CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, febrero 24, 2006

Rodrigo Gonz�lez Fernandez te env�a una noticia.

Directorio de empresas   I  Inicio  I  Agenda  I  Hemeroteca  I  Enlaces  I  Diccionario  I   Foro  I  Legislación

viernes, 24 de febrero de 2006
ENERGIAS RENOVABLES

Industria contempla instalar en Galicia tres plantas de biodi�sel
Un total de tres plantas de producci�n de biodi�sel est�n previstas en Galicia hasta 2010 por el Ministerio de Industria, seg�n se ha dado a conocer esta semana en Vigo, en el marco del primer Encuentro Internacional de Carburantes Biol�gicos, Bi.oil 2006.



Reservados todos los derechos. El Pie de esta obra est� protegido por la Ley, que establece penas de prisi�n y/o multa, adem�s de las correspondientes indemnizaciones por da�os y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren p�blicamente, en todo en parte, una obra literaria, art�stica o cient�fica, o su transformaci�n, interpretaci�n o ejecuci�n art�stica fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a trav�s de cualquier medio, sin la preceptiva autorizaci�n.

jueves, febrero 23, 2006

Sr Director Diario La Tercera

Los biocombustibles renovables : realmente es increíble que el Estado no haya establecido una "Política de Estado " para la Promoción y fomento de biocombustibles renovables y poder   asi operar los Bonos Carbono como se hace en Europa. Producir biocombustible a partir de RAPS es una solución extraordinaria  a los problemas energéticos que se vienen y a la agricultura de Centro Sur que tendría una alternativa conocida para salir de  la crisis..

Invito a dirigentes Agrícolas, a las Universidades y autoridades a debatir sobre esto.

 

Para ver  más sobre  ir a  biocombustibles.blogspot.com . Saludos Rodrigo González Fernandez

Art�culo de Yahoo! - Yahoo! Noticias - Argentina busca sumarse a la carrera de biocombustibles -

Rodrigo Gonz�lez Fern�ndez (rogofe47@hotmail.com) te ha enviado un art�culo de Yahoo!

Mensaje personal:

Este es un art�culo que nos demuestra como los biocombustibles son posibles para la peque�a y mediana empresa en cualquier parte del mundo y en particular en Chile . Pero se requiere de una Politica de Estado.

Yahoo! Noticias - Argentina busca sumarse a la carrera de biocombustibles -
http://espanol.news.yahoo.com/051018/2/14d5j.html


Yahoo! Noticias - Argentina busca sumarse a la carrera de biocombustibles -
Yahoo! Noticias Inicio - Yahoo! - Ayuda
  Reuters

 Noticias 
 Galer�a de fotos 
Yahoo! Noticias - Negocios
18 de octubre de 2005, 09:36 AM PST

Argentina busca sumarse a la carrera de biocombustibles -

 

ADVERTISEMENT

Por Karina Grazina

CHACABUCO, Argentina (Reuters) - En apenas un d�a y con 12 toneladas de soja, el joven ingeniero argentino Edmundo Defferrari logra producir suficiente cantidad de combustible para llenar de diesel los tanques de cinco camiones.

Avalado financieramente por la semillera local Don Mario, Defferrari desarroll� un prototipo de una f�brica de biodiesel en Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, con un costo de unos 152.000 d�lares.

Defferrari busca vender plantas similares a productores ansiosos por bajar los gastos en combustible o incluso de alcanzar una independencia energ�tica ante los altos precios internacionales del petr�leo.

El costo del biodiesel elaborado en la planta es de 23 centavos de d�lar por litro, alrededor de la mitad de lo que cuesta el diesel en las gasolineras. Se estima que otras 20 plantas ya est�n elaborando biodiesel en el pa�s, aunque no est�n registradas legalmente.

"El 76 por ciento del consumo del diesel en Argentina lo consume el agro, y el agro se encuentra a lo largo de toda la superficie. Entonces tenemos una enorme ventaja log�stica porque consumimos el combustible en el mismo lugar donde lo podr�amos producir," dijo Defferrari.

"Esto reducir�a no s�lo el (costo del) flete (transporte de la soja) sino tambi�n la contaminaci�n," agreg�.

