Esta roca puede ser un punto de inflexión en la producción de biocombustibles
Fuente: http://blogthinkbig.com/roca-biocombustible/
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
El pélet, referente de Expobiomasa y el Congreso
Internacional de Bioenergía
Del 21 al 23 de octubre de 2014 Valladolid acogerá la feria Expobiomasa y el 9º Congreso Internacional de Bioenergía. El día 21, la estrella de este último evento será el pélet, tanto asociado a proyectos europeos de desarrollo de tecnologías, cultivos energéticos y logística en torno a los biocombustibles sólidos, como en el análisis del mercado internacional. Por otro lado, Expobiomasa ha adelantado que continúa aumentando el número de expositores, entre los que se encuentran empresas punteras de España y el resto del mundo en producción y distribución de pélets.
Burpellet, Carsan Biocombustibles, Energía Sierra Segura, Enerpellets, Erta, Molinos Afau, Nicepellets, Pellets Asturias, Pellets Hispania, Prodesa, Rigual, Rubro, Teruel Pellets, Vibrafloor… Entre los casi 200 expositores que ya han confirmado su presencia en Expobiomasa hay una gran variedad de empresas asociadas al mundo del pélet, desde fabricantes de este biocombustible sólido a sistemas y vehículos de distribución y transporte, pasando por tecnologías y logística de procesos de producción y almacenamiento.
Sin duda, tanto en España como en el resto de Europa el pélet es el combustible de moda, por precio, prestaciones y sostenibilidad, y ni Expobiomasa ni el 9º Congreso Internacional de Bioenergía lo pasarán por alto en sus citas del 21 al 23 de octubre en Feria de Valladolid. El día 21 el congreso contará con el resumen de experiencias de tres proyectos europeos (inFRes, LogistEC y EuroPruning) de los que se expondrán los "avances en el empacado, almacenado, peletización y torrefacción de biocombustibles para aumentar la competitividad de la bioenergía".
Análisis del mercado internacional del pélet
No será la única materia sobre el mundo del pélet que abordará el congreso, ya que en la sesión de tarde del mismo día 21 el foco se centrará en el mercado internacional, con representantes del European Pellet Council que hablarán de las "oportunidades y retos de una commodity, tendencias del mercado, expectativas de consumo, sus cifras y secretos". Algo tendrá que ver el pélet también en las sesiones del 22 y el 23, donde las sesiones deconecta bioENERGÍA servirán para conocer casos de éxitos con la biomasa en el ámbito empresarial y municipal.
Además de la zona expositiva, Expobiomasa prepara otras citas, como el Seminario hispano-danés, organizado por la Delegación Comercial de Dinamarca sobre soluciones avanzadas de tecnología danesa para el aprovechamiento energético en el sector agrícola; el taller Financiación climática y biomasa y el de Ecodiseño y gestión de emisiones; y la mesa redonda El mercado de la astilla a debate. Las actividades se completan con dos visitas técnicas a industrias agroalimentarias y a instalaciones municipales. Por último, desde Expobiomasa recuerdan el importante papel que jugará la industria forestal este año.
Retos para la bioenergía: eficiencia, sostenibilidad, integración y políticas estables
Ayer concluyó en Hamburgo la European Biomass Conference and Exhibition, cita clave anual que va por la 22ª edición en la que se abordan los principales retos del sector y se exponen los avances alcanzados. Dando por hecho por los organizadores que la tecnología empieza a no ser una barrera por los ejemplos de desarrollos expuestos, los retos de futuro que se destacaron se concentran en la eficiencia y sostenibilidad de los recursos y procesos, en la integración de la bioenergía en otros sistemas energéticos y en la definición de políticas estables.
Clemens Hoffmann, presidente de la conferencia, remató lo expresado por Chiaramonti deseando que "las políticas futuras sean lo suficientemente ambiciosas para tener en cuenta las oportunidades que ofrece esta transición verde, en lugar de centrarse en los costes". Por último, Bernd Krautkremer, del Fraunhofer Institute for Wind Energy and Energy System Technology, recordó que "la integración de sistemas, que supone integrar a la bioenergía tanto en el mix energético convencional como en el renovable, es también un elemento clave que hay que abordar ya mismo", y puso como ejemplo el papel trascendental que desempeña la bioenergía entre las renovables en Alemania.
Tecnologías viables
Menos obstáculos se han visto en el desarrollo de las tecnologías. Según las conclusiones del evento, "en los últimos diez años las tecnologías han avanzado mucho y la edición de este año ha demostrado claramente que ya no es una barrera para la producción de bioenergía a gran escala". Para sostener esta información ponen como ejemplo la puesta en marcha de plantas de etanol de segunda generación como la de Beta Renewables en Crescentino (Italia) y la de Clariant en Straubing-Sand (Alemania), entre otras tecnologías ya desarrolladas en el campo de la pirolisis de la biomasa o la generación de gases de síntesis a partir de biocombustibles.
La 22nd European Biomass Conference and Exhibition congregó del 23 al 26 de junio en el Congress Center de Hamburgo a 1.085 asistentes de 66 países y se llevaron a cabo 674 presentaciones, once eventos paralelos asociados a los retos de la bioenergía y más de cien reuniones de negocios. También se anunció que Viena será la ciudad anfitriona de la edición de 2015.
