como objetivo la puesta en marcha de una o varias biorefinerías, contribuyendo a reducir el consumo de combustibles fósiles y la contaminación, así como a dinamizar las economías locales y el sector agrario.
CRISIS DE LA ENERGIA PARA UNOS Y NO HAY CRISIS DE ENERGIA PARA EL GOBIERNO EL GOBIERNO
Si no hay crisis en la energía no se que es lo que hay...si todos los días vemos si nos van a cortar o no la energia....
Asistimos a un Seminario organizado por SOFOFA Y EL INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO, muy interesante , Crisis de la energía y soluciones . Se hicieron muchas ponencias y todos bajando el perfil a la palabra "Crisis", que al parecer aterroriza a los panelistas con excepción de Cristina Bitar de Captiva que habló las cosas claras, una visión política-comunicacional del tema interesantísima y hay que buscarla en las Paginas de SOFOFA y de L&D, sin duda lo mejor del seminario. Hay crisis y hay que manejarla ahora, mañana es tarde.
El Ministro Tokman se limita a exponer datos, cifras y muy pocas luces en las soluciones, datos que estarán en Página de SOFOFA y del instituto L&D.
Rodrigo Iglesias, de la Comisión de Energía se limita a defenderse de las críticas en forma simple y negando que exista crisis al igual que el Ministro y que se hace lo que se puede con lo que hay
Javier Hurtado, de la Cámara de la Construcción se queja de la enorme burocracia en el tratamiento de los proyectos( años )
Sebastián Berstein, nada nuevo, algo sobre precios y solo cosas simples , conocidas y sin mayor aporte. Defiende el sistema y muy asustado porque lo puedan cambiar
En suma, el gobierno se niega a reconocer que hay una crisis grave, política, social y económica en la energía. Se niegan a asumir costos políticos, en fin bajarle el perfil.
De los biocombustibles y energias renovables, nada, solo menciones rápidas .
Ministro de Energía |
TOKMAN TEME DÉFICIT ENERGÉTICO SI SE MANTIENE LA FALTA DE LLUVIAS |
El Ministro de Energía Marcelo Tokman, afirmó este viernes que en un escenario de menores lluvias como el que Chile vivió en épocas pasadas podría generarse un importante déficit en esta materia durante 2008 y 2009. El secretario de Estado sostuvo que "si el año hidrológico se asemeja al comprendido entre los años 1968-1971, lo que pudiéramos tener es una situación de déficit durante el primer semestre de 2008", aunque aclaró que se está situando en "los escenarios más negativos". Tokman informó además que si se repite el ciclo hidrológico de 1997-2000, esto implicaría que en 2009 existiría un margen reducido de capacidad de generación eléctrica sobre la demanda. El ministro de Energía anunció que el Gobierno enviará un proyecto de ley durante el segundo semestre de este año para fortalecer la institucionalidad del sector eléctrico, que se ha visto afectado al tener que utilizar petróleo como combustible ante la escasez de gas desde Argentina. |
Problem #1: Global Warming The background: Carbon dioxide makes up nearly 80 percent of all greenhouse gases. More than a quarter of that CO2 comes from electrical power plants. The solution: Wind power, thanks to recent breakthroughs in turbine and transmission technology; it's also 70 percent cheaper than solar power. In May, Dublin-based Airtricity, the world's fastest-growing wind developer, announced plans for a European supergrid - a network of 2,000 offshore wind turbines in the North Atlantic. The grid would initially supply 10,000 megawatts to 8 million homes. The payoff: Founded just seven years ago, Airtricity is on track to bring in $657 million in revenue by 2010. The company operates 16 wind farms in the United States, the United Kingdom, and Ireland. The opportunity: Airtricity is already lobbying for government approvals. But there's opportunity for other wind producers to start banding together, since scale is what's needed most to lift wind out of the "alternative" market. |
Restaurando Ecosistemas, Reduciendo El Paso Del Cambio De Clima Eliminando el CO2 de nuestros océanos y de la atmósfera por medio de la restauración de los mares, la creación de bosques de clima, y eliminando las huellas de carbono. | |
El Florecimiento del Plancton Marino Bosques flotantes de breve duración absorben la mitad del CO2 de la tierra, generan la mitad de nuestro oxígeno, y alimentan a toda la vida marina. | Quién es Planktos? Planktos, la principal compañía de ecorestauración del mundo, genera compensaciones de carbono en dos distintas maneras: restaurando las poblaciones de plancton en los océanos del mundo y plantando nuevos "parques de bosques climáticos" con su subsidiaria en la Unión Europea KlimaFa. Lea Más Compensaciones de Carbono El plancton y los árboles ambos capturan el CO2 por medio de la fotosíntesis y acumulan el carbono en sus tejidos. Una vez capturado, este CO2 es convertido en créditos de carbono los cuales se ponen a la venta en los mercados globales de emisiones. Lea Más... Restauración de Ecosistemas La restauración de los árboles y de los mares reduce la concentración del CO2 en la atmósfera, la causa principal del calentamiento global, y and resucita ecosistemas y hábitatsvives esenciales. Todos los seres vivientes gozan de los beneficios que derivan del resultante aire más limpio, el agua más pura, y la biodiversidad elevada. Lea Más... |
17 de julio de 2007 "Quien destruye el medio ambiente comete un pecado grave", afirmaba recientemente el cardenal Renato Raffaele Martino, presidente del consejo pontificio de Justicia y Paz. "Supone un insulto a Dios", añadía. |
viernes, 20 de julio de 2007
| |||||||||||||||||||||||||||
|