Seg�n analistas, el biodi�sel es el combustible renovable que tiene mayor potencial de desarrollo en el pa�s. Se elabora a partir de aceites vegetales -soja, girasol, colza, palma, entre otros- y grasas animales, y se puede usar tanto en estado puro como mezclado con diesel en cualquier proporci�n.

Argentina es el mayor exportador mundial de aceite de soja y girasol, lo que la deja en un lugar privilegiado para ingresar al negocio del biodiesel.

Pero como segundo mayor exportador mundial de ma�z, Argentina tambi�n est� bien posicionada para el desarrollo de etanol, que se elabora con este cereal o con alcohol de ca�a, y que tambi�n puede reemplazar a la gasolina.

"Con la producci�n de etanol, todo es valor agregado para el ma�z porque se le extrae almid�n, se convierte en etanol y todo el resto proteico queda como un concentrado que se usa para alimentar a los animales," dijo Gustavo Vergagni, analista de la consultora V&A Desarrollos Empresarios.

"Por lo tanto no se est� perdiendo valor por ese lado y se obtiene el valor del etanol," agreg�.

El vecino Brasil es el principal productor y exportador mundial de etanol.

CON FUERTE DEMANDA MUNDIAL

Con las 12 toneladas de soja que insume diariamente, la peque�a planta de Chacabuco, a 230 kil�metros al oeste de Buenos Aires, produce unos 1.400 litros de biodiesel y 10,2 toneladas de expellers, que se usan como alimentar ganado.

Por el momento, Bionerg, la firma creada por Defferrari junto a dos socios y la firma Don Mario, est� enfocada en atender las necesidades de los productores.

Pero no descarta ingresar al negocio de la producci�n de biodiesel en el futuro ante las buenas perspectivas internacionales.

Seg�n analistas, las medidas que se est�n tomando a nivel mundial, que exigen mezclar los combustibles f�siles con determinado porcentaje de biocombustibles, asegura una fuerte demanda en los pr�ximos a�os.

En el caso de la Uni�n Europea, para el 2010 todos los combustibles deber�n contener una proporci�n m�nima de 5,75 por ciento de biocombustibles.

"Se abren perspectivas de demanda muy importantes. Europa est� consumiendo cada vez m�s biocombustibles y a este ritmo no va a poder satisfacer la demanda con producci�n local," dijo Claudio Molina, titular de la Asociaci�n Argentina de Biocombustibles.

"En algunos casos se importar�n materias primas y se producir� biodiesel o bioetanol localmente pero en otros casos se van a demandar directamente biocombustibles y Argentina tiene buenas posibilidades porque es un gran productor agr�cola y tiene facilidades para el comercio exterior," agreg�.

Otro punto a favor de los "combustibles verdes" es la escalada del precio del crudo, cuyo precio super� al de los del aceite de soja, palma y colza por primera vez hace un mes y medio.

SIN LEGISLACION LOCAL

El desarrollo del negocio de los biocombustibles es por el momento tan solo una promesa en Argentina. Algunas empresas, como la petrolera espa�ola Repsol YPF y algunas f�bricas aceiteras mostraron inter�s en el sector.

Pero, seg�n analistas, no va a despegar hasta que haya una legislaci�n que lo regule.

El senador opositor Luis Falc� present� un proyecto, que propone, entre otros puntos, algunos beneficios fiscales y la obligatoriedad de incluir al menos un 5,0 por ciento de biodiesel en todo el diesel que se utilice en el pa�s y un similar porcentaje de etanol en la gasolina.

"Le va a dar un marco de legalidad al sector, entonces va a haber gente que va a querer invertir en biocombustibles. Y esto es importante porque es una peque�a soluci�n al tema de la energ�a, la protecci�n de la ecolog�a, y adem�s es una nueva industria que va a crear fuentes de empleo," dijo Falc�.

Aunque el proyecto est� demorado en el Congreso, Defferrari no pierde el tiempo y busca cruzar las fronteras.