Piden desde la FAO una mayor flexibilidad en las políticas de biocarburantes
"La producción de biocombustibles y la seguridad alimentaria no tienen por qué ser mutuamente excluyentes, pero hay que reconocer el intrínseco vínculo que existe entre ambas en el proceso de formulación de políticas con el fin de mantener un equilibrio constante entre seguridad energética y el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada, asequible y nutritiva". José Graziano da Silva, director general de la FAO, publica un artículo de opinión en Inter Press Service en el que aboga por introducir mayor flexibilidad en la aplicación de las políticas existentes de biocarburantes, pero también por reorientar su consumo hacia sectores agrícolas de países en desarrollo.
La agencia de noticias Inter Press Service publica un extenso artículo de opinión de José Graziano da Silva en el que llama a reconsiderar las políticas de promoción de biocarburantes en todo el mundo. Por un lado considera que es necesaria una mayor flexibilidad en la aplicación de las mismas, para conciliar alimentación con seguridad energética, y por otro reconoce que hay que "hacer más esfuerzos para aprovechar el potencial de los biocombustibles para los agricultores en contextos de escasez de alimentos y energía". "Es una oportunidad que no se debe perder", apostilla Da Silva.
La armonía entre seguridad energética y seguridad alimentaria se presenta clave para el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en especial en un contexto en el que "es previsible que la preocupación por el incremento de los precios de los combustibles fósiles, el aumento de las facturas de importación de energía, los cambios geopolíticos y las cuestiones medioambientales como el cambio climático no desaparezcan en el corto plazo, si es que alguna vez lo hacen". .
Obligación de mezclas para cinco o diez años
"Las políticas pueden ser más efectivas si son lo suficientemente flexibles como para contrarrestar las variaciones del mercado y responder a las cambiantes necesidades humanas", afirma Graziano da Silva, quien recuerda que ya hay países que llevan a cabo esta flexibilidad que pueden minimizar la presión sobre los precios de los alimentos. "Por ejemplo, las directivas anuales sobre el contenido de combustible renovable podrían cubrir períodos más largos de tiempo: una opción es ajustarse a mandatos de cinco o diez años en lugar de anuales".
También sostiene que "no se trata solo de que los regímenes existentes sean más flexibles, sino también de que las políticas sobre biocombustibles puedan ser utilizadas para generar fondos que permitan a los consumidores de alimentos de los países pobres hacer frente a los posibles efectos adversos de las subidas de los precios. Una opción podría ser la puesta en práctica de una cuota variable en los requisitos de las mezclas". La industria de los biocarburantes no recibe habitualmente con agrado este tipo de propuestas de la FAO. El año pasado criticaron abiertamente el informe de esta organización que pide integrar la producción de biocombustibles en las políticas de seguridad alimentaria.
Jatrofa y aceite de palma necesarias para desarrollar la agricultura
El segundo gran desafío para Da Silva es aprovechar al máximo el potencial de los biocarburantes para mejorar la seguridad alimentaria. Recuerda que "en muchos países en desarrollo la falta de acceso al suministro de energía continua y asequible es el factor más importante en la limitación de la productividad agrícola y, a su vez, de la seguridad alimentaria sostenible". En estos casos hay una carencia total de electricidad o dependencia de generadores que funcionan con combustibles fósiles caros, por lo que "la inestabilidad y los elevados costes en el suministro de energía no permiten a los agricultores mecanizar la producción e incrementar la producción de alimentos". "Más bien pueden incluso aumentar el despilfarro y el deterioro", concluye.
Da Silva llama al apoyo a la inversión y a la capacitación en la producción y el uso de biocombustibles para generar "beneficios año tras año". Y concreta que "proporcionar a los campesinos diésel hecho a base de jatrofa (Jatropha curcas) o de aceite de palma podría ser una solución eficaz".
Primer proyecto de biocombustibles
Desde comienzos de este año se viene desarrollando en este país caribeño un proyecto que busca implementar la producción de biodiésel a partir de jatropha, en el que participa el estadounidense Centro de Tecnología Sostenible Illinois (ISTC, por sus iniciales en inglés), pertenciente a la Universidad de Illionois, junto con la ONGJatropha Pepinyè.
El proyecto con cerca de 60 hectáreas plantadas, busca pasar de la capacidad de poder producir 40 galones de biodiésel en dos noches (151,4 litros) a, una vez que se desarrolle el apropiado manejo del proceso, 200 galones (757 litros) en el mismo lapso.
Según Kathleen Robbins, cofundador de Jatropha Pepinyè, el proyecto busca que en el empobrecido país de Haití, víctima de un terrible terremotos poco más de cuatro años atrás, sea posible generar un producto energético esencial, como es el biodiésel.
Robbins cita que en el país, en cuestiones de recursos energéticos, se utiliza en la actualidad alrededor del 71% madera/carbón y el 29% por ciento de petróleo/hidroeléctrica (de cuyo 65% es diésel fósil). Otro dato no menor es que el 98% del país está deforestado, por lo que es probable que en el corto tiempo la madera y el carbón vegetal no sean una opción.
Muchas casas en Haití cubren sus necesidades energéticas con generadores eléctricos a diesel, un producto importado.