La empresa FRANZ BINDER GesmbH demuestra que las actividades de un aserradero se pueden complementar con la generación eléctrica con biomasa y la fabricación de pellets. Esta empresa, situada en Fügen (Tirol, Norte de Austria), es una de la más importantes del sector forestal de Austria, con una capacidad de procesado diario de más de 5.000 M3 de madera en rollo que transforman en tarima, parquet, friso, electricidad y biocombustible. 19. Julio ´07 - Dentro del mismo complejo está instalada una planta de generación eléctrica de 7 MWe que se abastece con los recortes, despuntes, maderas de baja calidad y cortezas que van a parar a una caldera de biomasa. Esta central está dotada de una caldera de parrilla móvil que funciona más de 8.000 horas al año y provee de vapor a una turbina que mantiene en funcionamiento el alternador que genera la energía eléctrica. La limpieza de gases se efectúa mediante un filtro electrostático. Una vez depurados, pasan a la tercera parte de este proyecto integrado para el aprovechamiento de la madera que es el secadero de serrín de la planta de fabricación de pellets de alta calidad, que con una capacidad de 90.000 toneladas año completa este modélico complejo. La energía eléctrica se vuelca en la Red de distribución y los pellets se distribuyen a particulares tanto en sacos de 15 Kilos como a granel mediante una flota de camiones con cisternas neumáticas. La producción se destina tanto a la exportación, a Alemania o a Italia, como al consumo del mercado interior, pues Austria es uno de los países con mas instalaciones de calefacción con pellets que hay en Europa. Así mismo, en las instalaciones de la empresa BINDER existe una sala donde se muestra a la multitud de visitantes que cada año pasan por la planta las distintas actividades de la empresa así como un viaje a través del tiempo, en el que se puede ver los diversos usos que ha tenido la madera en la vida del hombre. La visita termina con un recorrido por las instalaciones de generación eléctrica y de fabricación de pellets. Esta labor de divulgación es muy valorada en países como Austria, muy comprometidos con las energías renovables y, en concreto, con la Bioenergía. Esta iniciativa demuestra la importancia de integrar procesos y de planificar para obtener nuevas fuentes de ingresos para las actividades tradicionales del aserrío y la transformación de la madera, lo que redunda en un mejor aprovechamiento de los subproductos que estas actividades producen. Sobre todo, realizarlas dentro de las mismas instalaciones ahorra gastos de transporte y manipulación innecesarios.
|
En esta línea de pensamiento, el presidente de los representantes permanentes del Mercado Común del Sur (Mercosur), Carlos "Chacho" Alvarez, va a proponer a los miembros del bloque comercial la creación de un organismo supranacional sobre agrocombustibles, con la idea puesta en lograr que sus cinco miembros aprovechen las ventajas comparativas y la experiencia brasileña.
Según informaciones reproducidas por la prensa rioplatense, la iniciativa buscaría alcanzar una instancia que ayudase "a potenciar esta ventaja competitiva y comparativa que tienen hoy los países del Mercosur en materia de energías alternativas", dijo Chacho Alvarez.
Los agrocombustibles, biocombustibles o combustibles biológicos son recursos energéticos obtenidos a partir del procesamiento de cierta producción agrícola. Brasil produce etanol (un alcohol que puede mezclarse con la nafta o gasolina y que también puede reemplazarla para el uso en motores) a partir de la caña de azúcar, mientras que Estados Unidos lo destila a partir del maíz. Argentina tiene un gran potencial para producir biodiésel (que reemplaza al combustible diésel o gasoil) a partir de las oleaginosas, básicamente la soja.
Alvarez piensa sumar a esa iniciativa a "los cinco países del Mercosur", es decir a los cuatro fundadores (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y a Venezuela (en proceso de adhesión), pese a las críticas del presidente Hugo Chávez a los biocombustibles, que a sus ojos amenazan con reducir la producción de alimentos.
"Todos los países (del Mercosur) están planteándose alternativas (energéticas). Brasil tiene una tecnología muy desarrollada (en el campo de los biocombustibles), entonces podemos ver cómo podemos trabajar juntos esa ventaja competitiva, e incluso cómo vincularla juntos a la seguridad alimentaria", afirmó Alvarez.
Se trataría de conformar una especie de cártel de productores de agrocombustibles en la región. La propuesta del argentino tuvo su apoyo en el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, quienes coincidieron en un encuentro en San Pablo.
"Pueden llorar, pueden pelear, pueden contestar, pueden contar mentiras contra Brasil, pueden inventar lo que quieran. Será inexorable. En los próximos veinte años, los biocombustibles serán una realidad en el planeta Tierra", aseguró Lula, quien agregó que los biocombustibles son "la forma más eficaz, más prudente, económica y ambientalmente más correcta, y la más correcta para la distribución de riqueza y de renta".
Además de Brasilia, la corporación agroindustrial apoya esta iniciativa. Las multinacionales dedicadas al agronegocio, los terratenientes, los medios financiados por ellos, hace tiempo que iniciaron el proceso de lobby para que más tierras produzcan combustibles para los automóviles y menos sean dedicadas a la alimentación humana.
La pregunta que se hacen los especialistas es ¿si todavía existe abundante petróleo, para qué reemplazarlo por un sustituto más caro y cuyas consecuencias sobre los hábitos alimenticios de las personas aún desconocemos? Business are business.