"Hay mucho inter�s tanto ac� de productores como de Paraguay y Uruguay, donde est� m�s regulado el marco legal," dijo Defferrari y agreg� que tambi�n recibi� llamados de Estados Unidos y Europa del Este.

Env�ale esta nota a un amigo Env�ale esta nota a un amigo


Copyright � Reuters Limited. Todos los derechos reservados. Reedici�n o redifusi�n de los contenidos en esta pantalla esta expresamente prohibido sin la aprobaci�n escrita de Reuters Limited.
Copyright � Yahoo! Inc. Todos los derechos reservados.
Normativa de Confidencialidad - Condiciones del Servicio - Sobre Yahoo! - Ayuda

Golman Sachs Cree que El Mercado es la Solución Para el Cambio Climático


(Reuters)

Goldman Sachs se sumó el pasado mes de diciembre a la creciente lista de bancos de inversión bajo presión para no entregar fondos a proyectos que estimulen la emisión de gases efecto invernadero.

“Una gran parte de nuestras políticas la constituyen las cosas que podemos realizar nosotros mismos, lo que tiene que ver con situarse al centro de los mercado de capitales, junto con encontrar soluciones de mercado para los problemas ambientales”, señaló el gerente general de la compañía Henry Paulson.

Goldman Sachs planea invertir US$1 millón en proyectos de energías renovables, así como también establecer un grupo de estudios e investigaciones del medio ambiente. Sin embargo, dentro de este contexto, los mayores esfuerzos de la compañía se están expandiendo al mercado de transacción de emisiones.

El mercado solución a problemas medioambientales dice Goldm Sachs , saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

Interesante para iniciar empresas:

CONAMA : FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS:

Mercado Internacional de Bonos de Carbono y Mercado Local de Bonos

El reto de alcanzar un desarrollo sostenible nos enfrenta al doble desafío de reducir o prevenir la contaminación y al mismo tiempo, mantener el crecimiento económico, mejorando la calidad de vida de las personas.

 

Hoy existen diversos instrumentos de gestión ambiental, de carácter económico, que permiten cofinanciar proyectos y que, a la vez, dan mayor flexibilidad para cumplir con las obligaciones ambientales.

 

Mercado de Internacional de Bonos de Carbono

Mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, los países desarrollados podrán cumplir con sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero materializando en países como Chile, inversiones en proyectos que reducen dichas emisiones, especialmente relacionados con energía, transporte, agricultura y silvicultura, y manejo de residuos.

 

Paralelamente, el Banco Mundial, a través del Fondo Prototipo de Carbono, ha puesto en marcha un programa que reune a inversionistas y países en desarrollo, creando un mercado para los Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono.

 

Mercado Local de Bonos

El Proyecto de Ley de Bonos de Descontaminación, permitirá que los titulares de las fuentes con mayor responsabilidad en la contaminación local, puedan optar entre efectuar inversiones en sus propias fuentes o comprar bonos de descontaminación generados por la reducción de contaminación efectuada en otra fuente, con menores costos de abatimiento.

 

 Desde CONAMA ,Financiamiento Bonos Carbono: Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

 

ARTÍCULO INTERESANTE DE LA conama Y LOS BONOS cARBONO

CONAMA Y BONOS CARBONO

Mercado Internacional de Bonos de Carbono

La emisión de gases efecto invernadero (GEI) por la quema masiva de combustibles fósiles ha provocado un aumento de la temperatura global en el planeta, del orden de 0,5°C en el último siglo.

 

A raíz de este problema, los países de las Naciones Unidad firmaron en 1992 la Convención por el Cambio Climático. Posteriormente, en 1997, se firmó el protocolo de Kyoto, instrumento por el cual, los países desarrollados (llamados del anexo 1) se comprometen a reducir sus emisiones de GEI, un 5% por debajo de lo que emitían en 1990. El Protocolo ha sido ratificado por 110 países, cuyas emisiones representan un 44% del total. Para que entre en vigor, se requiere que el protocolo sea ratificado por una cantidad de países tal que las emisiones representen al menos un 55% del total. Se estima que este año puede ser decisivo para la entrada en vigor del protocolo si la Federación Rusa lo ratifica.

 

El protocolo establece ciertos instrumentos flexibles que permiten a los países reducir sus emisiones fuera de su territorio. Para ello se establece el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por el cual los países del anexo 1 pueden reducir sus emisiones a través de la realización de proyectos en países en vía de desarrollo.

 

El MDL funciona básicamente del siguiente modo. Un proyecto, con reducción de emisiones de GEI asociadas, debe calcular su línea base. Esto consiste en estimar la reducción de emisiones que la habilitación del proyecto produce. La estimación la realiza una entidad operacional independiente, acreditada ante la Junta Ejecutiva del Protocolo. Con ello, el proyecto puede vender dichas emisiones a un comprador. En general, los compradores son empresas privadas de países desarrollados, aunque también algunos países han establecido directamente poderes de compra. En este momento se establece una negociación entre compradores y vendedores donde se discuten la magnitud de las emisiones reducidas, los plazos de reducción, los precios, el calendario de pago y las sanciones por incumplimiento entre otros.

 

Una vez llevado a cabo el proyecto, una segunda entidad operacional independientes, verifica y cuantifica la reducción de emisiones efectiva.

 

Actualmente, el Prototype Carbon Fund (PCF) del Banco Mundial (financiado por 6 países y 17 empresas, principalmente de Europa y Japón) está financiando una cartera de 26 proyectos en 20 países por más de 100 millones de dólares. Esta iniciativa del Banco Mundial pretende echar a andar el tema de las transacciones, esperando crear condiciones para un mercado maduro. Aparte, ya se están realizando transacciones directamente entre compradores privados y vendedores. Los precios actuales fluctúan entre 2 y 5 dólares la tonelada.

 

Chile se encuentra en una excelente posición para aprovechar las oportunidades que presenta el MDL y la transacción de bonos de carbono. Chile tiene actualmente el riesgo país más bajo de América Latina, aún por debajo de México o Brasil. Además, Chile es una de las economías más abiertas del mundo, como lo demuestran los tratados comerciales vigentes, con la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, entre otros. La adquisición de bonos de carbono significa una inversión extranjera en el país. En ese sentido las condiciones de mayor confianza y seguridad que Chile puede ofrecer al inversionista constituyen una ventaja comparativa en la región, que puede ser capitalizada en términos de mejor precio por tonelada de carbono. A lo anterior se suma que el mercado de capitales y financiero tiene una gran madurez en el país.

 

Conama está dando un impulso importante al desarrollo de proyectos que puedan beneficiarse de los bonos de carbono. En ese sentido, se ha constituido la Autoridad Nacional Designada (AND), requisito que pide el Protocolo de Kyoto para que un país pueda operar en el mercado de carbono. La AND es responsable de dar una carta en que se señala que un proyecto que postula a una venta de bonos de carbono, contribuye al desarrollo sustentable del país. Para ello, ha establecido un procedimiento simple en términos administrativos que sólo exige a los proyectos que cumpla la institucionalidad ambiental vigente (Sistema de Administración de Impacto).

 

El Proyecto Chacabuquito

 

El proyecto consiste en una central de pasada, ubicada en la cuenca del río Aconcagua, al oriente de la ciudad de Los Andes. La central tiene una potencia de 26 MW y significó una inversión de 37 millones de dólares. El proyecto reduce emisiones de carbono del orden de 3 millones de toneladas. El proyecto vendió bonos de carbono a través del PCF, por una cantidad de 1 millón de toneladas totales, ampliables a 750 mil toneladas adicionales El PCF va a financiar 6,7 millones de dólares por venta de bonos carbono. El precio transado fue de 3,5 dólares por tonelada. La central comenzó a operar el 1° de julio de 2002. Durante los primeros diez meses de operación redujo emisiones de carbono por 110.000 toneladas. Cabe destacar que el proyecto Chacabuquito es el primer proyecto en el mundo que certifica su reducción de emisiones de carbono.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

¿QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?

Un empresario nos consulta de que se trata el protocolo de Kyoto. Como siempre cuando es una consulta de carácter general la incluimos acá para que el mayor número de personas  puede acceder a ella. La pregunta vino a propósito de estudios de Biocombustibles  y de la posibilidad de que el Gobierno estudie una Política de Estado en esta materia

 

Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en Río el año 1992, los países acordaron que la evidencia científica sobre el cambio climático hacía pertinente que se adoptaran medidas a nivel global. De ahí nació la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en su sigla en inglés). La Convención divide a los países, que denomina con las palabra “Partes” en dos grandes grupos: Partes Anexo I y Partes No Anexo I. La Parte Anexo I se refiere a países industrializados, muchos de ellos incluidos como miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) más los estados de Europa Central y del Este.

La Conferencia de las Partes, llamada comúnmente COP’s, constituye el cuerpo supremo de la Convención sobre Cambio Climático y la integran un total de 181 países que han ratificado la Convención Marco sobre Cambio Climático. Este cuerpo sesiona 1 vez al año para revisar los progresos de la Convención, la experiencia ganada en su implementación y el estado del conocimiento científico logrado.

El Protocolo de Kioto adoptado en diciembre de 1997 en la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), refleja los acuerdos alcanzados en el complejo proceso de establecer una respuesta a este desafío ambiental y adquiere importancia en el hecho que establece límites a las emisiones de GEI de los países industrializados. Las Partes Anexo I acordaron el compromiso de reducir las emisiones totales de 6 GEI: Dióxido de carbono (CO2); metano (CH4) y óxido nitroso (N2O); además de los tres gases fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)) en al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre el período 2008 – 2012.

El Protocolo introdujo asimismo tres nuevos mecanismos internacionales denominados "mecanismos de flexibilidad" o "mecanismos de Kioto", que son componentes básicos sin los cuales el Protocolo difícilmente podría entrar en vigor. El objetivo de esos mecanismos es hacer menos oneroso la aplicación del Protocolo. Estos mecanismos son; el comercio internacional de los derechos de emisión de GEI con efectos a partir de 2008 ("comercio de los derechos de emisión", conocido como transacción de emisiones), la implementación conjunta (IC) y el mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Los dos últimos implican la transferencia de los créditos de reducción de las emisiones acumuladas gracias a proyectos de reducción de las emisiones en otros países no Anexo I.

La Comunidad Europea se comprometió a reducir la emisión de GEI en un 5% para el período 2008 – 2012 en relación a los niveles de 1990. El monto de reducción total que deberá alcanzar la UE es de 424 millones de toneladas de CO2 para el 1er período de compromiso. Los mayores niveles de reducción, en términos cuantitativos, deberán ser afrontados por Alemania, Reino Unido, Italia, Dinamarca y Países Bajos. Contrariamente, algunos países como Grecia y España pueden aumentar considerablemente sus emisiones (25 y 15% respectivamente).

El Protocolo de Kioto aún no entra en vigencia, ya que debe ser ratificado por 55 Partes en la Convención, entre los que deben encontrarse países desarrollados cuyas emisiones combinadas de CO2 superen el 55% del total de ese grupo. Dado que Estados Unidos (a quienes les corresponde el 36% del total de los países desarrollados) no tiene intención de ratificarlo, el umbral del 55% sólo se puede alcanzar con la participación de Rusia (17%).

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

miércoles, febrero 22, 2006

Bush pide reducir la adicción al petróleo

El presidente de EE.UU., en su carrera hacia la renovación de la Cámara de representantes, ha pedido a los ciudadanos que reduzcan su adicción al petróleo. Da así un paso más a las críticas que ya expresó el mes pasado sobre la dependencia que tiene el país del crudo.

En una mini-gira por varios estados de la unión, el mandatario defiende su programa Iniciativa Avanzada sobre la Energía. Sus principales propuestas son crear centrales nucleares y desarrollar la tecnología que permita crear etanol a partir del maíz para su uso como combustible.

Bush también alude a motores de vehículos más eficientes en su consumo, gracias a componentes que permitan recorrer más distancia con un gasto menor. A su vez, el presidente apuesta por mejorar la calidad de las pilas y la creación de baterías híbridas.

Sin embargo, y aunque en su paseo promocional incluye la visita a centrales solares, Bush no parece estar especialmente entusiasmado con las energías renovables.

Los demócratas ya han tachado de vago su programa y han afirmado que no servirá para mucho. Y aunque mejor es algo que nada (excepto la energía nuclear, que no comparto por los riesgos que conlleva), me sumo a los escépticos del lugar que creen que aquí sólo hay intereses de campaña.

Es cierto que los precios de la energía suponen una gran traba en la evolución saludable de la economía. Pero también es difícil creer que un antiguo empresario petrolero y reacio a firmar Kyoto se haga ecologista, especialmente una vez que logre los objetivos de auto-sostenimiento que persigue. Me encantaría equivocarme.
En el Blog Salmón , Sonia Gómez Saiz  , un estupendo artículo y oportuno además.   El peligroso precio del petróleo, Bush ya no quiere depender del petróleo. Un artículo que nos deja pensando en Chile ya que estamos  en biocombustibles.blogspot.com buscando crear conciencia , crear opinión respecto de la buena alternativa que se establezca en nuestro país una “ POLITICA DE ESTADO “ Y PROMOVER EL USO DE BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES  CON LA LEGISLACIÓN DE PROMOCIÓN RESPECTIVA. ESTO ES, POR LOS BENEFICIOS AL MEDIOAMBIENTE, A LA AGRICULTURA AL PAÍS EN GENERAL

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

 

lunes, febrero 20, 2006

¿COMO Y POR QUE CERTIFICARSE?

 

QUE ENTENDEMOS POR CERTIFICACION

 

 ¿Cuales son los beneficios de la Certificación?

 

Ø      Se obtiene una ventaja competitiva.

Ø      Se logra obtener una consistencia en la calidad del producto que recibe el cliente.

Ø      Los costos operativos disminuyen.

Ø      Hace que su empresa redefina y clarifique los sistemas de gestión existentes.

Ø      Hace que su empresa esté preparada para la exportación.

Ø      Baja el riesgo de retirar productos del mercado por inconveniencias o riesgos para el consumidor.

Ø      Maximiza la productividad de sus empleados y los prepara para realizar su trabajo satisfactoriamente.

Ø      Mayor confianza de los clientes (importadores extranjeros, inversionistas,....)

Ø      Se obtiene mayor motivación por parte del personal de la empresa.

Ø      Mayor posibilidad de abrir nuevos mercados para las empresas exportadoras..

Ø      Maximiza el aprovechamiento de los materiales utilizados en la producción.

Ø      Asegura el cumplimiento de la legislación que corresponda a cada tipo de empresa.

Ø      Reduce el número de personal accidentado, mediante prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo.

Ø      Reconocimiento mundial, y muchos otros beneficios más.

 

 ¿Cual es el proceso de la Certificación?

 

Para lograr la certificación de un sistema de gestión (Calidad, Medio Ambiente o Seguridad Laboral), la empresa deberá pasar por dos etapas:

 

Etapa1: Implementación de las políticas, acciones y otras que lleven a la empresa a cumplir con los requisitos exigidos para obtener la certificación deseada. Este proceso tarda entre 6 y 14 meses e interactúan, una empresa implementadora y la empresa quien solicita la asesoría para ser implementada.

La Implementación consta de los siguientes 4 pasos:

1) Planificación

2) Implementación y Operación

3) Verificación y acción correctiva.

4) Revisión de la Gerencia.

 

Etapa2: Certificación ; proceso a través del cual asegurará que su empresa cumplió con lo exigido y por tanto se otorgará el tan anhelado certificado. Este proceso tarda entre 1 y 3 meses e interactúan, una empresa certificadora y la empresa quien solicita la servicio de la certificación.

La Certificación consta de los siguientes 5 pasos:

1) Auditoría de Precertificación

2) Estudio de Documentación

3) Auditoría de Campo

4) Registro de Certificación

5) Auditoría de Seguimiento

 

A continuación se mencionan algunos criterios que Ud. debe considerar al momento de elegir una compañía certificadora.

 

Ø      Es importante que la compañía certificadora esté reconocida y aceptada en los países donde Ud. planea realizar negocios.

Ø      Es importante que Ud. conozca cuántas y cuáles empresas nacionales y extranjeras ha certificado.

Ø      Es importante que Ud. conozca si posee representación mundial/local (ej.: multinacional).

Ø      Se recomienda seleccionar compañías certificadoras que no ejerzan la dupla Implementador - Certificador. Deben ser certificadores o implementadores.

¿Cuenta Ud. con referencias de empresas ya certificadas por la compañía certificadora seleccionada?

 

 INSTRUMENTOS DE FOMENTO RELACIONADOS

 

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional. Dentro de las líneas de acción de la CORFO, la Línea de Fomento Productivo apoya el mejoramiento de la gestión de las empresas, con la finalidad de incrementar su competitividad. Dicha acción se materializa a través de diversos instrumentos que ayudarán por ejemplo a empresas que deseen implementar y certificar sistemas de gestión, incorporar Sistemas de Producción Limpia, entre otras acciones.

 

Para mayor información, favor visitar las siguientes direcciones, cuyo link principal es la página web de la CORFO (www.corfo.cl)

 

Ø      Proyectos Asociativos de Fomento (Profo)

Ø      Proyecto de Asistencia Técnica (fat)

Ø      Programa de Desarrollo de Proveedores

Ø      Proyecto de Asistencia Técnica (fat) especialidad producción limpia

Ø      Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas

Ø      Financiamiento de Inversiones de Protección Medioambiental de Medianas y Pequeñas

Ø      Empresas (crédito ambiental b.14)

 

trazabilidad un concepto relativamente nuevo

QUE SE ENTIENDE POR TRAZABILIDAD

 

Según la definición que establece el Parlamento Europeo, la trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento (para uso humano o animal) o una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos o con probabilidad de serlo.

 

Así, la trazabilidad o "rastreabilidad", es un sistema que permite seguir la ruta de un producto, sus componentes, materias primas e información asociada, desde el origen hasta el punto de destino final o viceversa, a través de toda la cadena de abastecimiento.

 

La trazabilidad es la herramienta que permite satisfacer la necesidad que tiene el consumidor de saber cómo se han obtenido y procesado los alimentos, pues permite conocer el impacto medioambiental de cada uno de los productos, llegando incluso a conocer la genética de los animales de los cuales se ha obtenido un producto, el alimento que consumió y qué pesticidas se utilizaron en éste.

 

 ¿A QUIEN O QUIENES BENEFICIA LA TRAZABILIDAD?

En primer lugar beneficia a los consumidores, pues la implementación de la trazabilidad apunta a asegurar la inocuidad de los alimentos, lo que aumenta la confianza de los consumidores, ya que pueden comprobar que el producto que adquirieron está producido con calidad.

Además, beneficia a quien implementa esta herramienta, pues obliga a ordenar los procesos productivos al interior de la empresa, lo que conduce a mejorar la calidad de los productos, aumentar la productividad y con ello, disminuir los costos, es decir, apunta a rentabilizar el negocio.

También mejora la imagen y valor de la marca y permite diferenciarse de la competencia, además de que facilita la entrega de una respuesta rápida en caso de reclamos de los consumidores, proporcionando información exacta acerca de en qué etapa de la cadena productiva se produjo el problema.

 

 ¿DESDE CUANDO SE ESTA TRABAJANDO EN MATERIA DE TRAZABILIDAD EN CHILE?

Desde hace ya varios años las empresas están trabajando en forma voluntaria y proactiva en el desarrollo e implementación de sistemas de trazabilidad, no obstante sólo en el último tiempo se ha impuesto como medida obligatoria, específicamente con la Ley Antibioterrorismo impulsada por Estados Unidos y el Reglamento Nº178 de la CE que comenzará a regir a partir del 1 de enero del 2005.

 

 NORMA EUROPEA  

  Ley de Sanidad de los Alimentos de Japón

 

 PRESENTACIONES DE TRAZABILIDAD

Ø      Trazabilidad ProChile

Ø      Trazabilidad: Conceptos y Bases para definir un Estandar para la Industria Frutícola chilena de Exportación, Edmundo Araya A. , Director General de FDF

Ø      Implantación de Sistemas de Gestión, SGE Qualitas S.A.

Ø      Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria SAG

Ø      Trazabilidad en USA y UE FRIMA S.A. 

Ø      Trazabilidad en Bovinos PROCARNE 1 

Ø       

 

ALGUNOS BROKER Y CONSULTORES MDL

EXTRANJEROS

  1. MGM International
  2. EVELOP

NACIONALES

APPLUS

Atn. José Barboza, Gerente División Medio Ambiente y PRL

Dir. Marchant Pereira 10, Piso 14, Providencia, Santiago

Tel: 2- 436 2200

Fax: 2- 436 2299

E-mail: jbarboza@appluscorp.com

MGM INTERNATIONAL CHILE

Atn. Ana Luisa Vergara, Representante Agencia en Chile

Tel: 2-312 7056

Fono Fax: 2-231 7057

E mail: avergara@mgminter.com

APLE LTDA

Atn: José Miguel Lehuede

Dir: Apoquindo 3401- Of. 22, Las Condes, Santiago

Tel: 02-232 36 87

Email: jlehuede@aple.cl

POCH & ASOCIADOS

Atn: Arturo Brandt

Dir: Alcántara 200, Of. 303. Santiago

Tel: 206 5623

Fax: 206 5390

Email: abrandt@pochlegal.com

DEUMAN INTERNACIONAL

Atn: Sr. Jaime Parada

Tel: 335 26 07

Email: jparada@deuman.cl

 RUDI & RIESCO Y CIA

Atn: Sr. Sergio Vives

Tel: 233 33 23

Email: svives@urquidiriesco.cl

CCA QUALITAS

Atn: Sr.Heinrich Meyerholz

Dir: Av. Sucre 2575 Ñuñoa

Tel: 225 37 08

Fax: 225 12 57

Email: consultoria@ccaqualitas.cl

 ECOSECURITIES LTDA.

Atn: Sra. Julie Anne McLaughlin

Dir: Av. Américo Vespucio Sur 100, Piso 16. Las Condes.

Tel: 207 50 00

Email: julie@ecosecurities.com

Web: www.ecosecurities.com

 

 

BONOS DE CARBONO

Ya en el mercado se escucha hablar de bonos carbonos y esto nos ha llegado a través de los estudios de biocombustibles y su importancia para la Agricultura y para la solución de problemas energéticos que se vienen encima. La infomación de los bonos carbono la encontramos en Prochile. http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/mdl.php

¿QUÉ SON LOS BONOS DE CARBONO?

Los bonos de carbono es un mecanismo que nació al alero del protocolo de Kyoto, el cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus Gases Efecto Invernadero (GEI).

¿QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?

Fue establecido en 1997, es un tratado internacional cuyo objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5 por ciento menos del nivel de emisiones de 1990.

¿QUE ES EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CDM)?

El Protocolo de Kioto, otorga a los Estados Parte Anexo I, cierto grado de flexibilidad en los mecanismos por los cuales logran y miden sus reducciones de emisión. Estos se circunscriben a 3 tipos de mecanismos.

¿QUE PROYECTOS CALIFICAN BAJO EL MECANISMO MDL?

De acuerdo al Protocolo de Kioto, para que los proyectos sean aprobados debe cumplirse a lo menos con laceptación de las partes y la adicionalidad.

¿QUÉ ES EL FONDO PROTOTIPO DE CARBONO?

El Fondo Prototipo de Carbono (FPC) fue creado por el Banco Mundial en julio de 1999, y ha recibido contribuciones por un valor de US$180 millones de 17 grandes corporaciones europeas, japonesas y canadienses, y de seis gobiernos: Canadá, Finlandia, Japón, Holanda, Noruega y Suecia.

OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA PROYECTOS DE REDUCCIÓN GASES EFECTO INVERNADERO

La participación de proyectos chilenos en el mercado del MDL reviste importancia para el país tanto desde el punto de vista netamente privado, porque permite viabilizar el desarrollo de proyectos de inversión que de otra manera no se podrían llevar a cabo; como desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, porque los proyectos MDL incorporan necesariamente tecnologías más limpias y desplazan la emisión de gases de efecto invernadero.

Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com